Phaeoptila sordida

Summary

El colibrí prieto,[4]colibrí oscuro o colibrí opaco[5]​ (Phaeoptila sordida) es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— la única perteneciente al género monotípico Phaeoptila, anteriormente situada en el género Cynanthus. Es endémica de México.

Colibrí prieto

Colibrí prieto (Phaeoptila sordida) en San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca, México.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Subfamilia: Trochilinae
Tribu: Trochilini
Género: Phaeoptila
Gould, 1861[2]
Especie: P. sordida
(Gould, 1859)[3]
Distribución
Distribución geográfica del colibrí prieto.
Distribución geográfica del colibrí prieto.
Sinonimia

Cyanomyia sordida (protónimo)[3]
Cynanthus sordidus (Gould, 1859)

Distribución y hábitat

editar

Se distribuye por el interior del suroeste de México, desde el este de Michoacán y Morelos hacia el sur hasta Oaxaca.[6]

Esta especie es considerada común en sus hábitats naturales: los matorrales áridos y zonas semiabiertas y abiertas con árboles dispersos, en altitudes entre 900 y 2200 m.[6]

Sistemática

editar
 
Phaeoptila sordida, ilustración de Gould y Richter en A monograph of the Trochilidae, or family of humming-birds 5, 1861.

Descripción original

editar

La especie P. sordida fue descrita por primera vez por el ornitólogo británico John Gould en 1859 bajo el nombre científico Cyanomyia sordida; su localidad tipo es: «Oaxaca, México».[5]

El género Phaeoptila fue propuesto por el mismo John Gould en 1861 con Cyanomyia sordida como la especie tipo originalmente designada.[2]

Etimología

editar

El nombre genérico femenino «Phaeoptila» se compone de las palabras del griego «phaios» que significa ‘oscuro, marrón’, y «ptilon» que significa ‘pluma’; y el nombre de la especie «sordida», proviene del latín «sordidus» que significa ‘sucio’, ‘gastado’.[7]

Taxonomía

editar

Por mucho tiempo estuvo incluida en el género Cynanthus, hasta que estudios genético-moleculares publicados en 2014 y en 2017 demostraron que la especie no pertenecía a ese género por lo que se propuso su transferencia a un género resucitado Phaeoptila.[8][9]​ Es monotípica.[6]

Referencias

editar
  1. BirdLife International (2021). «Phaeoptila sordida». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2025.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 14 de abril de 2025. 
  2. a b Gould, J. (1849–1861). A monograph of the Trochilidæ, or family of humming-birds (en inglés). 5: pl. 284–360. Londres: Taylor & Francis. Phaeoptila, pt. 22, pl. 340 , texto. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.51056. 
  3. a b Gould, J. (1859). «Descriptions of four new Species of Humming-birds from Mexico». The Annals and Magazine of Natural History, including Zoology, Botany, and Geology (en inglés). 3(4): 96–98. Cyanomyia ? sordida , p. 97. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0374-5481. 
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 25 de febrero de 2025. P. 128. 
  5. a b Avibase. «Colibrí Prieto Phaeoptila sordida (Gould, 1859)». Consultado el 14 de abril de 2025. 
  6. a b c Arizmendi, M.d.C., Rodríguez-Flores, C.I., Soberanes-González, C.A. & Schulenberg, T.S. (2021). «Dusky Hummingbird (Phaeoptila sordida)». En Schulenberg, T.S., ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.dushum1.01. Consultado el 15 de abril de 2025. (requiere suscripción). 
  7. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Phaeoptila, p. 301; sordida, p. 360». 
  8. McGuire, J.A., Witt, C.C., Remsen, Jr., J.V., Corl, A., Rabosky, D.L., Altshuler, D.L. & Dudley, R. (2014). «Molecular phylogenetics and the diversification of Hummingbirds». «Errata». Current Biology (acceso abierto) (en inglés). 24: 910–916. ISSN 0960-9822. doi:10.1016/j.cub.2014.03.016. 
  9. Stiles, F.G., Piacentini, V. de Q. & Remsen, Jr., J.V. (2017). «A brief history of the generic classification of the Trochilini (Aves: Trochilidae): the chaos of the past and problems to be resolved» (PDF). Zootaxa (en inglés). 4269(3): 396–412. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.4269.3.4. 

Enlaces externos

editar
  • Videos, fotos y sonidos de Phaeoptila sordida en eBird.
  • Sonidos y mapa de distribución de Phaeoptila sordida en xeno-canto.
  •   Datos: Q1259066
  •   Multimedia: Cynanthus sordidus / Q1259066
  •   Especies: Phaeoptila sordida