Chrysuronia oenone

Summary

El zafiro colidorado[4]​ (en Colombia y Ecuador) (Chrysuronia oenone) también denominado colibrí cola de oro (en Venezuela) o zafiro de cola dorada (en Perú),[5]​ es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al numeroso género Chrysuronia. Es nativa del norte y oeste de América del Sur.

Zafiro colidorado

Ejemplar macho de zafiro colidorado (Chrysuronia oenone) en el Parque nacional del Manu, Madre de Dios, Perú.

Ejemplar hembra en el noroeste de Venezuela
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Subfamilia: Trochilinae
Tribu: Trochilini
Género: Chrysuronia
Especie: C. oenone
(Lesson, 1832)[2]
Distribución
Distribución geográfica del zafiro colidorado
Distribución geográfica del zafiro colidorado
Subespecies
3, véase el texto.
Sinonimia

Ornismya oenone (protónimo)[2]
Amazilia oenone (Lesson, 1832)
Chrysuronia buckleyi Boucard, 1893[3]

Distribución y hábitat

editar

Se distribuye desde Trinidad y Tobago por el norte de Venezuela, hacia el sur a oriente de los Andes por el centro este de Colombia, este de Ecuador, este de Perú y adyacente oeste de Brasil, hasta el norte de Bolivia.[6]

Esta especie es considerada bastante común, al menos localmente, en las zonas de piedemonte de Colombia y Venezuela, pero relativamente rara en las tierras bajas amazónicas alejadas de los Andes. Sus hábitats naturales son los bosques bajos húmedos subtropicales o tropicales, los bosques montanos húmedos y bosques de galería, en estas zonas arboladas suele encontrarse en los bordes y claros. También habita en superficies semiabiertas como plantaciones de café y cacao, jardines y bosques caducifolios (Venezuela). Se le ha registrado en una altitud de hasta 1500 m en Colombia y Venezuela.[6]

Descripción

editar

Alcanza una longitud entre 9,5 y 10 cm. Los machos pesan entre 4,7 y 6,3 g y las hembras entre 4,3 y 5,3 g. Los machos presentan toda la cabeza y la garganta de un intenso azul violáceo, el pecho es verde brillante y se va tornando en un tono más broncíneo en el vientre. La espalda también es de color verde brillante en la parte superior y se va tornando en un tono más oscuro en la parte inferior y la cola. Por su parte, las hembras presentan una corona azul, la espalda verde y alas y cola de color bronce. En la zona del pecho y el vientre muestra unos tonos blanquecinos con manchas verdosas en los lados del cuello y el pecho. Ambos sexos presentan un pico de aproximadamente 2 cm y ligeramente curvado hacia abajo de color negro.

Los machos jóvenes tienen la cabeza de un color verde en lugar de azul, la garganta de color gris oscuro y el pecho verde parduzco. En las hembras jóvenes las manchas del cuello y el pecho aparecen de color bronce que se tornará en verde cuando lleguen a la adultez.

Comportamiento

editar

Se trata de un ave mayormente sedentaria que solo se desplaza localmente en busca de plantas en floración.

Alimentación

editar

Su dieta se compone principalmente de néctar que toma de pequeñas flores coloridas y aromáticas de árboles, arbustos y herbáceas. Prefieren flores con alto contenido en azúcar (a menudo de color rojo y de forma tubular) y protegen agresivamente aquellas áreas que contienen flores con néctar con grandes aportes energéticos. Para alimentase, introducen sus largas lenguas en las flores tubulares mientras se mantienen en vuelo con la cola orientada hacia arriba. Pueden introducir la lengua en las flores hasta trece veces por segundo. A veces también pueden posarse en la flor mientras comen. Muchas plantas de cuyas flores se alimenta dependen de ellos para la polinización. De hecho, las flores de forma tubular dificultan que las abejas y otros insectos se alimenten de ellas, acrecentando la importancia del zafiro colidorado en su polinización.

También suelen comer arañas y otros insectos que son una importante fuente de proteínas, fundamentales durante la época de cría, para el correcto crecimiento de los polluelos. Los insectos los suelen cazar al vuelo, capturándolos de las hojas o ramas o robándolos de las telas de araña. Una hembra en época de cría puede llegar a capturar hasta 2000 insectos al día.

Los machos establecen sus territorios y ahuyentan agresivamente a otros machos y a insectos grandes como abejorros o polillas halcón que puedan suponer una competencia a la hora de alimentarse. Para defender su territorio utilizan vuelos y exhibiciones intimidatorias.

Reproducción

editar

Los zafiros colidorados son solitarios en todos los aspectos de su vida salvo en la reproducción, aunque la implicación del macho en este proceso consiste únicamente en la cópula con la hembra. No viven ni migran en bandadas y tampoco crean un vínculo de pareja como otras especies. Los machos cortejan a las hembras con una exhibición de vuelo en forma de U delante de ellas. El macho abandonará a la hembra tras la cópula. Ambos sexos se aparearán con varios especímenes durante la época reproductiva. Los machos no participan ni en la construcción del nido ni en la crianza de los polluelos.

La hembra construye un nido en forma de copa utilizando materia vegetal entretejida, pelos de animales y plumas. Fortalece la estructura con telas de arañas y otros materiales pegajosos dándole elasticidad lo que permite que el nido pueda duplicar su tamaño a medida que los polluelos crecen y necesitan más espacio. Además, recubre el exterior con musgo lo que ayuda al camuflaje del nido. El nido suele encontrarse en zonas resguardadas en árboles y arbustos.

La puesta suele contener dos huevos blancos que la hembra incuba sola. Las crías nacen ciegas, inmóviles y sin plumón. La hembra protege y alimenta a los polluelos con comida regurgitada que introduce con su largo pico directamente en sus estómagos. La dieta de los polluelos consiste principalmente en insectos ya que el néctar no cuenta con la cantidad suficiente de proteínas para el crecimiento de los polluelos. Estos son criados durante las dos primeras semanas, abandonarán el nido a los 20 días aproximadamente,

Estado de conservación

editar

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) cataloga a esta especie como de «preocupación menor» debido a que las poblaciones se mantienen estables y no parecen enfrentarse a peligros inminentes que pongan en peligro su futuro.

Sistemática

editar
 
Chrysuronia oenone, ilustración de Gould y Richter en A monograph of the Trochilidae, or family of humming-birds 5, 1861.

Descripción original

editar

La especie C. oenone fue descrita por primera vez por el ornitólogo francés René Primevère Lesson en 1832 bajo el nombre científico Ornismya oenone; su localidad tipo es: «Trinidad», a pesar de que parece poco probable.[6]

Etimología

editar

El nombre genérico femenino Chrysuronia es un acrónimo de los nombres específicos de Ornismya "chrysura" Lesson, 1832 con Ornismya "oenone"; y el nombre de la especie «oenone» en la mitología griega Enone es una ninfa frigia amada por Paris.[7]

Taxonomía

editar

En el pasado fue incluida en el género Amazilia. La subespecie alleni y la forma propuesta C. josephinae peruviana Carriker, 1935 pueden no ser distinguibles de josephinae; otras formas propuestas como C. oenone intermedia Hartert, 1898, C. oenone azurea Simon, 1921, C. oenone longirostris Berlepsch, 1887, se consideran sinónimos de la nominal.[6][5]

Subespecies

editar

Según la clasificación Clements Checklist/eBird [8]​ se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[6]

  • Chrysuronia oenone oenone (Lesson), 1832 – ocupa la mayor parte del rango de la especie desde el norte de Venezuela, la Serranía del Perijá, la parte oriental de Colombia y Ecuador, el noreste de Perú y zona occidental de Brasil.
  • Chrysuronia oenone josephinae (Bourcier & Mulsant), 1848 – habita la zona oriental de Perú.
  • Chrysuronia oenone alleni (Elliot), 1888 – se distribuye por el norte de Bolivia.

Referencias

editar
  1. BirdLife International (2022). «Chrysuronia oenone». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2025.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  2. a b Lesson, R.P. (1830–1832). Histoire naturelle des colibris, suivie d'un supplément à l'Histoire naturelle des oiseaux-mouches; ouvrage orné de planches dessinées et gravées par les meilleurs artistes, et dédié A.M. le Baron Cuvier (en francés). i–x; 1–196; pl.1–25; Suppl. pl.1–39. París: Arthus Bertrand. Ornismya oenone, p. 157; pl. 30. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.52378. 
  3. HummingBird p. 9. Disponible en Biodiversitas Heritage Library
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 20 de agosto de 2025. P. 128. 
  5. a b «Zafiro colidorado Chrysuronia oenone (Lesson, RP 1832)». Avibase. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  6. a b c d e Stiles, F.G. & Boesman, P.F.D. (2020). «Golden-tailed Sapphire (Chrysuronia oenone)». En J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie & E. de Juana, ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.gotsap1.01. Consultado el 20 de agosto de 2025. (requiere suscripción). 
  7. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Chrysuronia p. 106; oenone p. 280». 
  8. Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology. 

Bibliografía

editar
  • Hilty, S.L., Gwynne, J.A. & Tudor, G. (2002) Birds of Venezuela. Princeton University Press, Princeton. ISBN 0-691-09250-8.
  • Hilty, S.L., Brown, W.L. (1986) A guide to the birds of Colombia. Princeton University Press, Princeton. ISBN 978-0-691-09250-8 .
  • Elliot, D.G. (1888) «Description of a New Species of Hummingbird of the Genus Agyrtria». En: The Auk. Bd. 58, Nr. 3, pag. 263–264.
  • Bourcier, J. & Mulsant, E. (1848) «Description de quelques nouvelles espèces d'oiseaux-mouches». En: Revue zoologique par la Société cuviérienne. 1848, pag. 269-275 .
  • Mulsant, E. & Verreaux, E. (1876) Histoire naturelle des oiseaux-mouches ou colibris constituant la famille des trochilidés. Bd. 2, Deyrolle, Paris 1876 .
  • Zimmer, J.T. (1950) «Studies of Peruvian birds. No. 58, The genera Chlorostilbon, Thalurania, Hylocharis, and Chrysuronia». En: American Museum novitates. Nr. 1474, 1950, pag. 1–32 .

Enlaces externos

editar
  • Videos, fotos y sonidos de Chrysuronia oenone en eBird.
  • Sonidos y mapa de distribución de Chrysuronia oenone en xeno-canto.
  • Fotos y sonidos de beija-flor-de-cauda-dourada Chrysuronia oenone en Wikiaves.
  •   Datos: Q775398
  •   Multimedia: Chrysuronia oenone / Q775398
  •   Especies: Chrysuronia oenone