Troglodytes es un género de aves paseriformes perteneciente a la familia Troglodytidae que agrupa a 17 especies nativas del continente americano, cuyas áreas de distribución se encuentras desde Canadá, por América del Norte, América Central, Antillas y América del Sur hasta Tierra del Fuego e islas Malvinas, y una especie (Troglodytes troglodytes) nativa del Paleártico, que se distribuye en Europa, norte de Africa y varias regiones de Asia.[6] A sus miembros se les conoce por el nombre común de chochines,[7] y también ratonas, cucaracheros, soterreyes, saltaparedes o chercanes, entre otros.[8]
Troglodytes | ||
---|---|---|
![]() Troglodytes aedon, la especie tipo del género. | ||
Llamada de Troglodytes aedon | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Troglodytidae | |
Género: |
Troglodytes Vieillot, 1809[1] | |
Especie tipo | ||
Troglodytes aedon Vieillot, 1809 | ||
Especies | ||
Sinonimia | ||
La longitud de estos pájaros suele ser de entre 11 y 12 cm. Generalmente el plumaje de sus partes superiores está listado en tonos pardos y es algo más claro en las partes inferiores. Tienen alas cortas y redondeadas, patas fuertes y una cola de tres puntas. Su vuelo es directo. Se encuentran principalmente en hábitats algo más fríos que la mayoría de sus parientes. La mayoría de las especies se encuentran en las montañas de América, pero una de sus especies se extiende por el Paleártico.
El género Troglodytes fue propuesto por el naturalista francés Louis Pierre Vieillot en 1809, y la especie tipo subsecuentemente designada es Troglodytes aedon.[1]
Los parientes más cercanos a este género posiblemente son Thryorchilus browni y Cistothorus, y no las especies del género Henicorhina como a veces se propuso.[9]
Varias especies, como Troglodytes tanneri, anteriormente se consideraban subespecies de Troglodytes aedon, y ya se argumentaba que por lo menos las formas tropicales de T. aedon también deberían ser separadas como Troglodytes musculus.[10] La especie Troglodytes sissonii, que antes se incluía en el género Thryomanes, es en realidad un pariente cercano del complejo T. aedon, según lo indicado por el comportamiento, el canto, plumaje, etc.[10] y por la biogeografía y por estudios genético-moleculares.[9]
La especie Troglodytes cobbi, de las islas Malvinas fue reconocida como separada de T. aedon por el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta N° 526, con base en los estudios filogeográficos de Campagna et al. (2012).[11][12]
Troglodytes troglodytes tiene una relación menos estrecha con los demás miembros del género. La especie Troglodytes hiemalis es la más distante de los otros miembros del género y ocasionalmente fue separada en un género monotípico Nannus. Podría ser en realidad pariente próximo de Cistothorus,[9] pero los datos moleculares son considerados insuficientes para resolver esta situación.
Recientemente, con base en las diferencias morfológicas y de vocalización[13][14][15] y las profundas divergencias genómicas demostradas por el estudio de Klicka et al. (2023),[16] se propuso la separación del complejo neotropical Troglodytes musculus (compuesto por 21 subespecies) y de las especies isleñas T. beani (de Cozumel), T. martinicensis (de Martinica, Guadalupe y Dominica), T. mesoleucus (de Santa Lucía), T. musicus (de San Vicente) y T. grenadensis (de Granada). La separación fue reconocida por el Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) en la Propuesta 2024-C-3.[17]
El nombre genérico masculino Troglodytes proviene del nombre específico Motacilla troglodytes Linnaeus, 1758, que por su vez deriva del griego «trōglodutēs» que significa ‘habitante de las cavernas’.[18]
Según la clasificación AviList: The Global Avian Checklist[6] el género agrupa a las siguientes especies con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO):[7]
Imagen | Nombre científico | Autor | Nombre común | Estado de conservación[19] | Distribución |
---|---|---|---|---|---|
Troglodytes aedon | Vieillot, 1809 | chochín criollo | |||
Troglodytes beani | Ridgway, 1885 | chochín de Cozumel | |||
Troglodytes martinicensis | (P.L. Sclater), 1866 | chochín antillano | |||
Troglodytes mesoleucus | (P.L. Sclater), 1876 | chochín criollo de Santa Lucía | |||
Troglodytes musicus | (Lawrence), 1878 | chochín criollo de San Vicente | |||
Troglodytes grenadensis | (Lawrence), 1878 | chochín criollo de Granada | |||
Troglodytes musculus | Naumann, 1823 | chochín ratón | |||
Troglodytes cobbi | Chubb, 1909 | chochín malvinero | |||
Troglodytes sissonii | (Grayson), 1868 | chochín de la Socorro | |||
Troglodytes tanneri | Townsend, 1890 | chochín de la Clarión | |||
Troglodytes rufociliatus | Sharpe, 1882 | chochín cejirrufo | |||
Troglodytes ochraceus | Ridgway, 1882 | chochín ocráceo | |||
Troglodytes solstitialis - | P.L. Sclater, 1859 | chochín montañés | |||
Troglodytes monticola | Bangs, 1899 | chochín de Santa Marta | |||
Troglodytes rufulus | Cabanis, 1849 | chochín de tepuí | |||
Troglodytes troglodytes | (Linnaeus), 1758 | chochín común | |||
Troglodytes hiemalis | Vieillot, 1819 | chochín hiemal | |||
Troglodytes pacificus | Baird, 1864 | chochín del Pacífico |