Chrysuronia versicolor

Summary

La amazilia versicolor[7]​ (Chrysuronia versicolor), también denominada diamante de capucha azul (en Venezuela), picaflor esmeralda (en Argentina y Paraguay), amazilia pechiblanca (en Colombia), diamante de pecho verde,[8]amazilia multicolor,[9]diamante multicolor o esmeralda tornasolada,[cita requerida] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al numeroso género Chrysuronia, anteriormente incluida en el género Amazilia . Es nativa del oriente y centro de América del Sur.

Amazilia versicolor

Amazilia versicolor (Chrysuronia versicolor versicolor), en Mogi das Cruzes, São Paulo, Brasil
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Subfamilia: Trochilinae
Tribu: Trochilini
Género: Chrysuronia
Especie: C. versicolor
(Vieillot, 1818)[2]
Distribución
Distribución geográfica de la amazilia versicolor
Distribución geográfica de la amazilia versicolor
Subespecies
6, véase el texto.
Sinonimia

Trochilus versicolor (protónimo)[2]
Agyrtria versicolor (Vieillot, 1818)
Amazilia versicolor (Vieillot, 1818)
Thaumatias affinis Gould, 1855[3]
Trochilus chlorobronchus W. Bertoni, 1901[4]
Agyrtrina versicolor brabournii Bangs & Penard, 1918[5]
Agyrtria milleri laglaizei Simon, 1921[6]

Descripción

editar

Tiene una longitud total de 8,1[10]​ a 8,4 cm y pesa en promedio 4,1 g.[11]​ El pico es relativamente largo, ligeramente curvado, negro con color carne o naranja en la base de la mandíbula inferior. La cola es de color verde cobrizo con una banda subterminal oscura. El dorso y los flancos son de color verde cobrizo. Las partes inferiores centrales y el crissum, son de color blanco. La garganta, los lados de la cara y la corona son de coloración muy variable tanto en forma individual, como dependiendo de la subespecie. La garganta puede ser desde diferentes tonos verdosos hasta azul turquesa, con bordes blancos en las hembras, si se trata de las subespecies del interior del continente, designadas como C. v. nitidifrons y C. v. kubtcheki; azulada en C. v. rondoniae; y blanca, como una continuación de las partes inferiores centrales, en las subespecies costeras C. v. hollandi y C. v. millerii. La mayoría de las variedades tienen lados de la cara y la corona verdes excepto en C. v. hollandi y C. v. rondoniae, en las cuales son de color turquesa o azul celeste.[10]

Distribución y hábitat

editar

Se encuentra en el norte de Bolivia, oriente de Paraguay, extremo noreste de Argentina y al oriente, sureste y centro de Brasil, tanto en el Cerrado, como en el Pantanal y la Amazonia, pero está ausente en la caatinga, encontrándose a lo largo del río Amazonas, el río Negro y otros grandes ríos de la región. Otra población posiblemente disjunta, se halla al noroeste de Brasil, sur de Venezuela, occidente de Guyana y oriente de Colombia.[10]

Prefiere hábitats semiabiertos, con algunos árboles, incluso en zonas urbanas.[10]​ Generalmente evita el bosque primario húmedo y donde predomina este ecosistema se encuentra en los bordes del bosque, por ejemplo del bosque de galería de los mayores ríos.[12]​ De esa forma se ha extendido a lo largo de la cuenca del Amazonas, habiéndose beneficiado relativamente de la deforestación. Su altitud oscila entre los 50 m en la cuenca del Amazonas y los 1250 m en la zona submontañosa inferior de la vertiente oriental del este de los Andes; rara vez supera los 1000 m en la región de los tepuyes del noreste de Sudamérica, con un límite superior a 1700 m. En el este y sur de Brasil, prefiere hábitats más abiertos con matorrales, caatinga o campo cerrado; también se encuentra en zonas suburbanas como parques y jardines; principalmente por debajo de los 900 m.[10]

Sistemática

editar
 
Thaumatias affinis, sinónimo de Chrysuronia versicolor, ilustración de Gould y Richter en A monograph of the Trochilidae, or family of humming-birds 5, 1861.

Descripción original

editar

La especie C. versicolor fue descrita por primera vez por el naturalista francés Louis Pierre Vieillot en 1818 bajo el nombre científico Trochilus versicolor; su localidad tipo es: «Brasil».[8]

Etimología

editar

El nombre genérico femenino Chrysuronia es un acrónimo de los nombres específicos de Ornismya "chrysura" Lesson, 1832 con Ornismya "oenone"; y el nombre de la especie «versicolor» en latín significa ‘de varios colores’.[13]

Taxonomía

editar

Los estudios filogenéticos de McGuire et al. (2014)[14]​ demonstraron que las especies entonces en el género Amazilia A. versicolor, A. brevirostris y A. leucogaster, dos especies en Hylocharis y las especies entonces en Lepidopyga, formaban un clado con Chrysuronia oenone, a pesar de que este clado proporciona la discordancia más extrema entre los datos genéticos y las características del plumaje. En la clasificación propuesta para resolver esta situación Stiles et al. (2017) propusieron la ampliación de Chrysuronia, que tenía prioridad sobre los otros, para albergar las ocho especies;[15]​ lo que fue reconocido por el por el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta N.º 781,[16]​ y por el Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) en la Propuesta No 2020-A-03.[17]

La taxonomía de la especie es compleja y permanece en controversia. C. versicolor presenta dos morfismos principales: el de la costa, de garganta blanca, y el del interior. de garganta verde o turquesa.[10]​ En algunos lugares se han observado individuos con coloración intermedia, pero en otros se presentan ambas formas sin intergradación. Algunos expertos han clasificado anteriormente la forma costera como Amazilia brevirostris, pero este nombre se ha asignado más recientemente al diamante colidorado Chrysuronia brevirostris del norte de Sudamérica.[10]​ Algunos sin embargo insisten en llamar la forma costera A. brevirostris,[18]​ pero otros controvierten,[19]​ sin que obtenga reconocimiento como especie separada la forma costera.

 
Chrysuronia versicolor rondoniae en Porto Velho, Rondônia, Brasil

Los límites de la distribución exacta entre varias subespecies son poco conocidos y, además de la forma costera, la esmeralda de Rondonia también ha sido propuesta como especie diferenciada C. (v.) rondoniae, tesis sostenida por las diferencias de coloración y por la supuesta simpatría con C. versicolor. Sin embargo, pero exceptuando la cabeza azul, C. v. rondoniae es muy similar a C. v. nitidifrons y la evidencia de simpatría solamente es aplicable a esta subespecie, por lo que el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) no ha mantenido a C. rondoniae en la lista de especies reconocidas.[20]​ Apenas el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO) la mantiene listada como especie separada.[21]

La forma descrita C. versicolor meracula (Simon), 1921, se considera un sinónimo de millerii.[8]

Subespecies

editar

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[22]​ y Clements Checklist/eBird [23]​ se reconocen seis subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[10]

  • Grupo politípico versicolor:
    • Chrysuronia versicolor millerii (Bourcier), 1847 – Colombia tropical al este de los Andes, centro y sur de Venezuela y noroeste de Brasil. Antiguo registro de Perú.
    • Chrysuronia versicolor hollandi (Todd), 1913 – sureste de Venezuela y oeste de Guyana.
    • Chrysuronia versicolor nitidifrons (Gould), 1860 – noreste de Brasil (noreste de Pará a Ceará y Piauí).
    • Chrysuronia versicolor versicolor (Vieillot), 1818 – sureste de Brasil (sur de Minas Gerais y Espírito Santo, escasamente al norte hasta Alagoas).
    • Chrysuronia versicolor kubtchecki (Ruschi), 1959 – noreste de Bolivia, este de Paraguay, extremo noreste de Argentina (Misiones, Corrientes) y suroeste de Brasil (al este hasta Goiás)
  • Grupo monotípico rondoniae:
    • Chrysuronia versicolor rondoniae (Ruschi), 1982 – Conocida sólo de la orilla derecha del río Madeira en el oeste de Brasil (Rondônia) y el norte de Bolivia.

Referencias

editar
  1. BirdLife International (2022). «Chrysuronia versicolor». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2025.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 2 de junio de 2025. 
  2. a b Vieillot, L.P. (1818). Nouveau Dictionnaire d’Histoire naturelle, appliquée aux arts, à l'agriculture, à l'économie rurale et domestique, à la médecine, etc. 23. 612 pp. + 6 tt. París: Déterville. Trochilus versicolor, p. 430. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. 
  3. Monograph of the Trochilidae 5 pl. 299, texto. Disponible en Biodiversitas Heritage Library
  4. Anales científicos paraguayos p. 57. Disponible en Biodiversitas Heritage Library
  5. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology p. 63. Disponible en Biodiversitas Heritage Library
  6. Histoire Naturelle des Trochilid p. 113. Disponible en Biodiversitas Heritage Library
  7. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 27 de octubre de 2015. P. 128. 
  8. a b c «Amazilia versicolor Chrysuronia versicolor (Vieillot, LJP 1818)». Avibase. Consultado el 3 de junio de 2025. 
  9. Rodríguez Mata, J.; Erize, F.; & Rumboll, M. (2006). Guía de campo Collins. Aves de Sudamérica. No paseriformes (1a edición). Buenos Aires: Letemendia Casa Editora: Harper Collins Publishers. ISBN 987-21732-9-X. «Amazilia multicolor Amazilia versicolor p. 280, figura 9». 
  10. a b c d e f g h Weller, A.-A., Kirwan, G.M. & Boesman, P.F.D. (2021). «Versicolored Emerald (Chrysuronia versicolor)». En J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie & E. de Juana, ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.vereme1.01.1. Consultado el 20 de agosto de 2025. (requiere suscripción). 
  11. Hilty, S.L. (2003). Birds of Venezuela: 417. London: Christopher Helm. ISBN 0-7136-6418-5.
  12. Restall, R.L., Rodner, C. & Lentino, M. (2006). Birds of Northern South America. Christopher Helm, London. ISBN 0-7136-7243-9 (vol. 1). ISBN 0-7136-7242-0 (vol. 2).
  13. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Chrysuronia p. 106; versicolor p. 400». 
  14. McGuire, J.A., Witt, C.C., Remsen, Jr., J.V., Corl, A., Rabosky, D.L., Altshuler, D.L. & Dudley, R. (2014). «Molecular phylogenetics and the diversification of Hummingbirds». «Errata». Current Biology (acceso abierto) (en inglés). 24: 910–916. ISSN 0960-9822. doi:10.1016/j.cub.2014.03.016. 
  15. Stiles, F.G.; Remsen, J.V., Jr.; McGuire, J.A. (2017). «The generic classification of the Trochilini (Aves: Trochilidae): Reconciling taxonomy with phylogeny» (PDF). Zootaxa (en inglés). 4353(3): 401–424. ISSN 1175-5326. 
  16. Stiles, F.G. (marzo de 2018). «Change the generic classification of the Trochilinae (part 2)». Propuesta (781). South American Classification Committee (en inglés). 
  17. Stiles, F.G. & Remsen, J.V. (mayo de 2019). «Change the generic classification of the Trochilini (part 2)». Propuesta 2020-A-03. North & Middle America Classification Committee (en inglés): pp.11–17. 
  18. Chebez, J.C., Castillo, R., Güller, R. & Castillo, L. (2008). «Sobre la situación taxonómica de Amazilia brevirostris (Lesson, 1829) y su presencia en la Argentina.» Las Ciencias 1: 67-81.
  19. Weller, A.-A., & Schuchmann, K.-L. (2009). «Re-evaluation of Agyrtria brevirostris Lesson (Aves, Trochilidae), with notes on its taxonomic status and relationships to A. chionopectus Gould and A. versicolor Vieillot.» Zoosystematics and Evolution. 85(1): 143-149
  20. Stiles, F.G. (noviembre de 2005). «Treat Amazilia rondoniae as a subspecies of Amazilia versicolor». Propuesta (188). South American Classification Committee (en inglés). 
  21. Pacheco, J.F., et al. (2021). «Lista comentada das aves do Brasil pelo Comitê Brasileiro de Registros Ornitológicos – segunda edição/Annotated checklist of the birds of Brazil by the Brazilian Ornithological Records Committee – second edition». Ornithology Research (en portugués e inglés). 29(2): 94–105. ISSN 2662-673X. doi:10.1007/s43388-021-00058-x. 
  22. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Hummingbirds». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 19 de agosto de 2025. Versión/Año: 15.1./2025.
  23. Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology. 

Enlaces externos

editar
  • Videos, fotos y sonidos de Chrysuronia versicolor en eBird.
  • Sonidos y mapa de distribución de Chrysuronia versicolor en xeno-canto.
  • Fotos y sonidos de beija-flor-de-banda-branca Chrysuronia versicolor en Wikiaves.
  • Fotos y sonidos de beija-flor-de-cabeça-azul Chrysuronia rondoniae en Wikiaves.
  • Galería de fotos de Versicolored Emerald VIREO
  • Photos and information FAUNA Paraguay.
  •   Datos: Q1004802
  •   Multimedia: Amazilia versicolor / Q1004802
  •   Especies: Chrysuronia versicolor