El chochín común[3] o chochín paleártico (Troglodytes troglodytes)[4] es una especie de ave paseriforme de la familia Troglodytidae perteneciente al numeroso género Troglodytes, el único de esta familia presente en el Viejo Mundo. Son aves minúsculas de una gran vivacidad. Tiene 28 subespecies reconocidas en su inmensa área de distribución como, por ejemplo, el chochín de Saint Kilda (Troglodytes troglodytes hirtensis).
Chochín común | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Troglodytidae | |
Género: | Troglodytes | |
Especie: |
T. troglodytes (Linnaeus, 1758)[2] | |
Distribución | ||
![]() Distribución de geográfica del chochín común En temporada reproductiva Residente todo el año En temporada no reproductiva | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Es un ave insectívora, que se alimenta de larvas, orugas, arañas, etc. con el típico pico fino y puntiagudo de las aves insectívoras, aunque en invierno puede comer a veces semillas si le falta el alimento. Es uno de los pájaros más pequeños de Europa, mide de 9 a 10,5 cm de longitud y 13 a 17 cm de envergadura y en torno a 10 g de peso. De plumaje pardo rojizo apagado y poco llamativo, con alas y cola barradas en un tono más oscuro, con una cola corta que alza con frecuencia o mantiene en alto. Es un ave valiente y curiosa que se acerca mucho a las personas. Se asemeja a una bolita de plumas y en invierno es frecuente verlo en grupos pequeños o pequeñas bandadas muy confiadas. Se escucha más frecuentemente de lo que se le ve. El canto es potente y animado con una serie diversa de trinos y gorjeos que se repiten. Es un ave muy activa en invierno y muy fácil de ver los días de heladas o nevada, cuando se muestra más hambriento y accesible.[5][6]
Se distribuye por todo el hemisferio norte. Común en toda Europa desde Islandia hasta el norte de África, en Asia se extiende desde el norte de Irán y Afganistán a Japón y llega ocasiuonalmente a América del Norte. Es migratoria sólo en las zonas más al norte de su distribución. Se describieron más de 40 subespecies y actualmente se reconocen 28.[7][8]
Se registra su presencia en Afganistán, Argelia, Andorra, Austria, Azerbaiyán, Belarus], Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Egipto, Estonia, Islas Feroe, Finlandia, Francia, Alemania, Gibraltar, Grecia, Hungría, Islandia, Irán, Irak, Irlanda, Italia, Jordania, Letonia, Líbano, Libia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Moldavia, Marruecos, Países Bajos, Macedonia del Norte, Palestina, Portugal, Rumania, Rusia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Siria, Túnez, Turquía, Ucrania, Reino Unido, Albania, Armenia, Bután, Bosnia y Herzegovina, China, Georgia, India, Israel, Japón, Kazajistán, Corea del Sur, Corea del Norte, Kirguistán, Mongolia, Montenegro, Myanmar, Nepal, Noruega, Pakistán, Polonia, Serbia, Taiwan, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán. La población total de esta especie se estima entre 215 a 380 millones de individuos maduros.[1]
Es una especie con gran amplitud de hábitat, pero estrechamente dependiente de la vegetación arbustiva densa e higrófila. Tiene preferencia por los bosques y las orillas de ríos y arroyos con abundante carrizo, tamarizal, coscojales, sotobosque y cañaveral donde se pueda ocultar fácilmente de aves depredadoras como los córvidos. También se le encuentra en parques, jardines y senderos, siempre que tengan abundantes setos y matas compactas donde ocultarse. La urraca, que los caza al vuelo, es uno de sus mayores predadores.[7][9][10]
Su nombre científico significa "cavernícola" y se refiere a su costumbre de entrar en cavidades y fisuras para pernoctar, construir el nido o para cazar artrópodos (ciempiés, milpiés, etc). También se alimenta de larvas, arañas y bayas. La especie es polígama y un macho se aparea con varias hembras. El macho construye varios nidos para las hembras.
El macho construye varios nidos en forma de bola de musgo, hojas y hierbas, en matorrales espinosos, zarzales, enredaderas, montones de maderos o agujeros de árboles, piedras, escarpes o paredes. La hembra que es la única que incuba los huevos, recubre uno de los nidos con plumas y pone a finales de abril normalmente de cinco a siete huevos blancos con pequeños puntos pardo-rojizos, cuya incubación dura unas dos semanas. Los pollos son alimentados por ambos padres y vuelan después de unos quince días. Generalmente tienen dos crías en cada puesta.[5]
Una singularidad de este pájaro es que el nido se utiliza también como dormitorio de ejemplares adultos una vez finalizada la cría. Las jóvenes crías, una vez crecidas y salidas del nido, vuelven todas las noches a dormir al nido en el que nacieron.[11]
La especie T. troglodytes fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Carlos Linneo en 1758 bajo el nombre científico Motacilla troglodytes; la localidad tipo dada es: «Europa»[2], restringido para «Suecia».[4]
El nombre genérico masculino Troglodytes proviene del nombre específico Motacilla troglodytes, que por su vez deriva del griego «trōglodutēs» que significa ‘habitante de las cavernas’.[12]
Hasta recientemente se consideraba conespecífico con las especies del Neártico Troglodytes hiemalis y Troglodytes pacificus; el grado de diferenciación con estos taxones sigue necesitando estudio y aclaración, ya que las formas son aparentemente imposibles de diagnosticar excepto por el canto (aunque no se ha investigado el grado de diferencia vocal en toda el área de distribución de esta especie y el chochín del Pacífico). Recientes trabajos sobre el ADN sugieren que la especie, tal como está constituida aquí, consta de cuatro clados distintos, en Europa, el Cáucaso, Nepal y Asia Oriental, respectivamente, lo que se ha interpretado como especiación críptica.[6]
Según la clasificación AviList: The Global Avian Checklist[8] se reconocen 28 subespecies, entre las cuales: