Troglodytes musculus

Summary

El chochín ratón[3]​ (Troglodytes musculus) es una especie de ave paseriforme de la familia Troglodytidae perteneciente al numeroso género Troglodytes. Es nativa de la América tropical (Neotropico), desde México, por América Central y del Sur hasta Tierra del Fuego. Fue tratada anteriormente como un grupo de subespecies del chochín criollo (Troglodytes aedon) pero clasificada como especie separada, debido a las diferencias en el plumaje, canto, ecología y morfología.

Chochín ratón

Chochín ratón (Troglodytes musculus musculus) en el valle del Ribeira, São Paulo, Brasil

Canto grabado en Río de Janeiro, Brasil.
Estado de conservación
No evaluado
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Troglodytidae
Género: Troglodytes
Especie: T. musculus
Naumann, 1823[1]
Distribución
Distribución geográfica del chochín ratón
Distribución geográfica del chochín ratón
Subespecies
21, véase el texto.
Sinonimia

Troglodytes aedon musculus Naumann, 1823[2]

Nombres comunes

editar

Se le denomina de varias maneras diferentes en los diversos países en que habita, citando ratona o ratona común (en Bolivia, Argentina y Paraguay), ratonera chilena o ratonera del sur (en Uruguay), chercán o chercán común (en Chile), chivirín ratón o saltapared-continental sureño (en México), soterrey o sotorrey común (en Panamá y Ecuador), cucarachero común (en Honduras, Perú, Colombia y Venezuela), soterrey cucarachero (en Costa Rica), chochín casero (en Nicaragua)[2][4]​ o chichuriro (en Bolivia).

Distribución y hábitat

editar

Las diversas subespecies se distribuyen ampliamente desde el sur de Veracruz y norte de Oaxaca en México, hacia el sur por Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile, tan al sur como Tierra del Fuego. Hay informes recientes que aportan pruebas de que las poblaciones del bosque subantártico de la Patagonia y el sur de Chile pueden ser migratorias. No existen datos sobre el desplazamiento de estos individuos en invierno, pero al menos en el caso de las poblaciones andinas, es posible que las aves que se reproducen en altas elevaciones se desplacen ladera abajo durante el invierno.[5]

Esta especie es muy común y abundante en casi todos los hábitats de su área de distribución, desde el nivel del mar hasta los 3000 m de altitud, en bosques tropicales y templados, praderas, desiertos, matorrales espinosos y muchas islas. Sus hábitats suelen ser una mezcla de zonas abiertas con bosques arbustivos, pequeños lotes boscosos y bordes forestales. Tiene una gran plasticidad de comportamiento y adaptabilidad, lo que permite a esta especie colonizar zonas perturbadas por la actividad humana. Así, es posible encontrar esta especie en zonas rurales, plantaciones, pastos y cultivos, sobre todo en paisajes heterogéneos donde algunas estructuras artificiales o árboles ofrecen lugares adecuados para anidar. También es posible observarla en bosques alterados por especies exóticas o por una gestión que genera manchas abiertas o claros. En general, su presencia está asociada a la cobertura de vegetación leñosa y arbustos. La capacidad de esta especie para utilizar estructuras artificiales para anidar y alimentarse en el suelo o en estratos bajos le permite habitar con frecuencia en zonas urbanas. En estas zonas, el chohcín ratón es más abundante en parques grandes con una cubierta arbórea de moderada a alta.[5]

Sistemática

editar
 
Troglodytes aequinoctialis, sinónimo de Troglodytes musculus, ilustración de Swainson en A selection of the birds of Brazil and Mexico, 1841

Descripción original

editar

La especie T. musculus fue descrita por primera vez por el ornitólogo alemán Johann Friedrich Naumann en 1823 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «Bahía, Brasil».[2]

Etimología

editar

El nombre genérico masculino Troglodytes proviene del nombre específico Motacilla troglodytes Linnaeus, 1758, que por su vez deriva del griego «trōglodutēs» que significa ‘habitante de las cavernas’; y el nombre de la especie «musculus» en latín es un diminutivo de «mus» que significa ‘ratón’, o sea ‘pequeño ratón’.[6]

Taxonomía

editar

La presente especie —en realidad un complejo de muchas subespecies— fue históricamente tratada como una subespecie del más amplio complejo Troglodytes aedon. El chochín criollo era uno de los paseriformes con el área de distribución latitudinal más amplia de las Américas. Su clasificación taxonómica, sin embargo, ha generado mucha controversia, en particular sobre las relaciones filogenéticas y el estatus taxonómico entre los diferentes grupos, tanto insulares como continentales. Históricamente, se reconocen sistemáticamente tres grandes grupos continentales: el «grupo aedon» (que se reproduce desde el sur de Canadá hasta el sur de Estados Unidos y el norte de la península de Baja California en México), el «grupo brunneicollis» (que se reproduce desde el sureste de Arizona hasta Oaxaca y el centro-oeste de Veracruz en México), y el «grupo musculus», que se reproduce desde el este de Oaxaca en México hasta Tierra del Fuego en el extremo sur de América del Sur. Además de las formas continentales, también existen formas insulares bien diferenciadas de las continentales, cuya clasificación taxonómica también ha generado controversia.[5]

Recientemente, con base en las diferencias morfológicas y de vocalización[7][8][9]​ y las profundas divergencias genómicas demostradas por el estudio de Klicka et al. (2023),[10]​ se propuso la separación del complejo neotropical «grupo musculus» (compuesto por 21 subespecies), y de las especies caribeñas Troglodytes beani (de isla Cozumel), T. martinicensis (de Martinica, Guadalupe y Dominica), T. mesoleucus (de Santa Lucía), T. musicus (de San Vicente) y T. grenadensis (de Granada). La separación fue reconocida por el Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) en la Propuesta 2024-C-3,[11]​ y adoptado por las principales clasificaciones.[12]​ La separación del grupo musculus también fue reconocida por el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta N° 1056.[13]

Subespecies

editar

Según la clasificación AviList: The Global Avian Checklist[12]​ se reconocen 21 subespecies, agrupadas en grupos[5]​ y con su correspondiente distribución geográfica:[2]

 
Troglodytes musculus inquietus, Gamboa, Panamá.
    • Troglodytes musculus intermedius Cabanis, 1861 – sur de México (sureste de Oaxaca y este de Tabasco) hasta Costa Rica.
    • Troglodytes musculus peninsularis Nelson, 1901 – península de Yucatán.
    • Troglodytes musculus inquietus Baird, 1864 – suroste de Costa Rica al este de Panamá.
    • Troglodytes musculus carychrous Wetmore, 1957 – isla Coiba (Panamá).
    • Troglodytes musculus pallidipes A.R. Phillips, 1986 – isla Pearl (Panamá).
 
Troglodytes musculus striatulus, Sonsón, Antioquia, Colombia.
 
Troglodytes musculus bonariae, Esteros del Iberá, Corrientes, Argentina.
    • Troglodytes musculus tobagensis Lawrence, 1888 – Tobago
    • Troglodytes musculus effutitus Wetmore, 1958 – península de La Guajira, noreste de Colombia y noroeste de Venezuela.
    • Troglodytes musculus columbae Stone, 1899 – centro este de Colombia y oeste de Venezuela.
    • Troglodytes musculus clarus Berlepsch & Hartert, 1902 – Trinidad, las Guayanas, Venezuela, norte de Brasil, norte de Perú y Colombia.
    • Troglodytes musculus musculus Naumann, 1823 – norte, centro, noreste, sureste y sur de Brasil hasta el este de Paraguay y noreste de Argentina (Misiones)
    • Troglodytes musculus bonariae Hellmayr, 1919 – sur de Brasil, Uruguay y noreste de Argentina.
    • Troglodytes musculus tecellatus d'Orbigny & Lafresnaye, 1837 – litoral del sur de Perú (Arequipa) al norte de Chile (Tarapacá).
    • Troglodytes musculus rex Berlepsch & Leverkühn, 1890 – centro y este de Bolivia.
    • Troglodytes musculus atacamensis Hellmayr, 1924 – norte de Chile (Antofagasta, Atacama, y norte de Coquimbo)
    • Troglodytes musculus chilensis Lesson, 1830 – sur de Chile y sur de Argentina hasta Tierra del Fuego.

Referencias

editar
  1. Naumann, J.F. (1823). Johann Andreas Naumann's Naturgeschichte der Vögel Deutschlands, nach eigenen Erfahrungen entworfen (en alemán). 3: 996 pp., 15 pls. Leipzig: G. Fleischer. Troglodytes musculus, tabla, después de p. 724. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.49752. 
  2. a b c d «Chochín ratón Troglodytes musculus Naumann, JF 1823». Avibase. Consultado el 15 de septiembre de 2025. 
  3. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2005). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Décima parte: Orden Passeriformes, Familias Campephagidae a Turdidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 52 (2): 389-398. ISSN 0570-7358. Consultado el 14 de septiembre de 2025. P. 393. 
  4. «Chochín criollo Troglodytes aedon Vieillot, LJP 1809». Avibase. Consultado el 15 de septiembre de 2025. 
  5. a b c d Fernández, G.J., Carro, M.E. & Johnson, L.S. (2024). «Southern House Wren (Troglodytes musculus)». En Juárez, R., Keeney, B.K. & Billerman, S.M., ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.houwre4.01. Consultado el 15 de septiembre de 2025. (requiere suscripción). 
  6. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Troglodytes p. 391; musculus p. 262». 
  7. Sosa-López, J.R.; Mennill, D.J. (2014). «Continent-wide patterns of divergence in acoustic and morphological traits in the House Wren species complex». The Auk: Ornithological Advances (Acceso abierto) (en inglés). 131: 41-54. ISSN 0004-8038. doi:10.1642/AUK-13-161.1. 
  8. Sosa-López, J.R.; Martínez Gómez, J.E.; Mennill, D.J. (2016). «Divergence in mating signals correlates with genetic distance and behavioural responses to playback» (PDF). Journal of Evolutionary Biology (en inglés). 29: 306–318. ISSN 1010-061X. doi:10.1111/jeb.12782. 
  9. Wetten, K.N. (2021). «Morphological divergence in the House Wren (Troglodytes aedon) species complex: A study of island populations with a focus on the Grenada House Wren (T. a. grenadensis)». Master’s Thesis. University of Manitoba. 
  10. Klicka, J., Epperly, K., Smith, B.T., Spellman, G.M., Chaves, J.A., Escalante, P., Witt, C.C., Canales-del-Castillo, R. & Zink, R.M. (2023). «Lineage diversity in a widely distributed New World passerine bird, the House Wren». Ornithology (Acceso abierto) (en inglés). 140: ukad18. ISSN 0004-8038. doi:10.1093/ornithology/ukad018. 
  11. Rasmussen, P., Chesser, R.T., Remsen Jr., J.V. & Sullivan, B. (febrero de 2024). «Recognize multiple species within the House Wren Troglodytes aedon complex». Propuesta 2024-C-3. North & Middle America Classification Committee (en inglés): pp.26–44. 
  12. a b The AviList Core Team (2025). AviList: The Global Avian Checklist, v2025 (xlsx) (en inglés). doi:10.2173/avilist.v2025. 
  13. Rasmussen, P.C. (mayo de 2025). «Treat the musculus subspecies group as a separate species from Troglodytes aedon». Propuesta (1056). South American Classification Committee (en inglés). 

Enlaces externos

editar
  • Videos, fotos y sonidos de Troglodytes musculus en eBird.
  • Sonidos y mapa de distribución de Troglodytes musculus en xeno-canto.
  • Fotos y sonidos de corruíra Troglodytes musculus en Wikiaves.
  •   Datos: Q10385039
  •   Especies: Troglodytes musculus