Trochilinae

Summary

Los troquilinos (Trochilinae) son una subfamilia de aves apodiformes de la familia Trochilidae —los colibríes—, que, de acuerdo a la filogenia más reciente, agrupa a tres tribus, Trochilini, Mellisugini y Lampornithini, con un total de 60 géneros y 171 especies nativas la mayoría de la América tropical (Neotrópico), y algunas también del Neártico, cuyas áreas de distribución se encuentran entre Alaska, por América del Norte, América Central, Antillas y América del Sur, hasta el centro de Argentina. Son conocidas comúnmente como colibríes, picaflores, quinchas, quindes (del quechua, q'inti), tucusitos, chupamirtos, chuparrosas, huitzitzilin (en náhuatl), mainumby o guanumby (en guaraní).

Trochilinae

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Infrafilo: Gnathostomata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Subfamilia: Trochilinae
Vigors, 1825[1]
tribus
3, véase el texto

Taxonomía

editar

Hasta recientemente, la familia Trochilidae se dividía en dos grandes clados, la presente subfamilia (agrupando a una gran cantidad de géneros y especies muy diversificados) y los ermitaños Phaethornithinae. Un estudio filogenético publicado en el año 2007 encontró que la familia de los troquílidos se compone de nueve grandes clados.[2]​ En la publicación Howard and Moore Complete Checklist of the Birds of the World 4a. edición en 2013 los troquílidos fueron divididos en seis subfamilias.

La familia Trochilidae —y como consecuencia la subfamilia Trochilinae y la tribu Trochilini— fue originalmente propuesta por el zoólogo irlandés Nicholas Aylward Vigors en 1825.[1]

Estudios filogenéticos publicados por Jimmy McGuire y colaboradores entre 2007 y 2014 determinaron las relaciones entre los grandes grupos de colibríes, separados en seis grandes clados.[3][4]​ En la clasificación propuesta, mostrada en el cladograma abajo, la presente subfamilia está más cercanamente emparentada con el género Patagona de los colibríes gigantes, ahora colocados en su propia subfamilia Patagoninae.

Trochilidae

Florisuginae

Phaethornithinae

Polytminae

Lesbiinae

Heliantheini

Lesbiini

Patagoninae

Trochilinae

Lampornithini

Mellisugini

Trochilini

Características

editar

Los colibríes de esta subfamilia están entre los pájaros más pequeños que existen. La especie de tamaño más reducido es el colibrí zunzuncito o elfo de las abejas (Mellisuga helenae), el menor ave del mundo, que con su pico y cola mide apenas unos 5,5 centímetros, endémico de Cuba.[5]​ La mayoría de los colibríes presenta un plumaje muy colorido, generalmente de color verde metálico. El cuello de los machos es frecuentemente rojo brillante, azul o verde esmeralda. Una característica especial de los colibríes es el pico, que diverge casi siempre de especie en especie.

Su lengua es larga, puede ser extendida en gran medida, está dividida en la punta y tiene forma de trompa, lo que le permite succionar el néctar con facilidad.

Los colibríes típicos de esta subfamilia se diferencian de los ermitaños (subfamilia Phaethornithinae) porque estas últimas tienen los tres dedos delanteros unidos en la base y poseen plumas de dirección extremadamente alargadas. En cambio los de la subfamilia Trochilinae tienen dedos separados y sus aletas de dirección no son alargadas.

Sus hábitats son variados entre los que se pueden mencionar están los páramos, los manglares, las sabanas; pero la mayoría viven en los bosques lluviosos.

Alimentación

editar
 
Colibrí picando flor.

Los colibríes se alimentan principalmente de néctar de flores para obtener las calorías que les permiten volar, de esta forma ayudan también en la polinización de las plantas, distribuyendo su polen de flor en flor; las proteínas las obtienen de pequeños insectos y arañas. Esta alimentación, rica en energía por ser de azúcares simples, es lo que posibilita su estilo de vuelo de gran consumo energético. El colibrí son atraídos especialmente por las flores de color rojo o naranja brillante.

Aunque los colibríes se alimentan principalmente del néctar de las flores complementan su dieta con pequeños insectos y arañas que atrapan en el momento en que visitan la flor.

Los colibríes y las plantas de las que se alimentan tienen una estrecha asociación coevolutiva, generalmente conocida como sistema mutualista planta-ave. Estas aves muestran una alta especialización y modularidad, especialmente en comunidades con alta riqueza de especies. Estas asociaciones también se observan cuando colibríes de taxas estrechamente relacionados, por ejemplo, dos especies del mismo género, visitan conjuntos distintos de especies de flores.[6][7]​ Asociaciones similares pueden observarse también en las redes huésped-parásito.[8]

Reproducción

editar
 
Colibrí empollando.

Para despertar el interés de la hembra, el macho realiza una danza. Después de que las hembras han sido fecundadas, construyen un pequeño nido forrado interiormente de tela de araña, algodón, liquen o musgo. A menudo el nido es construido en un arbusto de poca altura. La hembra pone dos huevos en un período de dos días y los empolla durante 14 a 19 días. Mientras incuban, son agresivamente territoriales e impiden el fisgoneo de otras avecillas, inclusive de la misma especie, en la cercanía del nido. Luego, los colibríes alimentan a sus crías durante unas tres a cuatro semanas. La hembra va al nido en este tiempo hasta 140 veces al día para alimentar a sus crías.

Depredadores

editar

Entre sus depredadores se encuentran la mantis religiosa, la tarántula, el halcón, el correcaminos grande y en ocasiones gatos y murciélagos.

Antaño se los mató por miles a fin de decorar los sombreros femeninos,[9]​ lo que posiblemente llevó a una significativa reducción de la población de varias especies.

Galería

editar

Referencias

editar
  1. a b Vigors, N.A. (1825). «Observations on the Natural Affinities that connect the Orders and Families of Birds». Transactions of the Linnean Society of London (en inglés). 14(3) pp.395-517. London (Londres): Richard Taylor. Trochilidae p. 463 Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 1945-9335. 
  2. McGuire, J.A.; Witt, C.C.; Altshuler, D.L.; Remsen (2007). «Phylogenetic systematics and biogeography of hummingbirds: Bayesian and maximum likelihood analyses of partitioned data and selection of an appropriate partitioning strategy». Systematic Biology. 56(5): 837–856. ISSN 1063-5157. PMID 17934998. doi:10.1080/10635150701656360. 
  3. McGuire, J.A., Witt, C.C., Remsen, Jr., J.V., Corl, A., Rabosky, D.L., Altshuler, D.L. & Dudley, R. (2014). «Molecular phylogenetics and the diversification of Hummingbirds». «Errata». Current Biology (acceso abierto) (en inglés). 24: 910–916. ISSN 0960-9822. doi:10.1016/j.cub.2014.03.016. 
  4. McGuire, J.A., Witt, C.C., Remsen, Jr., J.V., Dudley, R. & Altshuler, D.L. (2009). «A higher-level taxonomy for hummingbirds». Journal of Ornithology (acceso abierto) (en inglés). 150: 155-165. ISSN 2193-7192. doi:10.1007/s10336-008-0330-x. 
  5. «Mellisuga helenae - bee hummingbird». University of Michigan - Animal Diversity Web. Consultado el 13 de septiembre de 2009. 
  6. Martín González, A.M., Dalsgaard, B., Nogués‐Bravo, D., Graham, C.H., Schleuning, M., Maruyama, P.K. & de Azevedo Jr, S.M. (2015). «The macroecology of phylogenetically structured hummingbird–plant networks.» Global Ecology and Biogeography, 24(11): 1212-1224.
  7. Junker, R.R., Blüthgen, N., Brehm, T. et al. (2013) «Specialization on traits as basis for the niche-breadth of flower visitors and as structuring mechanism of ecological networks.» Functional Ecology, 27: 329–341.
  8. Krasnov, B.R., Fortuna, M.A., Mouillot, D., Khokhlova, I.S., Shenbrot, G.I. & Poulin, R. (2012) «Phylogenetic signal in module composition and species connectivity in compart- mentalized host–parasite networks.» The American Naturalist 179: 501–511.
  9. Cunill, P. (2007). «Geohistoria de la sensibilidad en Venezuela.» Fundación Empresas Polar.

Bibliografía

editar
  • Dickinson, E.C.; Remsen, J.V. Jr. (2013). The Howard & Moore Complete Checklist of the Birds of the World. 1: Non-passerines (4th edición). Eastbourne, UK: Aves Press. ISBN 978-0-9568611-0-8. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Trochilinae.
  •   Wikispecies tiene un artículo sobre Trochilinae.
  • Los Colibries
  • Proyecto Picatwitter - Documentación del rescate de un Pichón de Picaflor.
  • Vuelo a cámara lenta de un colibrí en BBC Mundo.
  •   Datos: Q1073958
  •   Multimedia: Trochilinae / Q1073958
  •   Especies: Trochilinae