La amazilia pechiblanca,[3] diamante colidorado, diamante pechiblanco o diamante de cola dorada ( Chrysuronia brevirostris)[4] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al numeroso género Chrysuronia, anteriormente incluida en el género Amazilia. Es nativa del norte de América del Sur y de Trinidad.
Amazilia pechiblanca | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Apodiformes | |
Familia: | Trochilidae | |
Subfamilia: | Trochilinae | |
Tribu: | Trochilini | |
Género: | Chrysuronia | |
Especie: |
C. brevirostris (Lesson, 1830)[2] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica de la amazilia pechiblanca | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Se distribuye por el oriente de Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Trinidad y el extremo norte de Brasil (Roraima).[5]
Esta especie es considerada común en sus hábitats naturales: la selva tropical, la selva semicaducifolia y la selva en galería, los crecimientos secundarios, los matorrales, la sabana y las tierras semicultivadas. En Trinidad prefiere los valles más abiertos con plantaciones de cacao. Se extiende desde el nivel del mar hasta los 500 m de altitud; la subespecie orienticola parece restringida a hábitats costeros.[5] Es un ave muy extendida y común en Trinidad y en menor medida en Venezuela. Parece ser un migrante estacional y local, aunque sus movimientos no han sido aun bien analizados.
Mide en promedio 9 cm de longitud y pesa 4,7 g. El pico negro es recto y bastante larga, de casi 2 cm. Tiene un dorso brillante de oro-verde, llegando a ser de bronce en la cola, partes inferiores blancas, y sus flancos son de color verde o blanco con manchas verdes. La cola se vuelca con púrpura-negro. Los sexos son similares.
El canto de esta especie es un «tche churring-tche-tche-tche-tche».
Se alimenta principalmente de néctar, generalmente toma de flores de árboles grandes, pero a veces, también, de pequeñas plantas como las Heliconia. También come pequeños insectos.
La hembra pone sus huevos en un nido en forma de taza pequeña, construido con fibra vegetal, que coloca en una rama horizontal.
La especie C. brevirostris fue descrita por primera vez por el ornitólogo francés René Primevère Lesson en 1830 bajo el nombre científico Ornismya brevirostris; su localidad tipo es: «Guyana».[4]
El nombre genérico femenino Chrysuronia es un acrónimo de los nombres específicos de Ornismya "chrysura" Lesson, 1832 con Ornismya "oenone"; y el nombre de la especie «brevirostris» se compone de las palabras del latín «brevis» que significa ‘corto’ y «rostris» que significa ‘de pico’.[6]
Los estudios filogenéticos de McGuire et al. (2014)[7] demonstraron que las especies entonces en el género Amazilia A. versicolor, A. brevirostris y A. leucogaster, dos especies en Hylocharis y las especies entonces en Lepidopyga, formaban un clado con Chrysuronia oenone, a pesar de que este clado proporciona la discordancia más extrema entre los datos genéticos y las características del plumaje. En la clasificación propuesta para resolver esta situación Stiles et al. (2017) propusieron la ampliación de Chrysuronia, que tenía prioridad sobre los otros, para albergar las ocho especies;[8] lo que fue reconocido por el por el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta N.º 781,[9] y por el Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) en la Propuesta No 2020-A-03.[10]
La historia del nombre científico del presente taxón es algo confusa, ya fue incluida en el género Agyrtria, también denominada como Amazilia chionopectus (actualmente la subespecie chionopectus), ya que se creía que el nombre brevirostris se refería a Chrysuronia versicolor con una localidad tipo errónea. Con lo cual, la forma descrita como Amazilia brevirostris whitelyi (Boucard), 1893, tratada antes subespecie, pasó a ser un sinónimo de brevirostris[5]
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[11] y Clements Checklist/eBird [12] se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]