Cantar de los Cantares 5

Summary

El Cantar de los Cantares 5 (abreviado como Cantar 5) es el quinto capítulo del «Cantar de los Cantares» o «Cantar de Salomón», un libro de la Biblia hebrea y del Antiguo Testamento de la Biblia cristiana.[1][2]​ Este libro es uno de los Cinco Megillot, un grupo de libros cortos, junto con Rut, Lamentaciones, Eclesiastés y Ester, dentro de los Ketuvim, la tercera y última sección de la Biblia en hebreo.[3]​ La tradición judía considera a Salomón como el autor de este libro (aunque esto está ahora muy controvertido), y esta atribución influye en la aceptación de este libro como texto canónico.[3]

Tapiz francés con el texto de la Vulgata que abre el Cantar 5:1 en latín «Veniat dilectus meus in hortum suum» («Que venga mi amado a su jardín»). Palacio del Tau, Reims, Hauteville, Aisne (siglo XVII)

Este capítulo comienza con la respuesta del hombre al consentimiento de su amada en los últimos versículos del capítulo 4, pero la segunda parte del capítulo relata la negativa de la mujer a recibir al hombre en su habitación por la noche, y cuando ella cambia de opinión, él ya ha desaparecido; en la siguiente parte, ella lo busca por la ciudad y, en la sección final (versículos 10 en adelante), describe a las hijas de Jerusalén lo hermoso que es el hombre.[4]

Comentario intercapitular 5:2-6:3

editar

El texto comprendido entre estos versículos de capítulos sucesivos retoma motivos ya presentes: la búsqueda nocturna (5,5-8; cf. 3,1-4), la alabanza detallada del amado (5,10-16; cf. 4,1-5) y la afirmación de pertenencia mutua (6,3; cf. 2,16). Aunque se repitan, expresan con verdad la dinámica del amor, capaz de reiterarse sin agotarse. El inicio resulta desconcertante: tras la unión nupcial del canto anterior, ahora aparece la ausencia y el desencuentro (5,2-6), que lleva a la amada a una búsqueda dolorosa (5,6-8). Dos preguntas de las hijas de Jerusalén (5,9; 6,1) dan pie a la proclamación de la hermosura del amado (5,10-16) y a la reafirmación de la unión indisoluble entre los amantes (6,2-3).

En la visión global del libro, el poema refleja las oscilaciones propias del amor: encuentros y pérdidas, pruebas y reconciliaciones, ausencia y presencia. Como es la amada quien protagoniza el relato, la alegoría apunta al amor de Israel por su Dios, marcado por la fragilidad, pero destinado a la plenitud. La tradición ascética, a su vez, lo interpretó como imagen de la experiencia espiritual: momentos de luz y de oscuridad, de fervor y de sequedad, de consuelo y de desolación.[5]

En este estado, pues, de desposorio espiritual, como el alma echa de ver sus excelencias y grandes riquezas, y que no las posee y goza como querría a causa de la morada que hace en carne, muchas veces padece mucho, mayormente cuando más se le aviva la noticia de esto (…). Pues cuando Dios hace merced al alma de darle a gustar algún bocado de los bienes y riquezas que le tiene aparejadas, luego se levanta en la parte sensitiva un mal siervo de apetito, ahora un esclavo de desordenado movimiento, ahora otras rebeliones.[6]

Texto

editar

El texto original está escrito en lengua hebrea. El capítulo se divide en 16 versículos.

Testimonios textuales

editar

Algunos manuscritos antiguos que contienen el texto de este capítulo en hebreo pertenecen al texto masorético, entre ellos el Códice de Alepo (siglo X d. C.) y el Códice Leningradensis (1008 d. C.).[7]​ Algunos fragmentos que contienen versículos del Cantar 1 se encontraron entre los Manuscritos del Mar Muerto, asignados como 6Q6 (6QCant); 50 d. C.; versículos 1-7 existentes).[8][9][10]

También existe una traducción al griego koiné conocida como la Septuaginta, realizada en los últimos siglos antes de Cristo. Entre los manuscritos antiguos conservados de la versión de la Septuaginta se encuentran el Códice Vaticano (B;  B; siglo IV), el Códice Sinaítico (S; BHK:  S; siglo IV) y el Códice Alejandrino (A;  A; siglo V).[11]

Texto bíblico

editar

Estructura

editar

La Versión Inglés Moderno (MEV) identifica a los interlocutores en este capítulo como:

  • Cantar 5:1a = El hombre
  • Cantar 5:1b = Los amigos del hombre
  • Cantar 5:2-8 = La mujer
  • Cantar 5:9 = Los amigos de la mujer
  • Cantar 5:10-16 = La mujer

El comienzo del quinto capítulo y el final del cuarto capítulo no se encuentran en el mismo versículo en todas las versiones de la Biblia: la versión Vulgata del capítulo 5 comienza con «Veniat dilectus meus ...»,[13]​ que es el final del discurso de la mujer en el último versículo del cuarto capítulo en la mayoría de las demás versiones:[14]

Traducción del versículo del latín:

  • Veniat dilectus meus in hortum suum et comedat fructus eius optimos. Vulgate, CANTICUM CANTICORUM 5:1a
  • Que mi amado entre en su jardín y saboree sus preciosos frutos. World English Bible, Song of Solomon 4:16b[15]

Análisis

editar

Hombre y coro: degustar y disfrutar del jardín (5:1)

editar

Este versículo contiene el cierre del diálogo por parte del hombre al final del capítulo anterior; la invitación a comer y beber implica la consumación.[4]​ John Gill señala que las palabras que cierran el diálogo no deberían haberse separado del resto del intercambio en el capítulo 4.[16]

Versículo 1

editar

[El Amado/el Hombre]

He venido a mi jardín, hermana mía, esposa mía;
He recogido mi mirra con mis especias;
He comido mi panal con mi miel;
He bebido mi vino con mi leche.

[A sus amigos]

¡Comed, oh amigos!
Bebed, sí, bebed abundantemente,
¡Oh, amados![17]

Mujer: Una segunda búsqueda nocturna de su amante soñado (5:2-8)

editar

En esta parte, la mujer se niega a recibir a su amante en su habitación por la noche (ya sea en la realidad o en un sueño; cf. 3:1-5), pero cuando cambia de opinión, el hombre ya ha desaparecido. Ella lo busca por la ciudad, y entonces los centinelas (los guardias) la encuentran y la golpean. Pide ayuda a las hijas de Jerusalén por su mal de amores.[4]

Versículo 2

editar
 
Portada del libro de Ephraim Moses Lilien para “'Das Hohelied”', que representa los temas de las palomas y los lirios.
Yo duermo, pero mi corazón está despierto: es la voz de mi amado que llama, diciendo: Ábreme, hermana mía, amada mía, paloma mía, inmaculada mía, porque mi cabeza está llena de rocío y mis trenzas de las gotas de la noche.[19]
  • «Mi amada» (o «mi amiga»; en hebreo: רעיתי, ra'-yā-ṯî[20]​) es un término cariñoso específico utilizado por el hombre para referirse a la mujer, que aparece nueve veces en el libro (Cantar 1:9, Cantar 1:15; Cantar 2:2,KJV, Cantar 2:13; Cantar 4:1,Cantar 4:7; 5:2; Cantar 6:4).[21][22]​ La forma masculina de la misma raíz para llamar al hombre («mi amigo [hombre]»; en hebreo: רעי, rê-“î[23]​) se utiliza en una construcción paralela con «mi amado» (en hebreo: דודי, ḏōḏî[23]​) en Cantar 5:16.[21]​ Se cree que la repetición de «mi (hermana), mi (amor), mi (paloma), mi (inmaculada) representa el «llamar a la puerta» del amado.[24]
  • «Trenzas»: «rizos» o «cabello»[25]

Estribillo: Desafío para comparar al amante masculino (5:9)

editar

Las «hijas de Jerusalén» quieren saber cómo es el amante masculino.[4]

Mujer: poema descriptivo para el hombre (5:10-16)

editar

La mujer describe a su amante de pies a cabeza en un waṣf o poema descriptivo, utilizando imágenes de la fauna y la flora para su cabeza, y metales y piedras preciosas para el resto de su cuerpo.[4]​ Este waṣf y los demás (4:1-8; 6:4-10; 7:2-10a (7:1-9a inglés)) demuestran teológicamente el corazón del Cantar, que valora el cuerpo no como algo malo, sino como algo bueno, incluso digno de alabanza, y lo respeta con un enfoque apreciativo (en lugar de morboso).[26]​ Hess señala que esto refleja «el valor fundamental de la creación de Dios como buena y del cuerpo humano como parte clave de esa creación, ya sea al principio (Génesis 1:26-28) o redimido en la resurrección (1 Corintios 15:42, 1 Corinthians 15:44)'.[26]

Verse 16

editar
«Su boca es muy dulce; sí, él es todo amable. Este es mi amado, y este es mi amigo, oh hijas de Jerusalén.[27]
  • «Dulce»: se refiere a una bebida en Nehemías 8:10 (cf. Cantar de los Cantares 7:10).[28]
  • «Mi amigo» («mi amigo [hombre]»; en hebreo: רעי, rê-“î[23]​): es un término cariñoso específico que la mujer utiliza para referirse al hombre y que solo se utiliza aquí en todo el libro.[30]​ en una construcción paralela con «mi amado» (en hebreo: דודי, ḏōḏî[23]​).[21]​ La forma femenina de la misma raíz para llamar a la mujer («mi amor» o «mi amiga»; en hebreo: רעיתי, ra'-yā-ṯî[20]​) se utiliza nueve veces en el libro (Cantar 1:9, Cantar 1:15; Cantar 2:2,Cantar 2:10, Cantar de los Cantares 2:13; Cantar 4:1 {{{2}}},Cantar 4:7; Cantar 5:2; Cantar de los Cantares 6:4).[21][22]

Arreglos musicales

editar

La frase «Veniat dilectus meus» y variantes textuales basadas en ella han sido musicadas, por ejemplo, en el canto gregoriano y por compositores como Alessandro Grandi y Pietro Torri.[31][32][33][34]

Comentarios

editar

De la Iglesia católica

editar

A los versículos 2-8

editar

La alternancia entre el presente del v. 2 y el pasado en el resto del texto llevó a algunos a pensar que podría tratarse de un sueño, aunque esta interpretación no resulta obligatoria. Se distinguen dos situaciones: la vigilia con la llamada, el diálogo y los gestos de los amantes (vv. 2-5), y la búsqueda del amado por parte de la amada (vv. 7-8) tras descubrir su ausencia (v. 6). Los vv. 3 y 6 marcan el cambio de foco: la amada, despierta, recibe la llamada del amado, responde con una excusa sorprendente (v. 3), pero luego actúa de manera contraria, levantándose para abrirle (v. 6). Sin embargo, ya es tarde: el amado ha desaparecido. Si se interpreta el v. 3 como rechazo, sería el único caso de negativa de la amada en todo el libro. Tal vez la referencia al «jugo de mirra en el cerrojo» (v. 5) denote coquetería; en cualquier caso, el poema muestra que a la llamada del amor se debe responder sin demora, no solo con palabras sino con todo el ser: palabras y gestos se corresponden (vv. 2-5).[35]

Los Padres de la Iglesia interpretaron este pasaje como enseñanza sobre la prontitud y la integridad con que debe responderse al amor divino de la siguiente manera:

Dichoso, pues, aquel a cuya puerta llama Cristo. Nuestra puerta es la fe, la cual, si es resistente, defiende toda la casa. Por esta puerta entra Cristo. Por esto, dice la Iglesia en el Cantar de los Cantares: Oigo a mi amado que llama a la puerta. Escúchalo cómo llama, cómo desea entrar: ¡Ábreme, mi paloma sin mancha, que tengo la cabeza cuajada de rocío, mis rizos, del relente de la noche! (…). Él se digna visitar a los que están tentados o atribulados, para que nadie sucumba bajo el peso de la tribulación. Su cabeza, por tanto, se cubre de rocío o de relente cuando su cuerpo está en dificultades. Entonces, pues, es cuando hay que estar en vela, no sea que cuando venga el Esposo se vea obligado a retirarse. Porque, si estás dormido y tu corazón no está en vela, se marcha sin haber llamado; pero, si tu corazón está en vela, llama y pide que se le abra la puerta (…). Ábrele, pues; quiere entrar, quiere hallar en vela a su Esposa.[36]

La imposibilidad de la separación impulsa a la amada a iniciar de inmediato la búsqueda. A diferencia del intento anterior (cf. 3,2-3), en esta ocasión solo logra hallar al amado tras atravesar dificultades y sufrimientos (v. 7), lo que subraya que el amor verdadero requiere perseverancia y esfuerzo para reunirse con quien se ama.

En las heridas de amor, comenta San Juan de la Cruz, no puede haber medicina sino de parte del que hirió, y por eso dice que salió clamando, esto es, pidiendo medicina tras del que la había herido, clamando con la fuerza del fuego causado de la herida. Y es de saber que este salir se entiende de dos maneras: la una, saliendo de todas las cosas, lo cual se hace por desprecio y aborrecimiento de ellas; la otra, saliendo de sí misma por olvido y descuido de sí, lo cual se hace por aborrecimiento santo de sí misma en amor de Dios; el cual de tal manera levanta al alma, que la hace salir de sí y de sus quicios y modos naturales clamando por Dios.[37]

A los versículos 9-16

editar

La intervención de las hijas de Jerusalén (v. 9) da paso al retrato poético que la amada hace del amado. Este retrato combina dos descripciones generales —v. 10: único «entre millares»; v. 16: todo él «delicias»— con un recorrido detallado de las distintas partes del cuerpo. Las imágenes escogidas aluden a dos ámbitos diferentes. Por un lado, el oro (vv. 11, 14-15), las piedras preciosas y el marfil (v. 14), así como el mármol y los cedros (v. 15), expresan majestuosidad y remiten a los materiales y la grandeza del Templo de Jerusalén. Esta riqueza simbólica justifica plenamente la lectura alegórica que identifica al amado con Dios, o con Cristo hecho hombre, como expresión suprema de poder y perfección.[38]

Éste es aquel que se ha hecho nuestro prójimo por su benignidad para con nosotros, el que nos ha nacido de Judá y se no ha hecho familiar, el indicado por la esposa a sus doncellas, el señalado por la esposa virginal cuando dice a las hijas de Jerusalén: Así es mi amado, así es mi amigo, hijas de Jerusalén. Sucédanos a nosotros que podamos, por las señales dadas y guiados por el Espíritu Santo, conocer y alcanzar a aquel que es la salvación de nuestras almas, a quien sea da la gloria por siempre.[39]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Halley, 1965, p. 278.
  2. Holman Illustrated Bible Handbook. Holman Bible Publishers, Nashville, Tennessee. 2012.
  3. a b Brenner, 2007, p. 429.
  4. a b c d e Brenner, 2007, p. 431.
  5. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia; EUNSA p 7781
  6. Juan de la Cruz, Cántico Espiritual, Canción 17,1
  7. Würthwein, 1995, pp. 36-37.
  8. Ulrich, Eugene, ed. (2010). The Biblical Qumran Scrolls: Transcriptions and Textual Variants. Brill. p. 739. ISBN 9789004181830. Consultado el 15 de mayo de 2017. 
  9. Rollos del Mar Muerto - Cantar de los Cantares.
  10. Fitzmyer, Joseph A. (2008). Guía de los Rollos del Mar Muerto y literatura relacionada. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans Publishing Company. p. 107. ISBN 9780802862419. Consultado el 15 de febrero de 2019. 
  11. Würthwein, 1995, pp. 73-74.
  12. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia; EUNSA pp 2080-83
  13. CANTICUM CANTICORUM 5 en el sitio web de la Vaticano.
    •   Wikisource contiene obras originales de o sobre Cantar de los Cantares 5. World English Bible
  14. CANTICUM CANTICORUM 5:1a|attr2=World English Bible
  15. Gill, J., Gill's Exposition sobre el Cantar de los Cantares 5, consultado el 14 de enero de 2023
  16. [1] Nueva Biblia del rey Jacobo
  17. Coogan, 2007, p. 963 Biblia en hebreo.
  18. Song 5:2 KJV
  19. a b Análisis del texto hebreo: Cantar de los Cantares 5:2. Biblehub
  20. a b c d Bergant, 2001, p. 19.
  21. a b Concordancia de Strong: 7474. rayah. Biblehub
  22. a b c d Análisis del texto hebreo: Cantar de los Cantares 5:16. Biblehub
  23. Coogan, 2007, p. 964 Biblia en hebreo.
  24. Nota [b] sobre Cantar de los Cantares 5:2 en la NKJV
  25. a b Hess, 2005, p. 127.
  26. Cantar de los Cantares 5:16 KJV
  27. Coogan, 2007, p. 965 Biblia en hebreo.
  28. Concordancia del inglés: rê·'î — 2 apariciones. Biblehub
  29. Otro uso de rê·'î en la Biblia hebrea en hebreo se encuentra en Job 31:9 (como «mi vecino»).[29]
  30. Veniat dilectus meus in hortum en gregorien.info
  31. Alessandro Grandi: Celesti fiori – Motetti en www.muziekweb.nl
  32. Plantilla:RISM.
  33. «Veniat dilectus meus» de Mus.ms. 30299 en el sitio web de la Biblioteca Estatal de Berlín.
  34. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia; EUNSA pp 7783-84
  35. Ambrosio de Milán, Expositio psalmi CXVIII 12.13-14
  36. Juan de la Cruz; Cántico Espiritual, Canción 1,11
  37. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia; EUNSA p 7785
  38. Gregorio de Nisa, In Canticum Canticorum commentarius 14

Bibliografía

editar
  • Bergant, Dianne (2001). Cotter, David W.; Walsh, Jerome T.; Franke, Chris, eds. The Songs of Songs. Berit Olam (The Everlasting Covenant): Studies In Hebrew Narrative And Poetry. Liturgical Press. ISBN 9780814650691. 
  • Brenner, Athalya (2007). «21. The Song of Solomon». En Barton, John; Muddiman, John, eds. The Oxford Bible Commentary (first (paperback) edición). Oxford University Press. pp. 429-433. ISBN 978-0199277186. Consultado el 6 de febrero de 2019. 
  • Coogan, Michael David (2007). Coogan, Michael David; Brettler, Marc Zvi; Newsom, Carol Ann et al., eds. The New Oxford Annotated Bible with the Apocryphal/Deuterocanonical Books: New Revised Standard Version, Issue 48 (Augmented 3rd edición). Oxford University Press. ISBN 9780195288810. 
  • Exum, J. Cheryl (2005). Songs of Songs: A Commentary. Old Testament library (reprint edición). Westminster John Knox Press. ISBN 9780664221904. 
  • Halley, Henry H. (1965). Halley's Bible Handbook: an abbreviated Bible commentary (24th (revised) edición). Zondervan Publishing House. ISBN 0-310-25720-4. 
  • Hess, Richard S. (2005). Songs of Songs. Baker Commentary on the Old Testament Series. Baker Academic. ISBN 9780801027123. 
  • Longman, Tremper (2001). Songs of Songs. The New International Commentary on the Old Testament 26. Wm. B. Eerdmans Publishing. ISBN 9780802825438. 
  • Tristram, Henry Baker (1868). The Natural History of the Bible: Being a Review of the Physical Geography, Geology, and Meteorology of the Holy Land, with a Description of Every Animal and Plant Mentioned in Holy Scripture (2nd edición). Society for Promoting Christian Knowledge. 
  • Würthwein, Ernst (1995). The Text of the Old Testament. Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans. ISBN 0-8028-0788-7. Consultado el 26 de enero de 2019. 

Enlaces externos

editar
  • Traducciones judías:
    • Shir Hashirim - Song of Songs -Chapter 5 (Judaica Press) translation [with Rashi's commentary] at Chabad.org
  • Traducciones cristianas:
    • Online Bible at GospelHall.org (ESV, KJV, Darby, American Standard Version, Bible in Basic English)
    • Song of Solomon Chapter 5 King James Version