El chochín criollo de Santa Lucía (Troglodytes mesoleucus),[3] es una especie de ave paseriforme de la familia Troglodytidae perteneciente al numeroso género Troglodytes. Es endémica de Santa Lucía. Fue tratada anteriormente como subespecie del chochín criollo (Troglodytes aedon) pero clasificada como especie separada, debido a las diferencias en el plumaje, canto, ecología y morfología.
Chochín criollo de Santa Lucía | ||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
No evaluado | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Troglodytidae | |
Género: | Troglodytes | |
Especie: |
T. mesoleucus (P.L. Sclater, 1876)[1] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del chochín criollo de Santa Lucía | ||
Sinonimia | ||
Se encuentra únicamente en Santa Lucía, país insular de las Antillas Menores en el mar Caribe. En la actualidad, está restringida principalmente al extremo suroeste y al extremo noreste de la isla. En la costa noreste, se da en la zona de Cacoli-Petit Anse y en el valle de Anse Louvet. En la costa suroeste, se da en Petit y Gros Piton.[3]
Esta especie habita en bosques secos, matorrales áridos de tierras bajas, bosques ribereños de tierras bajas, manglares y bosques secundarios. También habita en los bordes de los bosques y en pequeños fragmentos de bosque aislados cerca de zonas residenciales. Suele forrajear en el sotobosque de bosques caracterizados por árboles de diez a doce metros de altura que en ocasiones están cubiertos por gruesas camadas de musgos y líquenes. En altitudes desde el nivel del mar hasta los 1000 m, predominando por debajo de los 600 m.[3]
La especie T. mesoleucus fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Philip Lutley Sclater en 1876 bajo el nombre científico Thryothorus mesoleucus; su localidad tipo es: «Santa Lucía, Antillas menores».[2]
El nombre genérico masculino Troglodytes proviene del nombre específico Motacilla troglodytes Linnaeus, 1758, que por su vez deriva del griego «trōglodutēs» que significa ‘habitante de las cavernas’; y el nombre de la especie «mesoleucus» se compone de las palabras del griego «mesos» que significa ‘medio, mitad’, y «leukos» que significa ‘blanco’.[4]
La presente especie fue históricamente tratada como una subespecie del amplio complejo Troglodytes aedon, o alternativamente del complejo Troglodytes musculus. Recientemente, con base en las diferencias morfológicas y de vocalización[5][6][7] y las profundas divergencias genómicas demostradas por el estudio de Klicka et al. (2023),[8] se propuso la separación del complejo neotropical Troglodytes musculus (compuesto por 21 subespecies), y de las especies caribeñas Troglodytes beani (de isla Cozumel), T. martinicensis (de Martinica, Guadalupe y Dominica), T. musicus (de San Vicente), T. grenadensis (de Granada) y de la presente especie. La separación fue reconocida por el Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) en la Propuesta 2024-C-3,[9] y adoptado por las principales clasificaciones.
Es monotípica.[3]