Cynanthus canivetii

Summary

La esmeralda de Canivet (Cynanthus canivetii), también denominada , esmeralda tijereta (en Honduras y México), esmeralda rabihorcada (en Costa Rica y Nicaragua), esmeralda verde (en México) o esmeralda oriental (en México),[3]​ es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al género Cynanthus, anteriormente situada en el género Chlorostilbon. Es nativa de México y América Central.

Esmeralda de Canivet

Ejemplar macho de esmeralda de Canivet (Cynanthus canivetii) en Utila, Honduras.

Ejemplar hembra en la isla de Roatán, Honduras.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Subfamilia: Trochilinae
Tribu: Trochilini
Género: Cynanthus
Especie: C. canivetii
(Lesson, 1832)[2]
Distribución
Distribución geográfica de la esmeralda de Canivet.
Distribución geográfica de la esmeralda de Canivet.
Sinonimia

Ornismya canivetii (protónimo)[2]
Chlorostilbon mellisugus canivetii (Lesson, 1832)
Chlorostilbon prasinus canivetii (Lesson, 1832)

Distribución y hábitat

editar

Se distribuye por la vertiente caribeña desde el este de México (desde el sur de Tamaulipas), incluida la península de Yucatán, hasta el norte de Guatemala y el norte de Belice; y en la vertiente del Pacífico y en el interior desde el extremo sur de México en Chiapas hacia el sur a través de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua hasta el noroeste de Costa Rica.[4]

El hábitat natural de esta especie son los linderos de bosques siempreverdes de tierras bajas, en el borde de bosques secundarios, en jardines, en claros cubiertos de maleza y en sabanas con matorrales, en zonas de semihúmedas a áridas, entre el nivel del mar y los 1900m de altitud.[4]

Sistemática

editar
 
Chlorostilbon canivetii, ilustración de Gould y Richter en A monograph of the Trochilidae, or family of humming-birds 5, 1861.

Descripción original

editar

La especie C. canivetii fue descrita por primera vez por el ornitólogo francés René Primevère Lesson en 1832 bajo el nombre científico Ornismya canivetii; su localidad tipo es: «Brasil» (error), corregido posteriormente para «Jalapa, Veracruz, México».[3]

Etimología

editar

El nombre genérico masculino «Cynanthus» se compone de las palabras del griego «kuanos» que significa ‘azul oscuro’, y «anthos» que significa ‘florecer’; y el nombre de la especie «canivetii», conmemora al ornitólogo francés Emmanuel Canivet de Carentan (fl. 1876).[5]

Taxonomía

editar

Ya fue tratada en el pasado como una subespecie de la esmeralda coliazul Chlorostilbon mellisugus, todavía dentro del género Chlorostilbon.[3]

Las presente especie, Cynanthus auriceps y C. forficatus estaban anteriormente situadas en el género Chlorostilbon. Estudios genético-moleculares de 2014 y 2017 demostraron que Chlorostilbon era polifilético. En la clasificación propuesta para crear un grupo monofilético, estas tres especies fueron incluidas en el presente género.[6][7][8]

Estos cambios taxonómicos fueron reconocidos por el Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) en las Propuestas 2020-A-2/3 y 2020-D-1.[9][10]

Algunos autores anteriores reconocían dos especies separadas para las dos poblaciones de esta especie, la esmeralda de Canivet ‘verdadera’ para la población de la vertiente caribeña, y la esmeralda de Salvin (Chlorostilbon salvini) para la población de la vertiente del Pacífico.[4]

Subespecies

editar

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[11]​ y Clements Checklist/eBird [12]​ se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]

  • Grupo monotípico canivetii:
  • Cynanthus canivetii canivetii (Lesson), 1832 – este de México (desde el sur de Tamaulipas hasta Yucatán), Belice, norte de Guatemala e Islas de la Bahía (Honduras).
  • Grupo politípico salvini:
  • Cynanthus canivetii osberti (Gould), 1860 – suroeste de México (extremo suroeste de de Chiapas), oeste y centro de Guatemala y El Salvador hasta Honduras y oeste de Nicaragua.
  • Cynanthus canivetii salvini (Cabanis & Heine), 1860 – noroeste de Costa Rica (tierras altas de la costa del Pacífico).

Referencias

editar
  1. BirdLife International (2021). «Cynanthus canivetii». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2025.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 14 de abril de 2025. 
  2. a b Lesson, R.P. (1830–1832). Histoire naturelle des colibris, suivie d'un supplément à l'Histoire naturelle des oiseaux-mouches; ouvrage orné de planches dessinées et gravées par les meilleurs artistes, et dédié A.M. le Baron Cuvier (en francés). i–x; 1–196; pl.1–25; Suppl. pl.1–39. París: Arthus Bertrand. Ornismya canivetii, p. 174, 177; pl. 37, 38. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.52378. 
  3. a b c «Esmeralda de Canivet Cynanthus canivetii (Lesson, RP 1832)». Avibase. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  4. a b c d Rodríguez-Flores, C.I. (2020). «Canivet's Emerald (Cynanthus canivetii)». En Schulenberg, T.S., ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.caneme1.01.1. Consultado el 18 de abril de 2025. (requiere suscripción). 
  5. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Cynanthus, p. 129; canivetii p. 88». 
  6. McGuire, J.A., Witt, C.C., Remsen, Jr., J.V., Corl, A., Rabosky, D.L., Altshuler, D.L. & Dudley, R. (2014). «Molecular phylogenetics and the diversification of Hummingbirds». «Errata». Current Biology (acceso abierto) (en inglés). 24: 910–916. ISSN 0960-9822. doi:10.1016/j.cub.2014.03.016. 
  7. Stiles, F.G., Piacentini, V. de Q. & Remsen, Jr., J.V. (2017). «A brief history of the generic classification of the Trochilini (Aves: Trochilidae): the chaos of the past and problems to be resolved» (PDF). Zootaxa (en inglés). 4269(3): 396–412. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.4269.3.4. 
  8. Stiles, F.G., Remsen, J.V., Jr. & McGuire, J.A. (2017). «The generic classification of the Trochilini (Aves: Trochilidae): Reconciling taxonomy with phylogeny» (PDF). Zootaxa (en inglés). 4353(3): 401–424. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.4353.3.1. 
  9. Stiles, F.G. & Remsen, J.V. (mayo de 2019). «Change the generic classification of the Trochilini (part 1) y (part 2)». Propuesta 2020-A-2. North & Middle America Classification Committee (en inglés): pp.5–17. 
  10. Chesser, R.T. (marzo de 2020). «Revise the linear sequence of the Trochilini». Propuesta 2020-D-1. North & Middle America Classification Committee (en inglés): pp.2–6. 
  11. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Hummingbirds». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 18 de abril de 2025. Versión/Año: 15.1./2025.
  12. Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology. 

Enlaces externos

editar
  • Videos, fotos y sonidos de Cynanthus canivetii en eBird.
  • Sonidos y mapa de distribución de Cynanthus canivetii en xeno-canto.
  •   Datos: Q266822
  •   Multimedia: Chlorostilbon canivetii / Q266822
  •   Especies: Cynanthus canivetii