Israelita

Summary

Israelita es el gentilicio que corresponde a los habitantes del antiguo reino de Israel.[1]​ Según la tradición, es todo miembro de las doce tribus de Israel, es decir, todo descendiente de alguno de los doce hijos del patriarca bíblico Jacob, a quien Dios —Jehová o Yahvé— renombró como Israel.[2]

Mosaico de las doce tribus de Israel.

La investigación moderna describe a los israelitas como un pueblo que emergió de poblaciones cananeas autóctonas y de otros grupos del Antiguo Oriente Próximo, entre ellos un grupo semita procedente de Egipto.[3][4][5]​ Hacia 720 a. C., el Reino de Israel fue conquistado por el Imperio neoasirio, lo que desencadenó el cautiverio asirio. Posteriormente, en torno al 586 a. C., el Reino de Judá fue conquistado por el Imperio neobabilónico, dando lugar al cautiverio babilónico.[6]​ Mientras que gran parte de la población de Israel fue desposeída de forma irreversible como resultado de la política de reasentamiento asiria, la población de Judá fue rehabilitada por el Imperio aqueménida tras la caída de Babilonia en 539 a. C.[7][8]

Históricamente, los judíos y los samaritanos han sido dos grupos etnorreligiosos estrechamente relacionados, ambos descendientes de los israelitas. Los judíos trazan su ascendencia a las tribus que habitaron el Reino de Judá —es decir, Judá, Benjamín y, en parte, Leví—, mientras que los samaritanos remontan su origen a las tribus que habitaron el Reino de Israel y permanecieron tras el cautiverio asirio, principalmente Efraín, Manasés y, parcialmente, Leví. Tanto el judaísmo como el samaritanismo tienen sus raíces fundamentales en las tradiciones religiosas y culturales de Israel.[9][10][11][12]

«Israelita» suele emplearse además como sinónimo de «hebreo» o «judío».[13]​ El término «israelita», con los significados de «habitante del antiguo Israel» o bien de «judío», debe distinguirse de «israelí», término que se refiere al ciudadano del moderno Estado de Israel, sin distinción alguna de etnia o religión. Y, aunque en algunas zonas de Hispanoamérica suele emplearse «israelita» también como sinónimo de «israelí», esta acepción es desaprobada por la Asociación de Academias de la Lengua Española.[13]

Hebreo, israelita, judío, israelí

editar

Lo judío no es solo un asunto de religión, sino que también se refiere a pertenecer a un pueblo o nación: a los habitantes del antiguo Reino de Judá o a aquellos hebreos que regresaron a la Tierra Santa luego del Cautiverio de Babilonia.[14]

Al considerarse estrictamente, las tribus de Israel no son "judías" sino tribus israelitas, cosa que también puede ser aplicada en los casos de Saúl, David y Salomón.

Y, aunque los términos hebreo, israelita y judío sean a veces empleados de modo indistinto, como si fueran sinónimos, lo cierto es que desde el punto de vista de su historia, no lo son. Suponerlos sinónimos es el resultado de cierta confusión que puede en determinados casos emerger cuando se considera la bastante compleja historia del antiguo Israel (pueblo y territorio). En otras palabras, su uso como sinónimos puede ser efectivo en ciertos casos, mas se torna problemático cuando se trata de categorizar.

Históricamente es frecuente y aceptado por convención que:

Los hebreos son Abraham Avinu y los descendientes de Isaac.

Los israelitas son quienes habitaron Canaán o la Tierra de Israel, es decir, el territorio donde se establecieron los hijos de Jacob, e incluye a los monarcas del reino de Israel (tanto unido como cuando se separó del reino de Judá).

Los judíos son los habitantes del reino de Judá y todos aquellos hebreos que regresan del exilio en Babilonia, junto con sus descendientes: a partir de entonces (y dado que no se conocen sobrevivientes de los israelitas que habían sido exiliados en Nínive), el pueblo de Israel es también conocido como pueblo judío; en términos religiosos, judíos son también que practican el judaísmo (y finalmente son reconocidos como tales por el rabinato). Con todo, ser judío no es únicamente pertenecer a la religión judía o llevar a cabo las observancias rituales y litúrgicas del judaísmo (véanse las consideraciones generales acerca de ello que se encuentran en el texto introductorio de la entrada Historia de los judíos). Desde el siglo XIX en adelante, hay además judíos seculares y laicos, escépticos, agnósticos, y hasta ateos.

Con todo, ninguno de los tres términos enumerados es sinónimo de israelí, vocablo que designa al habitante del moderno Estado de Israel. A dicho país se lo conoce también como Estado Judío y Estado Hebreo (sin emplearse en este caso particular el término "israelita", que por lo general suele reservase para los ya mencionados hebreos de la Antigüedad o para algunas comunidades judías diaspóricas - ejemplo: Congregación/Comunidad Israelita de [tal o cual] país/ciudad, etc.).

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Real Academia Española. «israelita». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. Es decir, «el que luchó con Dios», según el libro del Génesis). Génesis. Israelita sería entonces también todo descendiente de las diez tribus perdidas del Reino del Norte, al que antiguamente se conocía como Israel.
  3. Mark Smith, The Early History of God: Yahweh and Other Deities of Ancient Israel, Eerdmans, 2002, pp. 6–7: «A pesar del modelo tradicional que presentaba a cananeos e israelitas como pueblos culturalmente distintos, los datos arqueológicos actuales ponen en duda esa visión. La cultura material de la región muestra numerosos puntos comunes entre israelitas y cananeos en el período de Hierro I (c. 1200–1000 a. C.). El registro sugiere que la cultura israelita se superponía en gran medida con la cananea y derivaba de ella... En resumen, la cultura israelita era en gran parte de naturaleza cananea. Con la información disponible, no puede sostenerse una separación cultural radical entre cananeos e israelitas en el período de Hierro I».
  4. Frevel, Christian, History of Ancient Israel, Atlanta, Georgia, SBL Press, 2023, p. 33: «Israel se desarrolló en la tierra y no fuera de ella (en Egipto, en el desierto, etc.)».
  5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Faust23
  6. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :7
  7. Stökl, Jonathan; Waerzegger, Caroline (2015). Exile and Return: The Babylonian Context. Walter de Gruyter. pp. 7-11, 30, 226. 
  8. Encyclopaedia Judaica 3 (2nd edición). p. 27. 
  9. Adams, Hannah (1840). The history of the Jews: from the destruction of Jerusalem to the present time. Duncan and Malcolm and Wertheim. OCLC 894671497. 
  10. Brenner, Michael (2010). A short history of the Jews. Princeton, New Jersey: Princeton University Press. ISBN 978-0-691-14351-4. OCLC 463855870. 
  11. Ostrer, Harry (2012). Legacy: A Genetic History of the Jewish People. Oxford University Press USA. ISBN 978-1-280-87519-9. OCLC 798209542. 
  12. Kartveit, Magnar (1 January 2014). «Review of Knoppers, Gary N., Jews and Samaritans: The Origins and History of Their Early Relations (Oxford: Oxford University Press 2013)». Journal of Hebrew Scriptures 14. ISSN 1203-1542. doi:10.5508/jhs.2014.v14.r25. 
  13. a b Real Academia Española (2005). «israelí». Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. Consultado el 19 de octubre de 2009. «No debe usarse la voz israelita como gentilicio del moderno Estado de Israel.» 
  14. El apartado tiene su base bibliográfica en: Simón Dubnow, Manual de la historia judía, Buenos Aires: Sigal, 1977; Hans Borger, Uma história do povo judeu, 2 vols., San Pablo: Séfer, 2002; Élisabeth Roudinesco, A vueltas con la cuestión judía (2009), Barcelona: Anagrama, 2011; Antoine Germa et al., Les Juifs dans l'histoire, Seyssel y París: Champ Vallon, 2011; Helena Lewin et al., Judaísmo e cultura: fronteiras em movimento, Río de Janeiro: Imprimatur, 2013; y Santiago Kovadloff, La extinción de la diáspora judía, Buenos Aires: Emecé, 2013.
  •   Datos: Q51669
  •   Multimedia: Israelites / Q51669