El esmeralda de Cozumel o esmeralda de isla Cozumel (Cynanthus forficatus)[3][4] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al género Cynanthus, anteriormente situada en el género Chlorostilbon. Es endémica de México.
Esmeralda de Cozumel | ||
---|---|---|
![]() Esmeralda de Cozumel (Cynanthus forficatus) en la Isla Cozumel, México. | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Superorden: | Neognathae | |
Orden: | Apodiformes | |
Familia: | Trochilidae | |
Subfamilia: | Trochilinae | |
Tribu: | Trochilini | |
Género: | Cynanthus | |
Especie: |
C. forficatus (Ridgway, 1885)[2] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica de la esmeralda de Cozumel. | ||
Sinonimia | ||
Es endémica de las islas de Cozumel e Mujeres (en ésta podría ser apenas un visitante poco frecuente) en el estado de Quintana Roo frente a la península de Yucatán en el sureste de México.[5]
Su hábitat natural son los matorrales y bosques insulares caducifolios bajos, bosques arbustivos y matorrales, de segundo crecimiento;[5] incluyendo los jardines urbanos, y manglares.
Alcanza una longitud corporal de aproximadamente 8 a 9,5 cm. El pico es recto y casi tan largo como la cabeza o un poco más largo. Los machos adultos tienen el plumaje de color verde esmeralda, con la parte superior e inferiores de verde brillante. Las hembras adultas tienen las partes superiores verdes y las inferiores de color gris claro, con las coberteras auriculares negruzcas. Ambos sexos tienen la cola larga y bifurcada. Las plumas de la cola son de color verde azulado profundo y las plumas externas son negruzcas con las puntas blancas.[5]
La especie C. forficatus fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Robert Ridgway en 1885 bajo el nombre científico Chlorotilbon forficatus; su localidad tipo es: «isla Cozumel».[3]
El nombre genérico masculino «Cynanthus» se compone de las palabras del griego «kuanos» que significa ‘azul oscuro’, y «anthos» que significa ‘florecer’; y el nombre de la especie «forficatus», proviene del latín «forfex, forficis» que significa ‘par de tijeras’.[6]
Ya fue tratada en el pasado como una subespecie de la esmeralda de Canivet Chlorostilbon canivetii o de la esmeralda coliazul Chlorostilbon mellisugus, todavía dentro del género Chlorostilbon.[3]
Las presente especie, Cynanthus canivetii y C. auriceps estaban anteriormente situadas en el género Chlorostilbon. Estudios genético-moleculares de 2014 y 2017 demostraron que Chlorostilbon era polifilético. En la clasificación propuesta para crear un grupo monofilético, estas tres especies fueron incluidas en el presente género.[7][8][9]
Estos cambios taxonómicos fueron reconocidos por el Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) en las Propuestas 2020-A-2/3 y 2020-D-1.[10][11]
Es monotípica.[5]