Troglodytes

Summary

Troglodytes es un género de aves paseriformes perteneciente a la familia Troglodytidae que agrupa a 17 especies nativas del continente americano, cuyas áreas de distribución se encuentras desde Canadá, por América del Norte, América Central, Antillas y América del Sur hasta Tierra del Fuego e islas Malvinas, y una especie (Troglodytes troglodytes) nativa del Paleártico, que se distribuye en Europa, norte de Africa y varias regiones de Asia.[6]​ A sus miembros se les conoce por el nombre común de chochines,[7]​ y también ratonas, cucaracheros, soterreyes, saltaparedes o chercanes, entre otros.[8]

Troglodytes


Llamada de Troglodytes aedon
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Troglodytidae
Género: Troglodytes
Vieillot, 1809[1]
Especie tipo
Troglodytes aedon
Vieillot, 1809
Especies
18, véase el texto.
Sinonimia

Nannus Billberg, 1828[2]
Anorthura Rennie, 1831[3]
Olbiorchilus Oberholser, 1902[4]
Paulomagus Howe, 1903[5]

Características

editar

La longitud de estos pájaros suele ser de entre 11 y 12 cm. Generalmente el plumaje de sus partes superiores está listado en tonos pardos y es algo más claro en las partes inferiores. Tienen alas cortas y redondeadas, patas fuertes y una cola de tres puntas. Su vuelo es directo. Se encuentran principalmente en hábitats algo más fríos que la mayoría de sus parientes. La mayoría de las especies se encuentran en las montañas de América, pero una de sus especies se extiende por el Paleártico.

Taxonomía

editar

El género Troglodytes fue propuesto por el naturalista francés Louis Pierre Vieillot en 1809, y la especie tipo subsecuentemente designada es Troglodytes aedon.[1]

Los parientes más cercanos a este género posiblemente son Thryorchilus browni y Cistothorus, y no las especies del género Henicorhina como a veces se propuso.[9]

Varias especies, como Troglodytes tanneri, anteriormente se consideraban subespecies de Troglodytes aedon, y ya se argumentaba que por lo menos las formas tropicales de T. aedon también deberían ser separadas como Troglodytes musculus.[10]​ La especie Troglodytes sissonii, que antes se incluía en el género Thryomanes, es en realidad un pariente cercano del complejo T. aedon, según lo indicado por el comportamiento, el canto, plumaje, etc.[10]​ y por la biogeografía y por estudios genético-moleculares.[9]

La especie Troglodytes cobbi, de las islas Malvinas fue reconocida como separada de T. aedon por el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta N° 526, con base en los estudios filogeográficos de Campagna et al. (2012).[11][12]

Troglodytes troglodytes tiene una relación menos estrecha con los demás miembros del género. La especie Troglodytes hiemalis es la más distante de los otros miembros del género y ocasionalmente fue separada en un género monotípico Nannus. Podría ser en realidad pariente próximo de Cistothorus,[9]​ pero los datos moleculares son considerados insuficientes para resolver esta situación.

Recientemente, con base en las diferencias morfológicas y de vocalización[13][14][15]​ y las profundas divergencias genómicas demostradas por el estudio de Klicka et al. (2023),[16]​ se propuso la separación del complejo neotropical Troglodytes musculus (compuesto por 21 subespecies) y de las especies isleñas T. beani (de Cozumel), T. martinicensis (de Martinica, Guadalupe y Dominica), T. mesoleucus (de Santa Lucía), T. musicus (de San Vicente) y T. grenadensis (de Granada). La separación fue reconocida por el Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) en la Propuesta 2024-C-3.[17]

Etimología

editar

El nombre genérico masculino Troglodytes proviene del nombre específico Motacilla troglodytes Linnaeus, 1758, que por su vez deriva del griego «trōglodutēs» que significa ‘habitante de las cavernas’.[18]

Lista de especies

editar

Según la clasificación AviList: The Global Avian Checklist[6]​ el género agrupa a las siguientes especies con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO):[7]

Imagen Nombre científico Autor Nombre común Estado de conservación[19] Distribución
  Troglodytes aedon Vieillot, 1809 chochín criollo
LC
 
  Troglodytes beani Ridgway, 1885 chochín de Cozumel
LC
 
Troglodytes martinicensis (P.L. Sclater), 1866 chochín antillano
NE
 
Troglodytes mesoleucus (P.L. Sclater), 1876 chochín criollo de Santa Lucía
NE
 
Troglodytes musicus (Lawrence), 1878 chochín criollo de San Vicente
NE
 
  Troglodytes grenadensis (Lawrence), 1878 chochín criollo de Granada
NE
 
  Troglodytes musculus Naumann, 1823 chochín ratón
NE
 
  Troglodytes cobbi Chubb, 1909 chochín malvinero
LC
 
  Troglodytes sissonii (Grayson), 1868 chochín de la Socorro
NT
 
  Troglodytes tanneri Townsend, 1890 chochín de la Clarión
VU
 
  Troglodytes rufociliatus Sharpe, 1882 chochín cejirrufo
LC
 
  Troglodytes ochraceus Ridgway, 1882 chochín ocráceo
LC
 
  Troglodytes solstitialis - P.L. Sclater, 1859 chochín montañés
LC
 
Troglodytes monticola Bangs, 1899 chochín de Santa Marta
CR
 
Troglodytes rufulus Cabanis, 1849 chochín de tepuí
LC
 
  Troglodytes troglodytes (Linnaeus), 1758 chochín común
LC
 
  Troglodytes hiemalis Vieillot, 1819 chochín hiemal
LC
 
  Troglodytes pacificus Baird, 1864 chochín del Pacífico
LC
 

Referencias

editar
  1. a b Vieillot, L.J.P. (1807). Histoire naturelle des oiseaux de l'Amérique Septentrionale: contenant un grand nombre d'espèces décrites ou figurées pour la première fois (en francés). Tome 2 Part 1. 74 pp. + 70 tt. París: Desray. Troglodytes, p. 52. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. 
  2. Synopsis faunae Scandinaviae 1 (2) Aves Tab.A, p. 57. Disponible en Biodiversitas Heritage Library
  3. Ornithological Dictionary (Montagu) ed.2, p. 570. Disponible en Biodiversitas Heritage Library
  4. The Auk 19, p. 177. Disponible en Biodiversitas Heritage Library
  5. A Supplement to The Birds of Rhode Islandp. 22 pie de página. Disponible en Biodiversitas Heritage Library
  6. a b The AviList Core Team (2025). AviList: The Global Avian Checklist, v2025 (xlsx) (en inglés). doi:10.2173/avilist.v2025. Consultado el 13 de septiembre de 2025. 
  7. a b De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2005). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Décima parte: Orden Passeriformes, Familias Campephagidae a Turdidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 52 (2): 389-398. ISSN 0570-7358. Consultado el 14 de septiembre de 2025. P. 393. 
  8. «Chochín ratón Troglodytes musculus Naumann, JF 1823». Avibase. Consultado el 13 de septiembre de 2025. 
  9. a b c Martínez Gómez, J.E., Barber, B.R. & Peterson, A.T. (2005). «Phylogenetic position and generic placement of the Socorro Wren (Thryomanes sissonii)». Auk (Acceso abierto) (en inglés, sumario en español). 122(1): 50–56. ISSN 0004-8038. doi:10.1642/0004-8038(2005)122[0050:PPAGPO]2.0.CO;2. 
  10. a b Howell, S.N.G. & Webb, S. (1995) A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press, Oxford & New York. ISBN 0-19-854012-4
  11. Campagna, L., St. Clair, J.J.H., Lougheed, S.C., Woods, R.W., Imberti, S. & Tubaro, P.L. (2012). «Divergence between passerine populations from the Malvinas – Falkland Islands and their continental counterparts: a comparative phylogeographical study». Biological Journal of the Linnean Society (en inglés). 106(4): 865–879. ISSN 0024-4066. doi:10.1111/j.1095-8312.2012.01898.x. 
  12. Woods, R. & Jaramillo, A. (junio de 2012). «Split Troglodytes cobbi from T. aedon». Propuesta (526). South American Classification Committee (en inglés). 
  13. Sosa-López, J.R.; Mennill, D.J. (2014). «Continent-wide patterns of divergence in acoustic and morphological traits in the House Wren species complex». The Auk: Ornithological Advances (Acceso abierto) (en inglés). 131: 41-54. ISSN 0004-8038. doi:10.1642/AUK-13-161.1. 
  14. Sosa-López, J.R.; Martínez Gómez, J.E.; Mennill, D.J. (2016). «Divergence in mating signals correlates with genetic distance and behavioural responses to playback» (PDF). Journal of Evolutionary Biology (en inglés). 29: 306–318. ISSN 1010-061X. doi:10.1111/jeb.12782. 
  15. Wetten, K.N. (2021). «Morphological divergence in the House Wren (Troglodytes aedon) species complex: A study of island populations with a focus on the Grenada House Wren (T. a. grenadensis)». Master’s Thesis. University of Manitoba. 
  16. Klicka, J., Epperly, K., Smith, B.T., Spellman, G.M., Chaves, J.A., Escalante, P., Witt, C.C., Canales-del-Castillo, R. & Zink, R.M. (2023). «Lineage diversity in a widely distributed New World passerine bird, the House Wren». Ornithology (Acceso abierto) (en inglés). 140: ukad18. ISSN 0004-8038. doi:10.1093/ornithology/ukad018. 
  17. Rasmussen, P., Chesser, R.T., Remsen Jr., J.V. & Sullivan, B. (febrero de 2024). «Recognize multiple species within the House Wren Troglodytes aedon complex». Propuesta 2024-C-3. North & Middle America Classification Committee (en inglés): pp.26–44. 
  18. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Troglodytes p. 391». 
  19. BirdLife International. (2020). Troglodytes. Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2025.1 (en inglés). Consultada el 13 de septiembre de 2024.

Bibliografía

editar
  • ffrench, R.; O'Neill, J.P. & Eckelberry, D.R. (1991) A guide to the birds of Trinidad and Tobago (2nd edition). Comstock Publishing, Ithaca, N.Y. ISBN 0-8014-9792-2
  • Hilty, S.L. (2003) Birds of Venezuela. Christopher Helm, London. ISBN 0-7136-6418-5
  • National Geographic Society (2002) Field Guide to the Birds of North America. National Geographic, Washington DC. ISBN 0-792-26877-6
  • Stiles, F.G. & Skutch, A.F. (1989) A guide to the birds of Costa Rica. Comistock, Ithaca. ISBN 0-8014-9600-4
  • Svensson, L.; Zetterström, D.; Mullarney, K. & Grant, P.J. (1999): Collins bird guide. Harper & Collins, London. ISBN 0-00-219728-6

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q3888717
  •   Multimedia: Troglodytes / Q3888717
  •   Especies: Troglodytes