El chochín antillano (Troglodytes martinicensis),[3] es una especie de ave paseriforme de la familia Troglodytidae perteneciente al numeroso género Troglodytes. Actualmente es endémica de Dominica. Fue tratada anteriormente como subespecie del chochín criollo (Troglodytes aedon) pero clasificada como especie separada, debido a las diferencias en el plumaje, canto, ecología y morfología.
Chochín antillano | ||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
No evaluado | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Troglodytidae | |
Género: | Troglodytes | |
Especie: |
T. martinicensis (P.L. Sclater, 1866)[1] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del cucarachero antillano | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Además de Dominica, antiguamente se encontraba también en las islas de Martinica (donde no es registrado desde 1886) y Guadalupe (donde no es registrado desde 1973), en las Antillas Menores en el mar Caribe. En la actualidad, está restringida apenas a Dominica.[3]
Esta especie habita el denso sotobosque de los bosques siempreverdes de montaña, los bosques litorales y los bordes de los bosques. Los bosques incluyen generalmente árboles de 38 m de estatura, arbustos densos y helechos. No habitaba históricamente cerca de asentamientos humanos o zonas residenciales. Los datos recientes sugieren que la subespecie rufescens se da hoy en día en entornos suburbanos, siempre que quede algo de vegetación densa en las inmediaciones. En altitudes desde el nivel del mar hasta los 1000 m.[3]
La especie T. martinicensis fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Philip Lutley Sclater en 1866 bajo el nombre científico Thryothorus martinicensis; su localidad tipo es: «Martinica, Antillas menores».[2]
El nombre genérico masculino Troglodytes proviene del nombre específico Motacilla troglodytes Linnaeus, 1758, que por su vez deriva del griego «trōglodutēs» que significa ‘habitante de las cavernas’; y el nombre de la especie «martinicensis» se refiere a la localidad tipo, la isla de Martinica.[4]
La presente especie fue históricamente tratada como una subespecie del amplio complejo Troglodytes aedon, o alternativamente del complejo Troglodytes musculus. Recientemente, con base en las diferencias morfológicas y de vocalización[5][6][7] y las profundas divergencias genómicas demostradas por el estudio de Klicka et al. (2023),[8] se propuso la separación del complejo neotropical Troglodytes musculus (compuesto por 21 subespecies), y de las especies caribeñas Troglodytes beani (de isla Cozumel), T. mesoleucus (de Santa Lucía), T. musicus (de San Vicente), T. grenadensis (de Granada) y de la presente especie. La separación fue reconocida por el Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) en la Propuesta 2024-C-3,[9] y adoptado por las principales clasificaciones.
Según la clasificación AviList: The Global Avian Checklist[10] se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[3]