8 de julio

Summary

El 8 de julio es el 189.º (centésimo octogésimo noveno) día del año en el calendario gregoriano y el 190.º en los años bisiestos. Quedan 176 días para finalizar el año.

2025
MMXXV
junio julio agosto
s L M X J V S D
27.ª 30 1 2 3 4 5 6
28.ª 7 8 9 10 11 12 13
29.ª 14 15 16 17 18 19 20
30.ª 21 22 23 24 25 26 27
31.ª 28 29 30 31 1 2 3
Actualizar
Lista de los días del año
Más calendarios

Acontecimientos

editar
 
Habilitación del Teatro del Libertador General San Martín en la ciudad de Córdoba, a 700 km al noroeste de Buenos Aires (Argentina).
 
El Club Getafe, institución deportiva importante de España.
  • 1983: en Getafe, 13 km al sur de Madrid (España) se funda el Getafe Club de Fútbol, una de las instituciones deportivas más importantes del país europeo.
  • 1988: en el estado de Kerala (costa suroeste de la India), el tren Island Express ―que realizaba el viaje de 834 km entre Bangalore y Kanyakumari― descarrila en el puente de Peruman y cae en el lago Ashtamudi, matando a 105 pasajeros e hiriendo a más de 200.
  • 1988: en Italia concluye la primera fase del juicio por el desastre del valle de Stava, un deslizamiento de tierra que ocurrió el 19 de julio de 1985 en Trentino y causó la muerte de 268 personas. Fue el segundo desastre en número de muertos después del desastre de Vajont (9 de octubre de 1963, con 1450 muertos).
  • 1989: en Buenos Aires (Argentina), el político neoliberal Carlos Ménem asume la presidencia de la nación. Continuará y completará la obra industricida de la dictadura cívico-militar argentina (1976‑1983).
  • 1990: en la Copa Mundial de Fútbol de 1990, la selección de Argentina cae ante la selección de Alemania Federal en la final del mundial.
  • 1994: en el estrato TD6 del yacimiento denominado Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca (España) se descubren fragmentos del Homo antecessor.
  • 1994: en Corea del Norte, Kim Jong‑il (53) se convierte en líder supremo tras la muerte de su padre, Kim il‑Sung.
  • 1994: en cabo Cañaveral se lanza el transbordador espacial Columbia en la misión científica internacional STS‑65.
  • 1996: en Reino Unido, el grupo británico Spice Girls lanza su primer sencillo, Wannabe.
  • 1997: investigadores de la Clínica Mayo (Estados Unidos) advierten que el medicamento dietético fen-phen puede causar daños cardíacos y pulmonares.
  • 1997: la OTAN invita a República Checa, Hungría y Polonia a unirse a la alianza a partir de 1999.
  • 2003: en Malasia se funda la ciudad de Ciberjaya.
  • 2003: cerca del aeropuerto de Port Sudan se estrella el vuelo 139 de Sudan Airways durante un intento de aterrizaje de emergencia, matando a 116 de las 117 personas a bordo.
  • 2005: en Singapur, el Comité Olímpico Internacional aprueba la exclusión de béisbol y sóftbol de los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
 
Goleada histórica de Alemania a Brasil en la Copa del Mundo de 2014.
  • 2007: en Canadá se estrena la serie animada de televisión Isla del drama, considerada una de las mejores obras animadas de lo que va del siglo XXI.
  • 2009: la 35.ª cumbre del G8 de 2009 comienza en la ciudad de L’Áqüila tres meses después del el terremoto que la afectó.
  • 2010: en la Cárcel Municipal de la ciudad de Rocha (Uruguay) se produce un incendio que termina con la vida de 13 reclusos.
  • 2011: desde Cabo Cañaveral (estado de Florida) despega el transbordador espacial Atlantis rumbo a la Estación Espacial Internacional, siendo esta la última misión de un transbordador.
  • 2014: en la Franja de Gaza (Palestina), el ejército israelí inicia la Operación Margen Protector contra la población civil palestina, la cual venía realizando actos de manifestación en repudio a los asesinatos de Beitunia perpetrados el 15 de mayo por la policía israelí contra dos niños de 16 y 17 años. En la operación Acantilado Poderoso (entre el 8 de julio y el 26 de agosto, los israelíes asesinarán a 2310 hombres, mujeres y niños civiles palestinos.[1]
  • 2014: en Nueva York (Estados Unidos), la irlandesa Mairead Maguire y el argentino Adolfo Pérez Esquivel, ambos premios nobel de la paz, junto con un centenar de catedráticos de Estados Unidos y Canadá, ante la negativa de la organización estadounidense de derechos humanos Human Rights Watch, solicitan por segunda vez ―la primera fue el 12 de mayo de 2014― que expulse de su junta directiva a Javier Solana (ex secretario general de la OTAN) y a todas las personas involucradas con la CIA (Agencia Central de Inteligencia) o con el Gobierno de Estados Unidos. Esta segunda carta directamente no fue respondida.[2][3][4]
  • 2014: en el sureño distrito de Al Mahfad (Yemen), el ejército encuentra apuntes de un alumno de la banda terrorista islamista Al Qaeda en un campo de entrenamiento abandonado recientemente por el grupo terrorista en las montañas de ese país.[5]
  • 2014: en la semifinal del mundial de fútbol, Alemania se clasificó para la final tras golear 7-1 a Brasil, Selección anfitriona del torneo y 5 veces campeona del mundo, causando impacto a nivel internacional y convirtiéndose en uno de los sucesos más importantes en la historia del fútbol. En este partido el jugador alemán Miroslav Klose se convirtió en el máximo goleador de la historia de las copas mundiales al anotar su gol 16.
  • 2015: en las ciudades andinas de El Alto y La Paz, el papa Francisco inicia su primera visita a Bolivia.
 
Chris Hemsworth y Natalie Portman presentando Thor Love and Thunder en la San Diego Comic-Con de 2019.

Nacimientos

editar
 
Milo Ventimiglia
 
Maya Hawke

Fallecimientos

editar
  • 689: Kilian, obispo irlandés.
  • 810: Pipino de Italia, rey italiano (n. 773), hijo de Carlomagno.
  • 873: Gunther, sacerdote católico alemán, arzobispo de Colonia.
  • 900: Qatr al-Nada, esposa del califa abasí al-Mu'tadid.
  • 901: Grimbald, monje y santo franco-inglés (n. 827).
  • 975: Edgar el Pacífico, rey inglés (n. 943).
  • 1153: Eugenio III, papa italiano (n. 1087).
  • 1253: Teobaldo I de Navarra (n. 1201).
  • 1261: Adolfo IV de Holstein, conde de Schauenburg.
  • 1390: Alberto de Sajonia, sacerdote católico, físico y filósofo alemán, obispo de Halberstadt (n. 1316), uno de los promotores europeos del espíritu científico, sostuvo la hipótesis de la rotación de la Tierra como la más apta para «explicar los fenómenos», estudió la cinemática del movimiento acelerado, sus enseñanzas influyeron notablemente en Leonardo da Vinci; realizó también aportes al campo de la lógica.
  • 1538: Diego de Almagro, conquistador y explorador español (n. 1475).
  • 1623: Gregorio XV, papa italiano (n. 1554).
  • 1689: Edward Wooster, colono británico-inglés-estadounidense (n. 1622).
  • 1695: Christiaan Huygens, matemático, astrónomo y físico neerlandés (n. 1629).
  • 1716: Robert South, predicador y teólogo británico-inglés (n. 1634).
  • 1721: Elihu Yale, comerciante y filántropo anglo-estadounidense (n. 1649).
  • 1726: Antonio Maria Bononcini, compositor italiano (n. 1677).
  • 1784: Torbern Bergman, químico y mineralogista sueco (n. 1735).
  • 1794: Richard Mique, arquitecto francés (n. 1728).
  • 1809: Thomas Paine, pensador, revolucionario, ilustrado y liberal británico (n. 1737).
  • 1820: Octavia Taylor, ciudadana estadounidense (n. 1816), hija del presidente Zachary Taylor (1784‑1850).
  • 1822: Percy Bysshe Shelley, poeta y dramaturgo británico-inglés (n. 1792).
  • 1823: Henry Raeburn, retratista británico-escocés (n. 1756).
  • 1850: Adolfo de Cambridge, aristócrata («duque de Cambridge» y «rey») alemán (n. 1774).
  • 1855: William Edward Parry, almirante británico y explorador del Ártico (n. 1790).
  • 1859: Óscar I, rey sueco (n. 1799).
  • 1867: Santiago Vidaurri, militar y político mexicano (n. 1809).
  • 1873: Franz Xaver Winterhalter, pintor y litógrafo alemán (n. 1805).
  • 1887: Ben Holladay, empresario estadounidense (n. 1819).
  • 1895: Johann Josef Loschmidt, químico y físico austríaco (n. 1821).
  • 1905: Walter Kittredge, violinista y compositor estadounidense (n. 1834).
  • 1913: Louis Hémon, escritor franco-canadiense (n. 1880).
  • 1917: Tom Thomson, pintor canadiense (n. 1877).
  • 1921: Ellen Oliver, sufragista y fanática religiosa británica, activista por el celibato de la mujer (n. 1870).
  • 1930: Joseph Ward, empresario y político australiano, 17.º primer ministro de Nueva Zelanda (n. 1856).
  • 1933: Anthony Hope, escritor y dramaturgo británico-inglés (n. 1863).
  • 1934: Benjamin Baillaud, astrónomo y académico francés (n. 1848).
  • 1936: Thomas Meighan, actor estadounidense (n. 1879).
  • 1939: Havelock Ellis, sexólogo, psicólogo, médico, activista social y ensayista británico (n. 1859).
  • 1941: Moses Schorr, rabino, historiador y político polaco (n. 1874).
  • 1942: Louis Franchet d'Espèrey, general argelino-francés (n. 1856).
  • 1942: Refik Saydam, médico y político turco, 5.º primer ministro de Turquía (n. 1881).
  • 1943: Jean Moulin, militar francés (n. 1899).
  • 1943: Guillermo Valencia, poeta, político y diplomático colombiano, miembro del Partido Conservador Colombiano (n. 1873).
  • 1948: Bruno H. Bürgel, escritor y astrónomo alemán (n. 1875).
  • 1950: Othmar Spann, sociólogo, economista y filósofo austríaco (n. 1878).
  • 1951: Vasili Riazánov, aviador militar soviético y Héroe de la Unión Soviética (n. 1901).
  • 1952: August Alle, abogado, escritor y poeta estonio (n. 1890).
  • 1956: Giovanni Papini, periodista, escritor y crítico italiano (n. 1881).
  • 1957: Grace Coolidge, primera dama de los Estados Unidos (n. 1879).
  • 1965: Thomas Sigismund Stribling, abogado y escritor estadounidense (n. 1881).
  • 1967: Vivien Leigh, actriz británica (n. 1913).
  • 1968: Désiré Mérchez, nadador y jugador de waterpolo francés (n. 1882).
  • 1969: Filipp Oktyabrsky, almirante soviético (n. 1899).
  • 1971: Kurt Reidemeister, matemático alemán vinculado al Círculo de Viena (n. 1893).
  • 1971: Charlie Shavers, trompetista, cantante y compositor estadounidense (n. 1917).
  • 1972: Francis Camps, patólogo británico (n. 1905).
  • 1972: Ghassan Kanafani, escritor y político palestino (n. 1936).
  • 1973: Gene L. Coon, guionista y productor estadounidense (n. 1924).
  • 1973: Ben-Zion Dinur, educador y político ruso-israelí, 4.º ministro de Educación de Israel (n. 1884).
  • 1973: Wilfred Rhodes, jugador de críquet y entrenador británico-inglés (n. 1877).
  • 1975: Lennart Skoglund, futbolista sueco (n. 1929).
  • 1979: Shinichirō Tomonaga, físico teórico y académico japonés, premio nobel de física en 1965 (n. 1906).
  • 1979: Michael Wilding, actor británico-inglés (n. 1912).
  • 1979: Robert Burns Woodward, químico y académico estadounidense, premio nobel de química en 1965 (n. 1917).
  • 1981: Bill Hallahan, jugador estadounidense de béisbol (n. 1902).
  • 1981: Joe McDonnell, miembro del Ejército Republicano Irlandés (n. 1951), huelguista de hambre.
  • 1983: José de Jesús Tirado y Pedraza, obispo mexicano, 9.º arzobispo de Monterrey (n. 1908).
  • 1984: Brassaï, fotógrafo francés (n. 1899).
  • 1984: Claudio Sánchez-Albornoz, historiador español (n. 1893).
  • 1985: Phil Foster, actor y guionista estadounidense (n. 1913).
  • 1985: Jean-Paul Le Chanois, actor, director de teatro, cineasta y guionista francés (n. 1909).
  • 1986: Adolfo Linvel, actor argentino (n. 1911), el patriarca de la serie televisiva Los Campanelli.
  • 1986: Skeeter Webb, jugador y mánager estadounidense de béisbol (n. 1909).
  • 1987: Lionel Chevrier, abogado y político canadiense, 27.º ministro de Justicia de Canadá (n. 1903).
  • 1987: Gerardo Diego, poeta y escritor español (n. 1896).
  • 1988: Ray Barbuti, corredor y jugador de fútbol estadounidense (n. 1905).
  • 1990: Howard Duff, actor estadounidense (n. 1913).
  • 1991: James Franciscus, actor estadounidense (n. 1934).
  • 1993: Henry Hazlitt, filósofo estadounidense (n. 1894).
  • 1993: Abul Hasan Jashori, erudito islámico bangladesí y luchador por la libertad (n. 1918).
  • 1994: Christian-Jaque, cineasta y guionista francés (n. 1904).
  • 1994: Kim Il Sung, comandante y político norcoreano, presidente de Corea del Norte (n. 1912).
  • 1994: Lars-Eric Lindblad, empresario y explorador sueco-estadounidense (n. 1927).
  • 1994: Dick Sargent, actor estadounidense (n. 1930).
  • 1995: Julián Murguía, escritor, periodista, editor, político e ingeniero agrónomo uruguayo (n. 1930).
  • 1996: Irene Prador, actriz, escritora y cantante austríaca (n. 1911).
  • 1998: Lilí Álvarez, tenista, escritora y feminista española (n. 1905).
  • 1999: Ángel L. Cabrera (90), botánico y fitogeógrafo hispanoargentino (n. 1908) expatriado desde los 17 años en Argentina, hijo del zoólogo y paleontólogo Ángel Cabrera Latorre (1879-1960).
  • 1999: José Antonio Casanova, beisbolista y entrenador venezolano (n. 1918).
  • 1999: Charles Pete Conrad, capitán, piloto y astronauta estadounidense (n. 1930).
  • 2000: FM-2030 (Fereydun M. Esfandiary), filósofo iraní (n. 1930).
  • 2001: John O'Shea, director, productor y guionista neozelandés (n. 1920).
  • 2002: Julio Catania, bajo operístico español, especializado en oratorios (n. 1921).
  • 2002: Ward Kimball, animador de Walt Disney Studios y trombonista estadounidense de jazz (n. 1917).
  • 2003: Ladan y Laleh Bijani, siamesas iraníes que fallecieron durante la operación de separación (n. 1974).
  • 2004: Paula Danziger, escritora y educadora estadounidense (n. 1944).
  • 2005: Maurice Baquet, actor y violonchelista francés (n. 1911).
  • 2006: June Allyson, actriz y cantante estadounidense (n. 1917).
  • 2006: Ana María Campoy, actriz argentina (n. 1925).
  • 2006: Sabine Dünser, cantante liechtensteiniense, de la banda Elis (n. 1977).
  • 2007: Chandra Shekhar, abogado y político indio, 9.º primer ministro de la India (n. 1927).
  • 2007: Jack B. Sowards, guionista y productor estadounidense (n. 1929).
  • 2008: Sixto Ríos, matemático español (n. 1913).
  • 2008: John Templeton, empresario y filántropo británico nacido en Estados Unidos (n. 1912).
  • 2009: Midnight (John Patrick Jr. McDonald), cantautor estadounidense (n. 1962).
  • 2010: Rafael Matallana, compositor y cantante peruano de música criolla (n. 1930).
  • 2010: Patrick Rice, sacerdote y activista irlandés (n. 1945).
  • 2010: Juan Carlos Rousselot, periodista, presentador de radio y televisión y político argentino (n. 1935).
  • 2010: Melvin Turpin, jugador de baloncesto estadounidense (n. 1960).
  • 2011: Gerardo Antón, político español antifranquista (n. 1917).
  • 2011: Roberts Blossom, actor y poeta estadounidense (n. 1924).
  • 2011: Betty Ford, ciudadana estadounidense (n. 1918), «primera dama» como esposa del presidente Gerald Ford.
  • 2011: Adolfo Sánchez Vázquez, filósofo y escritor mexicano (n. 1915).
  • 2011: Miriam Sucre, actriz argentina (n. 1920).
 
Ernest Borgnine
  • 2012: Ernest Borgnine, actor estadounidense (n. 1917).
  • 2012: Gyang Dalyop Datong, médico y político nigeriano (n. 1959).
  • 2012: Martin Pakledinaz, diseñador de vestuario estadounidense (n. 1953).
  • 2012: Muhammed bin Saud Al Saud, político saudí (n. 1934).
  • 2013: Dick Gray, jugador estadounidense de béisbol (n. 1931).
  • 2013: Edmund Morgan, historiador y escritor estadounidense (n. 1916).
  • 2013: Joaquín Piña, jesuita y obispo hispanoargentino (n. 1930).
  • 2013: Claudiney Ramos, futbolista brasileña (n. 1980).
  • 2013: Rubby Sherr, físico y académico estadounidense (n. 1913).
  • 2013: Sundri Uttamchandani, escritor indio (n. 1924).
  • 2013: Brett Walker, compositor y productor estadounidense (n. 1961).
  • 2014: Plínio de Arruda Sampaio, abogado y político brasileño (n. 1930).
  • 2014: John V. Evans, militar y político estadounidense, 27.º gobernador de Idaho (n. 1925).
  • 2014: Ben Pangelinan, empresario y político guameño (n. 1956).
  • 2014: Howard Siler, bobsledder y entrenador estadounidense (n. 1945).
  • 2014: Tom Veryzer, jugador estadounidense de béisbol (n. 1953).
  • 2015: Ken Stabler, jugador estadounidense de fútbol americano y comentarista deportivo (n. 1945).
  • 2015: James Tate, poeta estadounidense (n. 1943).
  • 2016: Abdul Sattar Edhi, filántropo pakistaní (n. 1928).
  • 2017: Nelsan Ellis, actor estadounidense (n. 1977).
  • 2018: Tab Hunter, actor, cantante pop, productor de cine y escritor estadounidense (n. 1931).
  • 2018: Frank Ramsey, baloncesista estadounidense (n. 1931).
  • 2018: Robert D. Ray, abogado y político estadounidense (n. 1928).
  • 2020: Amadou Gon Coulibaly, político marfileño (n. 1959).
  • 2020: Wayne Mixson, político estadounidense (n. 1922).
  • 2020: Alex Pullin, snowboarder australiano (n. 1987).
 
Naya Rivera

Celebraciones

editar

Día Mundial de la Alergia.[7]​Declarado por la Organización Mundial de la Alergia para concientizar sobre la importancia de la prevención de enfermedades alérgicas, así como de la búsqueda de tratamientos que mejoren la calidad de vida de quienes las padecen. Se calcula que el 20% de la población mundial sufre algún tipo de alergia.

Por países (Por orden alfabético)

  • Ucrania  Ucrania:
    • Día de las Fuerzas de Defensa Aérea.
      (en inglés: Air Defence Forces Day).

Santoral católico

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Un vídeo muestra la muerte a tiros de dos palestinos en Cisjordania», artículo (con vídeo de 38 segundos) publicado el 20 de mayo de 2014 en el sitio web del diario El País (Madrid).
  2. «Premios nobel de la paz piden a Human Rights Watch medidas para “afianzar” su independencia», artículo del 13 de mayo de 2014 en el diario La Jornada (México).
  3. «Nobel Peace Laureates to Human Rights Watch: close your revolving door to U.S. Government» (‘premios nobel a HRW: cierren la puerta giratoria con el Gobierno de Estados Unidos’), carta original en inglés, del 12 de mayo de 2014, en el sitio web Global Research. Consultado el 25 de julio de 2014.
  4. «Nobel Peace laureates slam Human Rights Watch's refusal to cut ties to U.S. Government: “Human Rights Watch's affiliation with ex-CIA and NATO officials generates perverse incentives and undermine its reputation for independence”» Archivado el 4 de octubre de 2017 en Wayback Machine. (‘premios nobel de la paz repudian la negativa del Observatorio de Derechos Humanos de cortar lazos con el Gobierno de Estados Unidos: «la afiliación de Human Rights Watch con exfuncionarios de la CIA y la OTAN genera incentivos perversos y socava su reputación de independencia»’), artículo en inglés del 8 de julio de 2014 en el sitio web Alternet.org.
  5. «Los cuadernos del terror: así entrena Al Qaeda a sus yihadistas en Yemen», artículo publicado el 8 de julio de 2014 en el sitio web del diario InfoBAE (Buenos Aires). Consultado en 2014.
  6. «El papa expulsa de modo fulminante al fundador del Sodalicio por graves abusos sexuales contra sus miembros», artículo publicado el 15 de agosto de 2024 en el sitio web del diario ABC (Madrid).
  7. infobae (8 de julio de 2022). «Día Mundial de la Alergia: cómo influye el cambio climático y el aumento de la polución ambiental ● Hoy en día entre 400 a 600 millones de personas en todo el mundo padecen algún tipo de alergia. Se calcula que, para el 2050, la mitad de la población mundial estará en estas condiciones. Cuáles son los síntomas y tratamientos». Dra. Stella Maris Cuevas. Consultado el 7 de julio de 2024. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q2692
  •   Multimedia: 8 July / Q2692
  •   Noticias: Categoría:8 de julio