El gentilicio es la forma en la que se suelen dar referencias a personas de otros países, territorios, o dependencias del mundo distintos al del hablante. En este anexo, se presentan los gentilicios de cada país, incluso los que casi ni se utilizan.
País, dependencia, o territorio | Gentilicio | Capital(es) | Gentilicio | Notas |
---|---|---|---|---|
Abjasia | abjasio, -a[1] | Sujumi | sujumense | |
Akrotiri y Dekelia | acrotirense; dekeliano, -a[cita requerida] o anglochipriota[2] |
Episkopí | episkopense[cita requerida] | |
Afganistán | afgano, -a[3] | Kabul | kabulí[4] | |
Albania | albanés, -sa[3] o albano, -a[5] |
Tirana | tiranés, -sa[6] | |
Alemania | alemán, -na[3] | Berlín | berlinés, -sa[3] | Para los nacionales, también germano, -a, tudesco, -a, y, coloquialmente, teutón, -na por los pueblos germánicos.[5] Anexo:Gentilicios de Alemania |
Andorra | andorrano, -a[3] | Andorra la Vieja | andorrano, -a[3] | |
Angola | angoleño, -a o angolano, -a[3] |
Luanda | luandés, -sa[4] | |
Anguila | anguilense o anguilano, -a[4] |
El Valle | ||
Antigua y Barbuda | antiguano, -a[3] | Saint John | saintjohnense | |
Arabia Saudita | saudí o saudita[7] |
Riad | riadí[4] | En rigor, los sauditas son los pertenecientes a la Casa de Saúd, la dinastía de la familia real de Arabia Saudita. |
Argelia | argelino, -a[3] | Argel | argelino, -a[3] | |
Argentina | argentino, -a[3] | Buenos Aires | porteño, -a[3] | El gentilicio bonaerense corresponde a la provincia de Buenos Aires.[8] Anexo:Gentilicios de Argentina |
Armenia | armenio, -a[3] | Ereván | erevanés, -sa[9] | |
Artsaj | artsají[10] | Stepanakert | ||
Aruba | arubeño, -a[4] | Oranjestad | oranjestedense[cita requerida] | |
Australia | australiano, -a[3] | Canberra | camberrano, -a[5] | Anexo:Gentilicios de Australia |
Austria | austriaco, -a o austríaco, -a[3] |
Viena | vienés, -sa[3] | |
Azerbaiyán | azerbaiyano, -a[3] | Bakú | bakuense[11] | Para los nacionales, también azerí, aunque en rigor designa al pueblo caucásico mayoritario en el país.[12] |
Islas Azores | azoriano, -a[3] | Ponta Delgada, Horta, Angra do Heroísmo | ponta-delgadense, hortense, angrense[3] | |
Bahamas | bahameño, -a[3] | Nasáu | nasauense[13] | Para los nacionales, también lucayo, -a por los primeros habitantes del archipiélago.[4] |
Baréin | bareiní[5] | Manama | manamí[13] | |
Bangladés | bangladesí[3] | Daca | Para los nacionales, también bengalí, aunque en rigor abarca también a los habitantes del estado indio de Bengala Occidental.[1] | |
Barbados | barbadense[3] | Bridgetown | ||
Bélgica | belga[3] | Bruselas | bruselense[3] | El gentilicio flamenco, -a designa en general a los habitantes de la región histórica de Flandes,[5] aunque por antonomasia haya sido adoptado por la Región Flamenca de Bélgica. |
Belice | beliceño, -a[3] | Belmopán | belmopense[14] | |
Benín | beninés, -sa[3] | Porto Novo (O) Cotonú (A) |
portonovés, -sa[cita requerida] cotonú[15] |
|
Bermudas | bermudeño, -a[5] | Hamilton | ||
Bielorrusia | bielorruso, -a[3] | Minsk | minskense[11] | |
Birmania/Myanmar | birmano, -a[3] | Naipyidó | Dado que el topónimo asentado en español es Birmania, se recomienda evitar gentilicios como myanma[16], myanmarense o myanmareño, -a.[17] | |
Bolivia | boliviano, -a[3] | Sucre (O, J) La Paz (E, L) |
sucreño, -a o sucrense[5] paceño, -a[3] |
Anexo:Gentilicios de Bolivia |
Bosnia y Herzegovina | bosnio, -a[3] | Sarajevo | sarajevense[18] | Para los nacionales, también bosnioherzegovino, -a, aunque menos extendido.[1] Los gentilicios bosníaco, -a y bosniaco, -a corresponden al pueblo bosnio musulmán. |
Botsuana | botsuano, -a[3] | Gaborone | ||
Brasil | brasileño, -a o brasilero, -a[19] |
Brasilia | brasiliense[20] | Anexo:Gentilicios de Brasil |
Brunéi | bruneano, -a[3] | Bandar Seri Begawan | bandarense[cita requerida] | |
Bulgaria | búlgaro, -a[3] | Sofía | sofiota[21] | |
Burkina Faso | burkinés, -sa[5] | Uagadugú | uagadugués, -sa[cita requerida] | |
Burundi | burundés, -sa[3] | Buyumbura | buyumburense[cita requerida] | |
Bután | butanés, -sa[3] | Timbu | timbú[cita requerida] | |
Canarias | canario, -a[3] | Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria | ||
Cabo Verde | caboverdiano, -a[3] | Praia | praiense[22] | |
Camboya | camboyano, -a[3] | Nom Pen | ||
Camerún | camerunés, -sa[3] | Yaundé | yaundés, -sa[cita requerida] | |
Canadá | canadiense[3] | Ottawa | otawés, -sa[cita requerida] u otaués, -sa[23] |
Anexo:Gentilicios de Canadá |
Catar | catarí[5] | Doha | dohano, -na | |
Chad | chadiano, -a[3] | Yamena | yamení[cita requerida] | |
Chile | chileno, -a[3] | Santiago de Chile | santiaguino, -a[3] | Anexo:Gentilicios de Chile |
China | chino, -a[3] | Pekín | pekinés, -sa[3] | |
Chipre | chipriota[3] | Nicosia | nicosio, -a[24] | |
Chipre del Norte | norchipriota[25] | Nicosia | nicosio, -a[24] | |
Ciudad del Vaticano | vaticano, -a[3] | Ciudad del Vaticano (CE) | vaticano, -a[3] | |
Colombia | colombiano, -a[3] | Bogotá | bogotano, -a[3] | Para los capitalinos, también santafereño, -a por su anterior denominación, Santa Fe de Bogotá.[5] Anexo:Gentilicios de Colombia |
Comoras | comorense[3] o comorano, -a[26] |
Moroni | ||
Corea del Norte | norcoreano, -a[3] | Pionyang | ||
Corea del Sur | surcoreano, -a[3] | Seúl | seulés, -sa o seulense[27] |
|
Costa de Marfil | marfileño, -a[3] | Yamusukro (O) Abiyán (F) |
abiyanés, -sa[3] |
|
Costa Rica | costarricense[3] | San José |
josefino, -a[3] | Para los nacionales, coloquialmente, también tico, -a.[5] Anexo:Gentilicios de Costa Rica |
Croacia | croata[3] | Zagreb | zagrebí o zagrebiense o zagrebense[28] |
El gentilicio agramita corresponde a la denominación austrohúngara de la capital, Agram. |
Cuba | cubano, -a[3] | La Habana | habanero, -a[3] | |
Curazao | curazoleño, -a[1] | Willemstad | Para los nacionales, también curazaleño, -a, aunque menos extendido.[1] | |
Dinamarca | danés, -sa[3] o dinamarqués, -sa[5] |
Copenhague | copenhagués, -sa o copenhaguense[29] |
Para los capitalinos, se recomienda evitar los barbarismos kobmendense; hafnino, -a y codano, -a,[29] |
Dominica | dominiqués, -sa[3] | Roseau | roseauano, -a[30] | |
Ecuador | ecuatoriano, -a[3] | Quito | quiteño, -a[3] | Anexo:Gentilicios de Ecuador |
Egipto | egipcio, -a[3] | El Cairo | cairota[3] | |
El Salvador | salvadoreño, -a[3] | San Salvador | sansalvadoreño, -a[5] | Para los nacionales, también guanaco, -a y salvatruche[5]. También se usa capitalino, -a para diferenciar. |
Emiratos Árabes Unidos | emiratí[31] | Abu Dabi | abudabí[3] | |
Eritrea | eritreo, -a[3] | Asmara | ||
Eslovaquia | eslovaco, -a[3] | Bratislava | bratislavo, -a[32] | |
Eslovenia | esloveno, -a[3] | Liubliana | liublianés, -sa[33] | |
España | español, -la[3] | Madrid | madrileño, -a[3] | Para los nacionales, también hispano, -a, aunque puede designar en general a los hispanoamericanos.[5] Para los capitalinos, también matritense y, coloquialmente, gato, -a, y ballenato, -a —en desuso—, para los nativos.[5] Anexo:Gentilicios de España |
Estados Federados de Micronesia | micronesio, -a[3] | Palikir | palikirense[cita requerida] | |
Estados Unidos | estadounidense[5] | Washington D. C. | washingtoniano, -a[3] | Para los nacionales, también angloamericano, -a, y norteamericano, -a, aunque en rigor este último designa a todos los habitantes de América del Norte[5]. Se recomienda evitar los gentilicios americano, -a, referido a todos los habitantes del continente americano[34], y useño, -a, dado que el topónimo asentado en español es Estados Unidos[35]. Coloquialmente, también se usan los términos despectivos yanqui y gringo, -a.[5] Anexo:Gentilicios de Estados Unidos |
Estonia | estonio, -a[5] | Tallin | tallinés, -sa[11] | Para los nacionales, también estoniano, -a, aunque menos extendido.[5] |
Etiopía | etíope[3] | Adís Abeba | Para los nacionales, también etiopio, -a; etiopiano, -a —aunque menos extendidos—, y abisinio, -a por su anterior denominación, Abisinia.[5] | |
Filipinas | filipino, -a[3] | Manila | manileño, -a[3] o manilense[5] |
|
Finlandia | finlandés, -sa[3] | Helsinki | helsinguino, -a o helsinkiano, -a[13] o helsinkiense[28] |
Para los nacionales, también finés, -sa, aunque en rigor designa a la lengua y el pueblo mayoritarios en el país.[1] El gentilicio lapón, -na designa en general a los habitantes de Laponia.[5] |
Fiyi | fiyiano, -a[3] | Suva | ||
Francia | francés, -sa[3] | París | parisino, -a[3] | Para los nacionales, también galo, -a por el pueblo galo.[5] Para los capitalinos, también parisiense y parisién.[5] Anexo:Gentilicios de Francia |
Gabón | gabonés, -sa[3] | Libreville | librevillés, -sa[13] | |
Gambia | gambiano, -a[3] | Banjul | ||
Georgia | georgiano, -a[3] | Tiflis | tiflisiano, -a[11] | |
Ghana | ghanés, -sa[3] | Acra | ||
Gibraltar | gibraltareño, -a[5] | Gibraltar | gibraltareño, -a[5] | |
Granada | granadino, -a[3] | Saint George's | ||
Grecia | griego, -a[3] | Atenas | ateniense[3] | Para los nacionales, también grecisco, -a, y heleno, -a por los pueblos helénicos.[5] Para los capitalinos, también ateniés, -sa.[5] Anexo:Gentilicios de Grecia |
Groenlandia | groenlandés, -sa[5] | Nuuk | ||
Guam | guameño, -a[4] | Agaña | ||
Guatemala | guatemalteco, -a o guatemalense[3] |
Ciudad de Guatemala | guatemalteco, -a o guatemalense[3] |
En ambos casos, coloquialmente, también chapín, -na.[5] También se usa capitalino, -a para diferenciar. |
Guernsey | guerneseyés, -sa[36] o guernesiano, -a[37] |
Saint Peter Port | ||
Guinea | guineano, -a o guineo, -a[3] |
Conakri | ||
Guinea-Bisáu | guineano, -a o guineo, -a[3] o bisauguineano, -a[38] |
Bisáu | ||
Guinea Ecuatorial | guineano, -a o guineo, -a o ecuatoguineano, -a[3] |
Malabo | malabeño, -a[39] | |
Guyana | guyanés, -sa[3] | Georgetown | ||
Haití | haitiano, -a[3] | Puerto Príncipe | puertoprincipeño, -a[40] | |
Honduras | hondureño, -a[3] | Tegucigalpa | tegucigalpense[3] | |
Hong Kong | hongkonés, -sa[5] | Hong Kong (CE) | hongkonés, -sa[5] | |
Hungría | húngaro, -a[3] | Budapest | aquineo, -a o aquincense[3] o budapestino, -a[28] |
Para los nacionales, también magiar por los primeros habitantes de la región.[5] |
India | indio, -a[3] | Nueva Delhi | neodelhiense[41] o neodelhí[42] |
Para los nacionales, también indo, -a[5]. El término hindú designa a los seguidores de la religión hinduista.[43] |
Indonesia | indonesio, -sia[3] | Yakarta | yakartés, -sa[44] | |
Irak | iraquí[3] | Bagdad | bagdadí[3] | |
Irán | iraní[3] | Teherán | teheraní[45][46] | Para los nacionales, también persa por la antigua denominación del país, Persia, aunque puede designar solamente al pueblo persa, el mayor grupo étnico del país.[47] |
Irlanda | irlandés, -sa[3] | Dublín | dublinés, -sa[3] | Para los nacionales, también irlandesco, -a, aunque en desuso.[5] |
Islandia | islandés, -sa[3] | Reikiavik | reikiavikense[48] | |
Islas Caimán | caimanés[4] | George Town | ||
Islas Cocos | cocano, -a[49] | West Island | ||
Islas Cook | cookiano, -a[50] | Avarua | ||
Isla de Man | manés, -sa[5] | Douglas | ||
Isla de Navidad | navideño, -a[51][52] | Flying Fish Cove | ||
Isla Norfolk | norfolkense[53] | Kingston | ||
Islas Feroe | feroés, -sa[5] | Tórshavn | ||
Islas Malvinas | malvinense o malvinero, -a[5] |
Puerto Argentino o Puerto Stanley | Para la población inplantada en las islas, kelper (aunque es despectivo)[54] | |
Islas Marianas del Norte | chamorro, -a[5] | Saipán | saipanés, -sa[cita requerida] | |
Islas Marshall | marshalés, -sa[3] | Majuro | ||
Islas Pitcairn | pitcairnés, -sa[53] | Adamstown | ||
Islas Salomón | salomonense[3] | Honiara | ||
Islas Turcas y Caicos | turcocaiqueño, -a[55] | Cockburn Town | ||
Islas Vírgenes Británicas | virgenense británico, -a[56] | Road Town | ||
Islas Vírgenes de los Estados Unidos | virgenense estadounidense[56] | Charlotte Amalie | ||
Israel | israelí[57] | Jerusalén | jerosolimitano, -a[58] | No confundir con israelita, hebreo o habitante del Antiguo Israel.[57] Para los capitalinos, también —aunque menos recomendado— hierosolimitano, -a por el nombre latino de la ciudad.[58] |
Italia | italiano, -a[3] | Roma | romano, -a[3] | Para los nacionales, también tano, -a, e ítalo, -a por el pueblo ítalo.[5] Anexo:Gentilicios de Italia |
Jamaica | jamaicano, -a o jamaiquino, -a[59] |
Kingston | ||
Japón | japonés, -sa[3] | Tokio | tokiota[3] | Para los nacionales, también nipón, -a por la pronunciación original.[5] |
Jersey | jerseyés, -sa[60] | Saint Helier | ||
Jordania | jordano, -a[3] | Amán | ||
Kazajistán | kazajo, -a[3] o kazako, -a[5] |
Nur-Sultán | nursultaní[61] | |
Kenia | keniano, -a[3] | Nairobi | nairobeño, -a[13] | Para los nacionales, también keniata, seguramente por su primer jefe de Estado, Yomo Keniata.[62] |
Kirguistán | kirguís o kirguiso, -a[63] |
Biskek | biskeco, -a[11] | Para los nacionales, también quirguiz; kirguiz; kirguizo, -a y kirguizio, -a.[5] |
Kiribati | kiribatiano, -a[3] | Tarawa | ||
Kosovo | kosovar[1] | Pristina | Para los nacionales, también kosovés, -sa; kosovano, -a; kosoveño, -a, y kosovense, aunque en desuso.[64] | |
Kuwait | kuwaití[3] | Ciudad de Kuwait | kuwaití[3] | |
Laos | laosiano, -a[3] | Vientián | ||
Lesoto | lesotense[3] | Maseru | ||
Letonia | letón, -na[3] | Riga | rigués, -sa[11] | Dado que el topónimo asentado en español es Letonia, se recomienda evitar gentilicios como latvio, -a.[65] |
Líbano | libanés, -sa[3] | Beirut | beirutí[3] | |
Liberia | liberiano, -a[3] | Monrovia | monroviano, -a[13] | |
Libia | libio, -a[3] | Trípoli | tripolitano, -a[3] | |
Liechtenstein | liechtensteiniano, -a[3] | Vaduz | ||
Lituania | lituano, -a[3] | Vilna | vilnés, -sa[11] | |
Luxemburgo | luxemburgués, -sa[3] | Luxemburgo | luxemburgués, -sa[3] | |
Macao | macaense[1] | Macao (CE) | macaense[1] | |
Macedonia del Norte | macedonio, -a[3] | Skopie | ||
Madagascar | malgaches o madagasquense[3] | Antananarivo | antananarivés, -sa[66] | Para los nacionales, se recomienda evitar los gentilicios madagasqueño, -a y madagasquense.[67] |
Madeira | madeirense | Funchal | funchalense[cita requerida] | |
Malasia | malasio, -a[3] | Kuala Lumpur (O) Putrajaya (A) |
lumpureño, -a[68] | Para los nacionales, también malayo, -a, aunque en rigor designa a la lengua y el pueblo mayoritarios en el país.[69] |
Malaui | malauí[3] | Lilongüe | lilongüés, -sa[cita requerida] | Para los nacionales, también malaui y malauiano, -a.[4] |
Maldivas | maldivo, -a[3] | Malé | malé[cita requerida] | |
Mali | maliense[3] | Bamako | bamakés, -sa[70] | Para los nacionales, también malí, aunque menos extendido.[71] |
Malta | maltés, -sa[3] | La Valeta | valetano, -a[28] | |
Marruecos | marroquí[3] | Rabat | rabatí o rabatita[13] |
Para los nacionales, también marroquín, -na y marrueco, -a, aunque en desuso.[5] |
Mauricio | mauriciano, -a[3] | Port Louis | puertoluiseño, -a[cita requerida] | |
Mauritania | mauritano, -a[3] | Nuakchot | nuakchoteño, -a[72] | |
México | mexicano, -a o mejicano, -a[3] |
Ciudad de México | defeño, -a o chilango, -a o mexiqueño, -a[5] |
Para los nacionales, también azteca, aunque en rigor designa al antiguo pueblo mexica.[73] También se usa capitalino, -a para diferenciar El gentilicio mexiquense corresponde al estado de México.[5] Anexo:Gentilicios de México |
Moldavia | moldavo, -a[3] | Chisináu | chisinaués, -sa[11] | |
Mónaco | monegasco, -a[3] | Mónaco (CE) | monegasco, -a[3] | |
Mongolia | mongol, -la[3] | Ulán Bator | ulambatorano, -a[74] | |
Montenegro | montenegrino, -a[5] | Podgorica | podgoricano, -a[cita requerida] | |
Montserrat | monserratino, -a[4] | Brades (F) Plymouth |
||
Mozambique | mozambiqueño, -a[3] | Maputo | maputense[75] | |
Namibia | namibio, -a[3] | Windhoek | ||
Nauru | nauruano, -a[3] | Yaren | ||
Nepal | nepalés, -sa o nepalí[76] |
Katmandú | jatamansino, -a[13] | |
Nicaragua | nicaragüense[3] | Managua | managua[3] o managüense[5] |
|
Níger | nigerino, -a[3] | Niamey | ||
Nigeria | nigeriano, -a[3] | Abuya | ||
Niue | niueño, -a[77] | Alofi | ||
Noruega | noruego, -a[3] | Oslo | oslense[78] | |
Nueva Caledonia | neocaledonio, -a[77] | Numea | numeano, -a[cita requerida] | |
Nueva Rusia | neorruso[79] | Donetsk | donetsquense[80] | |
Nueva Zelanda | neozelandés, -sa[3] | Wellington | wellingtoniano, -a[81] | |
Omán | omaní[3] | Mascate | mascateño, -a[82] | |
Osetia del Sur | surosetio, -a[83] | Tsjinval | ||
Países Bajos | neerlandés, -sa[3] | La Haya (E, J) Ámsterdam (L) |
hayense[84] amsterdamés, -sa[13][28] |
Para los nacionales, coloquialmente, también holandés, -sa, aunque en rigor designa a los habitantes de la región de Holanda.[85] |
Pakistán | pakistaní[3] | Islamabad | islamabadí[cita requerida] | |
Palaos | palauano, -a[3] | Melekeok | ||
Palestina | palestino, -a[5] | Gaza / Ramala (F) Jerusalén (O) |
gazatí[86] jerosolimitano, -a[58] |
Para los capitalinos, también —aunque menos recomendado— hierosolimitano, -a por el nombre latino de la ciudad.[58] |
Panamá | panameño, -a[3] | Ciudad de Panamá | panameño, -a[3] | |
Papúa Nueva Guinea | papú[3] o papúa[5] |
Port Moresby | Para los nacionales, se recomienda evitar los gentilicios papuano, -a y papúe.[87] | |
Paraguay | paraguayo, -a[3] | Asunción | asunceno, -a o asunceño, -a[3] |
Para los nacionales, también guaraní, aunque en rigor designa a un conjunto de pueblos amerindios.[5] Anexo:Gentilicios de Paraguay |
Perú | peruano, -a[3] | Lima | limeño, -a[3] limense |
Para los nacionales, también peruviano, -a; perulero, -a —en desuso—[5], e inca, aunque en rigor designa al antiguo pueblo quechua.[73] |
Polinesia Francesa | francopolinesio, -a[88] | Papeete | ||
Polonia | polaco, -a[3] | Varsovia | varsoviano, -a[3] | Para los nacionales, también polono, -a y polonés, -sa, aunque en desuso.[5] |
Portugal | portugués, -sa[3] | Lisboa | lisboeta[3] | Para los nacionales, también lusitano, -a y luso, -a por los pueblos lusitanos.[5] |
Puerto Rico | puertorriqueño, -a[3] o portorriqueño, -a[89] |
San Juan | sanjuanero, -a[3] | Para los nacionales, se recomienda evitar el gentilicio portorricense.[89] Para los nativos del archipiélago, también boricua; borinqueño, -a y borincano, -a.[5] Anexo:Gentilicios de Puerto Rico |
Reino Unido | británico, -a[3] | Londres | londinense[5] | Para los nacionales, también britano, -a por el pueblo britano.[5] Anexo:Gentilicios del Reino Unido |
República Centroafricana | centroafricano, -a[3] | Bangui | ||
República Checa | checo, -a[3] | Praga | praguense[3] | |
República de China | taiwanés, -sa[5] | Taipéi | taipeiano, -a[90] | |
República del Congo | congoleño, -a o congolés, -sa[91] |
Brazzaville | ||
República Democrática del Congo | congoleño, -a o congolés, -sa[91] |
Kinsasa | kinés, -sa[21] | Para los nacionales, también zaireño, -a por su anterior denominación, Zaire.[5] |
República Dominicana | dominicano, -a[3] | Santo Domingo | dominicano, -a[3] | También se usa capitaleño, -a para diferenciar.[5] |
Ruanda | ruandés, -sa[3] | Kigali | ||
Rumania | rumano, -a[3] | Bucarest | bucarestino, -a[13] | |
Rusia | ruso, -a[3] | Moscú | moscovita[3] | |
Sahara Occidental | saharaui[92] | El Aaiún (O) Bir Lehlu (F) |
El gentilicio sahariano, -a designa en general a los naturales del desierto del Sáhara.[92] | |
Samoa | samoano, -a[3] | Apia | apiano, -a[93] | |
Samoa Americana | samoamericano, -a[94] | Pago Pago | ||
San Bartolomé | sanbartolomeano, -a[55] | Gustavia | ||
San Cristóbal y Nieves | sancristobaleño, -a[3] | Basseterre | baseterrense[cita requerida] | |
San Marino | sanmarinense[3] | Ciudad de San Marino | sanmarinense[3] | |
San Martín | sanmartitense[55] | Marigot | ||
San Martín | sanmartitense[55] | Philipsburg | ||
San Pedro y Miquelón | sanpedrino, -a[55] | San Pedro | sanpedrino, -a[55] | |
San Vicente y las Granadinas | sanvicentino, -a[3] | Kingstown | ||
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña | santaheleno, -a[95] | Jamestown | ||
Santa Lucía | santalucense[3] | Castries | ||
Santo Tomé y Príncipe | santotomense[3] | Santo Tomé | santotomense[3] | |
Senegal | senegalés, -sa[3] | Dakar | dakariano, -a[96] | |
Serbia | serbio, -a[5] | Belgrado | belgradense[5] | |
Seychelles | seychellense[3] | Victoria | victoriano, -a[97] | |
Sierra Leona | sierraleonés, -sa[3] | Freetown | ||
Singapur | singapurense[3] | Singapur (CE) | singapurense[3] | |
Siria | sirio, -a[3] | Damasco | damasceno, -a[3] o damasquino, -a[5] |
Para los nacionales, también siro, -a, siriano, -a, siriaco, -a y siríaco, -a.[5] |
Somalia | somalí[3] | Mogadiscio | ||
Somalilandia | somalilandés, -sa[98] | Hargeisa | hargeisio, -a[cita requerida] | |
Sri Lanka | ceilanés, -sa o ceilandés, -sa o esrilanqués, -sa[99] |
Colombo (O) Sri Jayawardenepura (L) |
Para los nacionales, también cingalés, -sa, y singalés, -sa, [5] aunque en rigor designa a la etnia mayoritaria en el país.[99] | |
Suazilandia/Esuatini | suazi[3] | Lobamba (L, F) Mbabane (A) |
||
Sudáfrica | sudafricano, -a[3] | Pretoria (O, E) Ciudad del Cabo (L) Bloemfontein (J) |
pretoriano, -a[100] capense[100] |
|
Sudán | sudanés, -sa[3] | Jartum | jartumí[101] | |
Sudán del Sur | sursudanés, -sa[102] | Yuba | ||
Suecia | sueco, -a[3] | Estocolmo | holmiense o estocolmense o estocolmés, a[103] |
|
Suiza | suizo, -a[3] | Berna | bernés, -sa[13] | Para los nacionales, también helvecio, -a y helvético, -a por el pueblo celta.[5] |
Surinam | surinamés, -sa[3] | Paramaribo | paramaribense o parborense[cita requerida] |
|
Svalbard | svalbarense[104] | Longyearbyen | longyearbita[cita requerida] | |
Tailandia | tailandés, -sa[3] | Bangkok | bangkokiano, -a[105] | Para los nacionales, también siamés, -a por su anterior denominación, Siam.[5] |
Tanzania | tanzano, -a[3] | Dodoma | ||
Tayikistán | tayiko, -a[3] | Dusambé | dusambés, -sa[11] | |
Timor Oriental | timorense[3] | Dili | ||
Togo | togolés, -sa[3] | Lomé | ||
Tokelau | tokelauense[77] | Atafu | ||
Tonga | tongano, -a[3] | Nukualofa | ||
Transnistria | transnistrio, -a[106] | Tiráspol | ||
Trinidad y Tobago | trinitense[3] | Puerto España | puertoespañol, -la[107] | |
Túnez | tunecino, -a[3] | Túnez | tunecino, -a[3] | |
Turkmenistán | turcomano, -a o turkmeno, -a[108] |
Asjabad | asjabadí[11] | |
Turquía | turco, -a[3] | Ankara | angorense o angorino, -a[4] |
Para los nacionales, también otomano, -a y osmanlí, aunque en rigor hacen referencia a la Casa de Osmán, la dinastía que rigió el Imperio turco otomano. |
Tuvalu | tuvaluano, -a[3] | Funafuti | ||
Ucrania | ucraniano, -a[3] | Kiev | kievita o kieveño, -a[109] |
Para los nacionales, también ucranio, -a, aunque no recomendado.[109] Anexo:Gentilicios de Ucrania |
Uganda | ugandés, -sa[3] | Kampala | kampalano, -a[21] | |
Uruguay | uruguayo, -a[3] u oriental[110] | Montevideo | montevideano, -a[3] | Para los nacionales, también charrúa, aunque en rigor designa al antiguo pueblo amerindio.[5][73]. |
Uzbekistán | uzbeko, -a[3] | Taskent | taskentés, -sa[11] | |
Vanuatu | vanuatuense[3] | Port Vila | ||
Venezuela | venezolano, -a[3] | Caracas | caraqueño, -a[3] | Anexo:Gentilicios de Venezuela |
Vietnam | vietnamita[3] | Hanói | hanoiense[111] | |
Wallis y Futuna | walisiano, -a[112] | Mata-Utu | ||
Yemen | yemení[3] | Saná | ||
Yibuti | yibutiano, -a[3] | Yibuti | yibutiano, -a[3] | |
Zambia | zambiano, -a[3] | Lusaka | lusakés, -sa[13] | |
Zimbabue | zimbabuense[3] | Harare |
País o territorio | Gentilicio más
utilizado |
Gentilicio opcional | ||
---|---|---|---|---|
Masculino | Femenino | Masculino | Femenino | |
Angola | Angoleño[113] | Angoleña[113] | Angolano[114] | Angolana[114] |
Arabia Saudita | Saudí[115] | Saudita[116] | ||
Austria | Austriaco[117] | Austriaca[117] | Austríaco[117] | Austríaca[117] |
Azerbaiyán | Azerí[118][a] | Azerbaiyano[119] | Azerbaiyana[119] | |
Brasil | Brasileño[120] | Brasileña[120] | Brasilero[121] | Brasilera[121] |
Congo (República del) | Congolés[122] | Congolesa[122] | Congoleño[123] | Congoleña[123] |
Corea del Norte | Norcoreano[124] | Norcoreana[124] | Coreano[125] | Coreana[125] |
Corea del Sur | Surcoreano[126] | Surcoreana[126] | Coreano[125] | Coreana[125] |
Costa Rica | Costarricense[127] | Tico[128] | Tica[128] | |
Dinamarca | Danés[129] | Danesa[129] | Dinamarqués[130] | Dinamarquesa[130] |
España | Español[131] | Española[131] | Hispano[132][b][c] | Hispana[132][b][c] |
Estados Unidos | Estadounidense[5] | Estadunidense[133] | ||
Estonia | Estonio[134] | Estonia[134] | Estoniano[135] | Estoniana[135] |
Finlandia | Finlandés[136] | Finlandesa[136] | Finés[137] | Finésa[137] |
Francia[c] | Francés[138] | Francesa[138] | Galo[139] | Gala[139] |
Guatemala | Guatemalteco[140] | Guatemalteca[140] | Guatemalense[141] | |
Guinea | Guineano[142] | Guineana[142] | Guineo[143] | Guinea[143] |
Guinea-Bisáu | Guineano[142] | Guineana[142] | Guineo[143] | Guinea[143] |
Hungría | Húngaro[144] | Húngara[144] | Magiar[145][d] | |
India[146][e] | Indio | India | Indo | Inda |
Irán y Persia | Iraní[147] | Persa[148] | ||
Irlanda | Irlandés[137] | Irlandesa[137] | Irlandesco[149] | Irlandesca[149] |
Jamaica | Jamaicano[150] | Jamaicana[150] | Jamaiquino[150] | |
Kazajistán | Kazajo[151] | Kazaja[151] | Kazako[152] | Kazaka[152] |
Kenia | Keniano[153] | Keniana[153] | Keniata[154] | |
Malasia | Malasio[155] | Malasia[155] | Malayo[156][f] | Malaya[156][f] |
Mali | Maliense[157] | Malí[157][g] | ||
Malvinas | Malvinense[158] | Malvinero[159] | Malvinera[159] | |
México | Mexicano[160] | Mexicana | Mejicano[160] | Mejicana[160] |
Nepal | Nepalí[161] | Nepalés[161] | ||
Papúa Nueva Guinea | Papú[162][h] | Papúa[163] | ||
Reino Unido[i] | Británico[164] | Británica[164] | Britano[165] | Britana[165] |
República Dominicana. | Dominicano[166] | Dominicana[167] | Quisqueyano[168] | Quisqueyana[169] |
Tailandia | Tailandés[166] | Tailandesa[166] | Siamés[167] | Siamesa[167] |
Turkmenistán | Turcomano[170] | Turcomana[170] | Turkmeno[171] | Turkmena[171] |
Ucrania[172] | Ucraniano | Ucraniana | Ucranio | Ucrania |
País o territorio | Gentilicio más
utilizado |
Gentilicio 2 | Gentilicio 3 | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Masculino | Femenino | Masculino | Femenino | Masculino | Femenino | |
Bosnia y Herzegovina | Bosnio[173] | Bosnia[173] | Bosniaco[174] | Bosniaca[174] | Bosníaco[175] | Bosníaca[175] |
Congo (República Democrática del) y Zaire | Congolés[122] | Congolesa[122] | Congoleño[123] | Congoleña[123] | Zaireño[176] | Zaireña[176] |
Guinea Ecuatorial | Ecuatoguineano[177] | Ecuatoguineana[177] | Guineano[142] | Guineana[142] | Guineo[143] | Guinea[143] |
Italia | Italiano[178] | Italiana[178] | Tano[179] | Tana[179] | Ítalo[180] | Ítala[180] |
Japón | Japonés[181] | Japonesa[181] | Nipón[182] | Nipona[182] | Japón[183] | Japona[183] |
Kirguistán | Kirguís[184] | Kirguiso[184] | Kirguizo[184] | |||
Perú | Peruano[185] | Peruana[185] | Peruviano[186][j] | Peruviana[186][j] | Perulero[187] | Perulera[187] |
Polonia | Polaco[188] | Polaca[188] | Polono[189] | Polona[189] | Polonés[168] | Polonesa[168] |
Portugal y Lusitania | Portugués[190] | Portuguesa[190] | Luso[191] | Lusa[191] | Lusitano[192] | Lusitano[192] |
Puerto Rico | Puertorriqueño[169] | Puertorriqueña[169] | Portorriqueño[193] | Portorriqueña[193] | Boricua[194] | |
Salvador (El) | Salvadoreño[195][k] | Salvadoreña[195][k] | Salvatruche[196][l] | Guanaco[197][m][n] | Guanaca[197][m][n] | |
Sri Lanka[o] | Esrilanqués[198] | Esrilanquésa[198] | Ceilandés[198] | Ceilanés[198] | ||
Suiza | Suizo[199] | Suiza[199] | Helvecio[200] | Helvecia[200] | Helvético[201] | Helvética[201] |
País o territorio | Gentilicio más
utilizado |
Gentilicio 2 | Gentilicio 3 | Gentilicio 4 | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Masculino | Femenino | Masculino | Femenino | Masculino | Femenino | Masculino | Femenino | |
Alemania, La Orden Teutónica y el | Alemán[202] | Alemana[202] | Germano[203] | Germana[203] | Teutón[204][p] | Tudesco[204] | Tudesca[204] | |
Etiopía y Abisinia | Etíope[205] | Etiopio[206] | Etiopía[206][q] | Etiopiano[207] | Etiopiana[207] | Abisinio[208] | Abisinia[208] | |
Grecia | Griego[209] | Griega[209] | Heleno[210] | Helena[210] | Grecisco[211] | Grecisca[211] | Greco[212][c] | Greca[212][c] |
[...]Hindú es, en su uso mayoritario, sinónimo de hinduista, es decir, seguidor de esa religión. Su prefiere el plural culto hindúes a hindús, que también se considera correcto. El hecho de que la mayoría de los habitantes de la India sigan esas enseñanzas y la posible confusión con otra de las acepciones de indio (‘indígena de América’) provocó que hace ya más de cien años empezase a emplearse este término como gentilicio de los habitantes de la India. Así ha venido apareciendo en sucesivas ediciones del diccionario académico, hasta la vigesimotercera, que elimina esa acepción e incluye como primera la que se equipara a hinduismo.
Hindi, por último, es el nombre de la lengua mayoritaria de la India.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, y aunque el uso de hindú como gentilicio de la India tiene amplia tradición y no puede tacharse de incorrecto, se recomienda reservar esa palabra para el sentido religioso, y emplear indio como gentilicio e hindi para el idioma.
Así, en los ejemplos previos habría sido preferible escribir «La película india aclamada en todo el mundo», «Se abre un mercado de 1250 millones de indios» o «El candidato domina el inglés y el hindi».
[...]