La amazilia cándida[3] (Chlorestes candida), también denominada amazilia pechiblanca, colibrí cándido,[4] diamante de vientre blanco, esmeralda panza blanca o esmeralda vientre-blanco,[5] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al género Chlorestes, anteriormente incluida en el género Amazilia . Es nativa de México y América Central.
Amazilia cándida | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Apodiformes | |
Familia: | Trochilidae | |
Subfamilia: | Trochilinae | |
Tribu: | Trochilini | |
Género: | Chlorestes | |
Especie: |
C. candida (Bourcier & Mulsant, 1846)[2] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica de la amazilia cándida | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Se distribuye a lo largo de la vertiente caribeña desde el este de México hacia el sur, por Belice, Guatemala, Honduras, hasta Nicaragua, y en la vertiente del Pacífico en el extremo sur de México (este de Chiapas) y en Guatemala. Existen pocos registros antiguos en el noreste de Costa Rica pero no hay registros recientes.[6]
Habita en los bosques semicaducifolios de pino y encino, matorrales, bosque seco tropical, en tierras bajas y montañas, así como acahuales viejos.[4] Prefieren bordes de bosque, áreas parcialmente taladas y de crecimiento secundario.[7] En altitudes entre el nivel del mar y los 1600 m.[6]
En promedio mide 8,5 cm de longitud y pesa 4 g. En las partes superiores presenta color bronce verdoso, con tinte purpúreo en la frente, coronilla y en las coberteras supracaudales; en la cola bronce opaco. Las puntas de las timoneras externas son ligeramente más pálidas, en contraste con una faja subterminal negruzca. Por debajo es blanco con manchas verde bronceado a los lados de la garganta y pecho. El pico presenta la maxila negra, la mandíbula rosada y la punta negra. Las patas son fuscas.[7]
Canta una serie de dos o tres rechinidos siseantes «psk-si-sit-sit-sit...» y hace un llamado «tsck».[4]
Los machos dispersos suelen formar asambleas de cortejo y cantan desde posaderos bajos, en medio de la vegetación densa.[7] Construye el nido en forma de cuenco; por lo general en una rama horizontal. La hembra pone dos huevos blancos.[4]
La especie C. candida fue descrita por primera vez por los ornitólogos franceses Jules Bourcier y Étienne Mulsant en 1846 bajo el nombre científico Trochilus candidus; su localidad tipo es: «Cobán, Guatemala».[5]
El nombre genérico femenino Chlorestes se compone de las palabras del griego «khlōros» que significa ‘verde’ y «esthēs» que significa ‘ropas’, ‘vestimentas’; y el nombre de la especie «candida» deriva del latín «candidus» que significa ‘blanco brillante’.[8]
Tradicionalmente el género Chlorestes fue tratado como monotípico con una única especie Chlorestes notata. Los estudios filogenéticos de McGuire et al. (2014)[9] encontraron que C. notata era hermana de Juliamyia julie, formando un clado con Hylocharis eliciae, H. cyanus y la presente especie situada entonces en Amazilia. En la clasificación propuesta para resolver esta situación Stiles et al. (2017) propusieron la ampliación de Chlorestes para albergar las cinco especies;[10] lo que fue reconocido por el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta N.º 781,[11] y por el Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) en la Propuesta N.º 2020-A-03.[12]
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[13] y Clements Checklist/eBird [14] se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[6]