El chochín ratón[3] (Troglodytes musculus) es una especie de ave paseriforme de la familia Troglodytidae perteneciente al numeroso género Troglodytes. Es nativa de la América tropical (Neotropico), desde México, por América Central y del Sur hasta Tierra del Fuego. Fue tratada anteriormente como un grupo de subespecies del chochín criollo (Troglodytes aedon) pero clasificada como especie separada, debido a las diferencias en el plumaje, canto, ecología y morfología.
Chochín ratón | ||
---|---|---|
![]() | ||
Canto grabado en Río de Janeiro, Brasil. | ||
Estado de conservación | ||
No evaluado | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Troglodytidae | |
Género: | Troglodytes | |
Especie: |
T. musculus Naumann, 1823[1] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del chochín ratón | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Troglodytes aedon musculus Naumann, 1823[2] | ||
Se le denomina de varias maneras diferentes en los diversos países en que habita, citando ratona o ratona común (en Bolivia, Argentina y Paraguay), ratonera chilena o ratonera del sur (en Uruguay), chercán o chercán común (en Chile), chivirín ratón o saltapared-continental sureño (en México), soterrey o sotorrey común (en Panamá y Ecuador), cucarachero común (en Honduras, Perú, Colombia y Venezuela), soterrey cucarachero (en Costa Rica), chochín casero (en Nicaragua)[2][4] o chichuriro (en Bolivia).
Las diversas subespecies se distribuyen ampliamente desde el sur de Veracruz y norte de Oaxaca en México, hacia el sur por Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile, tan al sur como Tierra del Fuego. Hay informes recientes que aportan pruebas de que las poblaciones del bosque subantártico de la Patagonia y el sur de Chile pueden ser migratorias. No existen datos sobre el desplazamiento de estos individuos en invierno, pero al menos en el caso de las poblaciones andinas, es posible que las aves que se reproducen en altas elevaciones se desplacen ladera abajo durante el invierno.[5]
Esta especie es muy común y abundante en casi todos los hábitats de su área de distribución, desde el nivel del mar hasta los 3000 m de altitud, en bosques tropicales y templados, praderas, desiertos, matorrales espinosos y muchas islas. Sus hábitats suelen ser una mezcla de zonas abiertas con bosques arbustivos, pequeños lotes boscosos y bordes forestales. Tiene una gran plasticidad de comportamiento y adaptabilidad, lo que permite a esta especie colonizar zonas perturbadas por la actividad humana. Así, es posible encontrar esta especie en zonas rurales, plantaciones, pastos y cultivos, sobre todo en paisajes heterogéneos donde algunas estructuras artificiales o árboles ofrecen lugares adecuados para anidar. También es posible observarla en bosques alterados por especies exóticas o por una gestión que genera manchas abiertas o claros. En general, su presencia está asociada a la cobertura de vegetación leñosa y arbustos. La capacidad de esta especie para utilizar estructuras artificiales para anidar y alimentarse en el suelo o en estratos bajos le permite habitar con frecuencia en zonas urbanas. En estas zonas, el chohcín ratón es más abundante en parques grandes con una cubierta arbórea de moderada a alta.[5]
La especie T. musculus fue descrita por primera vez por el ornitólogo alemán Johann Friedrich Naumann en 1823 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «Bahía, Brasil».[2]
El nombre genérico masculino Troglodytes proviene del nombre específico Motacilla troglodytes Linnaeus, 1758, que por su vez deriva del griego «trōglodutēs» que significa ‘habitante de las cavernas’; y el nombre de la especie «musculus» en latín es un diminutivo de «mus» que significa ‘ratón’, o sea ‘pequeño ratón’.[6]
La presente especie —en realidad un complejo de muchas subespecies— fue históricamente tratada como una subespecie del más amplio complejo Troglodytes aedon. El chochín criollo era uno de los paseriformes con el área de distribución latitudinal más amplia de las Américas. Su clasificación taxonómica, sin embargo, ha generado mucha controversia, en particular sobre las relaciones filogenéticas y el estatus taxonómico entre los diferentes grupos, tanto insulares como continentales. Históricamente, se reconocen sistemáticamente tres grandes grupos continentales: el «grupo aedon» (que se reproduce desde el sur de Canadá hasta el sur de Estados Unidos y el norte de la península de Baja California en México), el «grupo brunneicollis» (que se reproduce desde el sureste de Arizona hasta Oaxaca y el centro-oeste de Veracruz en México), y el «grupo musculus», que se reproduce desde el este de Oaxaca en México hasta Tierra del Fuego en el extremo sur de América del Sur. Además de las formas continentales, también existen formas insulares bien diferenciadas de las continentales, cuya clasificación taxonómica también ha generado controversia.[5]
Recientemente, con base en las diferencias morfológicas y de vocalización[7][8][9] y las profundas divergencias genómicas demostradas por el estudio de Klicka et al. (2023),[10] se propuso la separación del complejo neotropical «grupo musculus» (compuesto por 21 subespecies), y de las especies caribeñas Troglodytes beani (de isla Cozumel), T. martinicensis (de Martinica, Guadalupe y Dominica), T. mesoleucus (de Santa Lucía), T. musicus (de San Vicente) y T. grenadensis (de Granada). La separación fue reconocida por el Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) en la Propuesta 2024-C-3,[11] y adoptado por las principales clasificaciones.[12] La separación del grupo musculus también fue reconocida por el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta N° 1056.[13]
Según la clasificación AviList: The Global Avian Checklist[12] se reconocen 21 subespecies, agrupadas en grupos[5] y con su correspondiente distribución geográfica:[2]