Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad. Busca fuentes:«Venezuela en 1988» – noticias · libros · académico · imágenes
5 de enero: se da inicio a una de las más prolongadas huelgas universitarias en la historia del país, que se extendió hasta el 7 de mayo, fecha en que se firma un contrato colectivo con el gremio profesoral.
1 de julio: La Mega, primera emisora radial y comercial en frecuencia modulada del país, orientada al público juvenil, comienza a emitir su señal. Su primer programa fue "El Mundo Infantil Nifu Nifa."
1 de agosto: El empresario español José Dávila es interpelado en el Congreso Nacional con motivo de un presunto caso de corrupción en la empresa Astilleros Navales Venezolanos (ASTINAVE). Allí señala que su exempresa ha pagado alrededor de 19 millones de bolívares en comisiones a diferentes funcionarios públicos en Venezuela.[1]
9 de agosto: Se promulga una reforma a la Ley Orgánica de Régimen Municipal, que introduce la figura del Alcalde como un cargo elegido por votación popular. Así mismo, se introduce por primera vez la figura de las parroquias como subdivisión del municipio.
13 de agosto: El dirigente político y exministro Luis Piñerúa Ordaz envía un comunicado abierto al comité ejecutivo nacional de su partido Acción Democrática en el cual denuncia la influencia que Blanca Ibáñez, secretaria privada del presidente de la República, estaría ejerciendo sobre éste y sus decisiones políticas.
14 de agosto: El diputado por COPEI, Paciano Padrón, introduce una denuncia formal en contra de Héctor Serpa Arcas, por presuntos hechos de corrupción ocurridos durante la gestión de este último en la Fiscalía General de la República.
20 de octubre: El Ministerio de Hacienda promulga un nuevo convenio cambiario. El tipo de cambio sube de 7,50 a 14,50 bolívares por dólar de Estados Unidos para importaciones esenciales y rubros de la canasta básica.
29 de octubre: En la aldea de El Amparo (estado Apure), funcionarios policiales y militares de la DISIP y del Comando Específico "José Antonio Páez" ejecutan la "Operación Anguila III" y abaten a tiros a 16 presuntos guerrilleros colombianos. Dos de los objetivos sobrevivieron. Días más tarde, el diario El Nacional publicó en entrevista exclusiva los testimonios de los dos sobrevivientes, quienes aseguraron que se trató de una masacre y que los "guerrilleros" eran en realidad pescadores. El hecho causó fuertes protestas en todo el país.
Tardía declaración de amor de Seraphine Louis, de Denzil Romero.
Formulación definitiva del proyecto nacional 1870-1900, Venezuela metida en cintura 1900-1945, La idea política de Venezuela: 1830-1870, La república en Venezuela pasión y desencanto (I), La república en Venezuela pasión y desencanto (II), Venezuela 1810-1830 Aspectos desatendidos de dos décadas, El dilema octubrista: 1945-1987, serie de los Cuadernos Lagoven.
↑Ludmila Vinogradoff (5 de agosto de 1988). «José Davila firmó los documentos en que basa su acusación contra varios funcionarios de Astinave». Archivo web de El País. Consultado el 30 de abril de 2013.
Enlaces externos
editar
Video: La Televisión Venezolana el 16 de mayo de 1988