Cynanthus es un género de aves apodiformes perteneciente a la familia Trochilidae —los colibríes—, que agrupa a seis especies nativas principalmente de México y América Central, cuyas áreas de distribución se encuentran entre el extremo suroeste de Estados Unidos y Costa Rica.[6] Tres especies anteriormente situadas en Chlorostilbon fueron transferidas para el presente después que estudios genético-moleculares demostraron ser polifilético, y una especie en el presente fue transferida para un género monotípico Phaeoptila como resultado de los mismos estudios. A sus miembros se les conoce por el nombre común de colibríes, mientras que los provenientes de Chlorostilbon se conocen como esmeraldas.[7]
Cynanthus | ||
---|---|---|
![]() Cynanthus latirostris, la especie tipo del género. | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Apodiformes | |
Familia: | Trochilidae | |
Subfamilia: | Trochilinae | |
Tribu: | Trochilini | |
Género: |
Cynanthus Swainson, 1827[1] | |
Especie tipo | ||
Cynanthus latirostris Swainson, 1827[1] | ||
Especies | ||
Sinonimia | ||
Los colibríes de este género son pequeños, midiendo entre 7,5 y 10 cm de longitud. Predominantemente de color verde con las alas y cola oscuras, algunas especies con la garganta azul, algunas hembras con las partes inferiores blancas. El pico es rojo, o negro en algunas hembras.[8]
El género Cynanthus fue propuesto por el ornitólogo británico William Swainson en 1827 y la especie tipo subsecuentemente designada fue Cynanthus latirostris descrita por Swainson en la misma publicación del género.[1]
El nombre genérico masculino «Cynanthus» se compone de las palabras del griego «kuanos» que significa ‘azul oscuro’, y «anthos» que significa ‘florecer’.[9]
Las especies C. auriceps, C. canivetii y C. forficatus estaban anteriormente situadas en el género Chlorostilbon. Estudios genético-moleculares de 2014 y 2017 demostraron que Chlorostilbon era polifilético. En la clasificación propuesta para crear un grupo monofilético, estas tres especies fueron incluidas en el presente género.[10][11][12]
La especie Cynanthus sordidus, por mucho tiempo hizo parte del presente género, hasta que los mismos estudios de 2014 y 2017 demostraron que la especie no pertenecía a este género por lo que se propuso su transferencia a un género resucitado Phaeoptila.[10][12]
Estos cambios taxonómicos fueron reconocidos por el Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) en las Propuestas 2020-A-2/3 y 2020-D-1.[13][14]
La especie C. doubledayi fue tratada como subespecie de C. latirostris por algunos y como especie plena por otros,[15] con soporte de datos genéticos; la especie C. lawrencei, tradicionalmente tratada como una subespecie de C. latirostris fue separada como especie plena con base en significativas diferencias de plumaje comparables a las diferencias de otras especies en el género, confirmado por las evidencias genéticas, que demostraron que las especies han divergido entre 1,32 y 3,03 millones de años atrás.[16][10] Ambas fueron reconocidas como especies separadas por el N&MACC en la Propuesta 2022-A-20[17]
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[15] y Clements Checklist/eBird,[6] el género agrupa a las siguientes especies con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO):[7]
Imagen | Nombre científico | Autor | Nombre común | Estado de conservación[18] | Distribución |
---|---|---|---|---|---|
Cynanthus latirostris | Swainson, 1817 | colibrí piquiancho | |||
Cynanthus lawrencei | (Berlepsch, 1887) | colibrí piquiancho de Tres Marías | |||
Cynanthus doubledayi | (Bourcier, 1847) | colibrí piquiancho de Guerrero | |||
Cynanthus auriceps | (Gould, 1852) | esmeralda mexicana | |||
Cynanthus forficatus | (Ridgway, 1885) | esmeralda de Cozumel | |||
Cynanthus canivetii | (Lesson, 1832) | esmeralda de Canivet |