El chochín criollo (Troglodytes aedon)[4] es una especie de ave paseriforme de la familia Troglodytidae, perteneciente al numeroso género Troglodytes. Es nativa de América del Norte.
Chochín criollo | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Troglodytidae | |
Género: | Troglodytes | |
Especie: |
T. aedon (Vieillot, 1809)[2] | |
Distribución | ||
![]() Zona de cría En migración Presente todo el año Zona de invernada | ||
Sinonimia | ||
Se le denomina también chivirín saltapared, saltapared común o saltapared-continental norteño (en México), troglodita americano, soterrey criollo o chochín casero.[5]
Esta especie se reproduce desde el sur de Canadá hasta el suroeste y este de Estados Unidos, y migra hacia el sur hacia el sureste y sur de Estados Unidos y casi todo México, hasta el sur de Oaxaca. Existen poblaciones permanentes en el suroeste de Estados Unidos y en México.[6]
En la zona reproductiva del este y medio oeste del continente norteamericano, se sabe que se da principalmente en o cerca de los bordes de los bosques caducifolios y en zonas boscosas abiertas, por ejemplo, pantanos arbolados, pocosinas recientemente quemadas, sabanas, parques urbanos y zonas residenciales con árboles. En las llanuras occidentales, se encuentra exclusivamente en zonas boscosas alrededor del agua, o en corrales o zonas residenciales con árboles y arbustos. En los piedemontes y las montañas occidentales, se encuentra en bosques caducifolios o mixtos de caducifolios y coníferas en zonas ribereñas dentro de cañones, en parques abiertos de pinoponderosa (Pinus ponderosa) y abeto Douglas (Pseudotsuga menziesii), en bosques de piñón y enebro (Pinus-Juniperus), roble y nogal (Juglans), en arboledas de álamo temblón (Populus) hasta los 3000 m de altitud o más, y en los bordes o en zonas taladas o entresacadas de bosques de coníferas montanos más densos. Generalmente ausente de los bosques de coníferas maduros y no clareados de todo el continente.[6]
Durante la invernada en el sureste de Estados Unidos, se encuentra principalmente en matorrales, zonas arbustivas y con maleza, cercados, fondos de ríos, sitios de pocosina recientemente quemadas, huertos, patios y jardines residenciales. En la pradera y en zonas desérticas se encuentra principalmente en bosques ribereños y matorrales. En el sur de Texas, se encuentra en el chaparral de mezquite (Prosopis), bosques y sabanas de roble y bosques ribereños. En Oaxaca, México, se encuentra en claros de bosques tropicales siempreverdes y tropicales semicaducifolios, y en matorrales subtropicales áridos.[6]
Es un pájaro pequeño, rechoncho y de cola estrecha. Mide aproximadamente 10 cm de longitud y pesa alrededor de 12 g. Tanto el macho como la hembra tienen el plumaje de las partes superiores de color pardo, con listado negro en las alas y la cola. Sus partes inferiores son de tonos marrones más claros, haciéndose más claros hacia el vientre. Además presenta listado pardo más oscuro en los flancos y zona subcaudal. Los ejemplares jóvenes son más oscuros que los adultos.
Tiene un canto corto y repetitivo en ocasiones y, a veces, puede llegar hasta ser melodioso.
Es un ave inquieta de movimientos rápidos, por lo general siempre se la ve trepando, no vuela grandes distancias aunque esté en peligro.
Se alimenta de insectos y de arácnidos que encuentra en las plantas o en el suelo.
Fabrica su nido con pastos y plumas que los coloca en huecos en los árboles secos, tejados, caños, etc.
La especie T. aedon fue descrita por primera vez por el naturalista francés Louis Pierre Vieillot en 1809 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo no fue dada y posteriormente se designó «Nueva York».[5] Un nombre específico anterior, Sylvia domestica, fue introducido en 1808 por el ornitólogo estadounidense Alexander Wilson,[3] pero fue raramente utilizado y en 1998, para conservar el nombre ampliamente utilizado aedon, la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica suprimió el nombre específico domestica con el propósito de mantener el priincipio de prioridad.[7][8]
El nombre genérico masculino Troglodytes proviene del nombre específico Motacilla troglodytes Linnaeus, 1758, que por su vez deriva del griego «trōglodutēs» que significa ‘habitante de las cavernas’; y el nombre de la especie «aedon» proviene del griego «aēdōn» que significa ‘ruiseñor’.[9]
En un pasado reciente, la presente especie incluía alrededor de 31 subespecies y se extendía por todo el continente americano, hasta Tierra del Fuego. Pero varias especies fueron siendo separadas, como Troglodytes tanneri inicialmente, y ya se argumentaba que por lo menos las formas tropicales de T. aedon también deberían ser separadas como Troglodytes musculus.[10]
La especie Troglodytes cobbi, de las islas Malvinas fue reconocida como separada de T. aedon por el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta N° 526, con base en los estudios filogeográficos de Campagna et al. (2012).[11][12]
Recientemente, con base en las diferencias morfológicas y de vocalización[13][14][15] y las profundas divergencias genómicas demostradas por el estudio de Klicka et al. (2023),[16] se propuso la separación de las siguientes especies, lo que fue reconocido por el Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) en la Propuesta 2024-C-3:[17]
y de las especies caribeñas:
El grupo Troglodytes aedon brunneicollis, a menudo denominado chochín gorgicafé o chivirín garganta café, ha sido a veces tratado como una especie separada con base en sus diferencias de plumaje. Sin embargo, los trabajos genéticos han demostrado que existe una amplia introgresión genética entre el grupo aedon septentrional y el grupo brunneicollis meridional en todo México. Desde el punto de vista vocal y morfológico, también se descubrió que el grupo brunneicollis no es distinto del grupo aedon, y en experimentos de reproducción de vocalizaciones, los brunneicollis respondieron con la misma intensidad (física) a las vocalizaciones del grupo aedon que a las vocalizaciones de otros brunneicollis, pero no respondieron con la misma intensidad a las vocalizaciones del grupo Troglodytes musculus.[6]
Según la clasificación AviList: The Global Avian Checklist[18] se reconocen cuatro subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:
A lo largo de la historia de la presente especie, numerosas formas y subespecies fueron descritas, actualmente consideradas sinónimos, pudiendo citar, entre otras: T. a. baldwini Oberholser, 1934 y T. a. domesticus Brehm, 1828, incluidas en aedon; T. a. aztecus Baird, 1864 y T. a. sylvestris Gambel, 1846, incluidas en parkmanii; T. a. compositus Griscom, 1934 y T. a. nitidus Nelson, 1903, incluidas en brunneicollis, y T. a. vorhiesi Brandt, 1945, incluida en cahooni.[6][5]