Cantar de los Cantares 2

Summary

Cantar de los Cantares 2 (a veces abreviado como Cantar 2) es el segundo capítulo del Cantar de los Cantares en la Biblia hebrea o el Antiguo Testamento del Cristianismo [1][2]​ Este libro es uno de los Cinco Megillot, una colección de libros cortos, junto con Rut, Lamentaciones, Eclesiastés y Ester, dentro de los Ketuvim, la tercera y última parte de la Biblia en hebreo.[3]​ La tradición judía considera a Salomón como el autor de este libro (aunque esta cuestión es ahora muy controvertida), y esta atribución influye en la aceptación de este libro como texto canónico.[3]​ Este capítulo contiene un diálogo al aire libre y varios poemas femeninos con imágenes principales de flora y fauna.[4]

Fresco de iglesia que muestra un lirio entre espinas según una cita del Cantar de los Cantares, Santa Caterina del Sasso (Varese)

Texto

editar

El texto original está escrito en lengua hebrea. El capítulo se divide en 17 versículos (16 en la traducción latina Vulgata).

Testimonios textuales

editar

Algunos manuscritos antiguos que contienen el texto de este capítulo en hebreo pertenecen al texto masorético, entre ellos el Códice de Alepo (siglo X d. C.) y el Códice Leningradensis (1008 d. C.).[5]​ Algunos fragmentos que contienen versículos del Cantar 1 se encontraron entre los Manuscritos del Mar Muerto, asignados como 6Q6 (6QCant); 50 d. C.; versículos 1-7 existentes).[6][7][8]

También existe una traducción al griego koiné conocida como la Septuaginta, realizada en los últimos siglos antes de Cristo. Entre los manuscritos antiguos conservados de la versión de la Septuaginta se encuentran el Códice Vaticano (B;  B; siglo IV), el Códice Sinaítico (S; BHK:  S; siglo IV) y el Códice Alejandrino (A;  A; siglo V).[9]

Texto bíblico

editar

Estructura

editar

La Modern English Version atribuye las voces de este capítulo de la siguiente manera:

  • Song 2:1 = La mujer (continuación de Song 1:16-17)
  • Cantar de los Cantares 2:2 = El hombre
  • Cantar de los Cantares 2:3-17 = La mujer

Mujer: Amor en el paraíso (1:16–2:1)

editar
 
Inscripción «El lirio de los valles» de «Cantar de los Cantares 2:1» en el sello «Festivales alegres 5713» de Israel - 40 mil

El versículo 1 cierra una sección poética que ofrece una «imagen de la cama como un crecimiento que se extiende», utilizando un tema de la flora de la naturaleza, que comienza en el capítulo anterior con los versículos 1:16-17 centrados en el tema de los árboles y el versículo 2:1 en el tema de las flores.[11]

Versículo 1

editar
 
Llanura de Sharon en la región de la llanura costera israelí
 
Llanura de Sharon desde la Torre de Ramleh. De Jaffa a Jerusalén (entre 1950 y 1977)
Yo soy la rosa de Sharon, y el lirio de los valles.[12]
  • «Rosa de Sarón» (חבצלת השרון, ḥăḇatzeleṯ hasharon;[13]Septuaginta: «ἄνθος τοῦ πεδίου»;[14]Vulgata: «flos campi»;[15]Wiclif: «una flor del campo»:[16]​ se cree que es una especie de azafrán que crece como un «lirio entre espinos» (Cantar 2:1-2) en la llanura de Sharon.[17]
  • «Rosa»: se traduce de la palabra en hebreo «ḥăḇatzeleṯ», que aparece dos veces en las Escrituras, además de en este versículo, también en Isaías 35:1, donde se lee: «El desierto florecerá como la rosa». La palabra traducida como «rosa» en la KJV se traduce de diversas formas como «lirio» (Septuaginta: «κρίνον»,[18]​ Vulgata: «lilium»,[19]​ Wiclif: «lirio»[20]​), «jonquillo» (Biblia de Jerusalén) y «azafrán» (RSV).
  • «Llanura de Sharon»: la llanura costera del Mediterráneo que tiene una distancia al sur de las laderas del Monte Carmelo, extendiéndose unas 30 millas al sur hasta el Río Yarkon al norte de Jaffa, con una anchura que varía entre 8 y 12 millas.[17]​ Se menciona 5 veces en el Antiguo Testamento; las otras cuatro referencias se encuentran en Isaías 33:9; Isaías 35:2; Isaías 65:10; 1 Crónicas 27:29.[21]

Hombre: Mi amor es como una flor (2:2)

editar

El versículo 2 enlaza con el versículo 1 en el uso de «lirio» (o «loto») y forma un paralelismo con el versículo 3 en cuanto al orden de las palabras y el uso de partículas («como» o «tal como», «así») y los «términos cariñosos» («mi amor», «mi amada» o «mi querida», «mi amante»).[22]

Versículo 2

editar
«Como el lirio entre espinos, así es mi amada entre las doncellas».[23]
  • «Espinos» (plural en hebreo: «ḥoḥim»; singular: ח֖וֹחַ, ḥoaḥ): la raíz en hebreo aparece doce veces en la Biblia: además de en este versículo, también en 1 Samuel 13:6; 2 Reyes 14:9 (dos veces); 2 Crónicas 25:18 (dos veces); 2 Crónicas 33:11; Job 31:40; Job 40:26 [41:12 inglés]; Proverbios 26:9; Isaías 34:13; Oseas 9:6).[22]
  • «Mi amor» (o «mi amiga»; en hebreo: רעיתי, raʻyāṯî[24]​) término cariñoso específico utilizado por el hombre para referirse a la mujer, que aparece nueve veces en el libro (Cantar 1:9, 15; 2:2,Cantar 2:10, 13; Cantar 4:1,Cantar 4:7; 5:2; 6:4).[25][26]​ La forma masculina de la misma raíz para llamar al hombre («mi amigo [hombre]»; en hebreo: רעי, rēʻi[27]​) se utiliza en una construcción paralela con «mi amado» (en hebreo: דודי, doḏi[27]​) en Cantar de los Cantares 5:16.[25]

Mujer: Una escena pastoral (2:3-7)

editar

El versículo 3 muestra un «excelente paralelismo sinónimo» con el versículo 2 en cuanto al orden de las palabras y el uso de ciertos términos, como «como» o «tal como», «así», «entre» o «entre», «mi amor»/«mi amado» o «mi querido»/«mi amante».[22]​ Cada versículo comienza con una preposición de comparación («como»), seguida de tres palabras en hebreo que consisten en un sustantivo singular, una preposición («entre» o «entre»; be^n) y un sustantivo común plural con un artículo definido.[22]

Versículo 3

editar
Como el manzano entre los árboles del bosque, así es mi amado entre los jóvenes.
Me senté bajo su sombra con gran deleite, y su fruto era dulce a mi paladar.”'[28]

La sensual imagen del «manzano» como lugar de romance sigue utilizándose en la actualidad en canciones como «In the Shade of the Old Apple Tree» y «Don't Sit Under the Apple Tree».[29]

Versículo 4

editar
«Me llevó al salón del banquete, y su bandera sobre mí era el amor».[30]
  • «La casa del banquete» es una traducción de la frase «bet hayyayin», que solo se utiliza aquí en la Biblia y que literalmente significa «casa del vino».[31]​ Algunos sinónimos cercanos incluyen «casa de beber vino» (bet misteh hayyayin) en Esther 7:8, y «casa para beber» (bet misteh) en Jeremías 16:8 y Eclesiastés 7:2.[31]

Versículo 5

editar
«Susténtame con pasas,

refrescame con manzanas, porque estoy débil de amor».[32]​ Las dos primeras líneas de este versículo forman una «estructura distintiva», utilizando verbos y preposiciones con las mismas ideas: «refresca (susténtame)»/«revive (refresca)», «con pasas»/«con manzanas».[33]​ La palabra «manzana(s)» enlaza con la primera palabra del versículo 3, mientras que la palabra «amor» enlaza con la última palabra del versículo 4.[33]

Versículo 7

editar
Os lo encargo, hijas de Jerusalén,
Por las gacelas o por las ciervas del campo,
No despertéis ni despertéis el amor
hasta que él lo desee.[34]

Los nombres de Dios aparentemente se sustituyen por frases de sonido similar que describen a las «gacelas hembras» (צְבָא֔וֹת, tseḇā’ōṯ) por [Dios de] los ejércitos (צבאות tseḇā’ōṯ|H|6635}}), y «ciervas del campo»/«ciervas salvajes/ciervas hembras» (אילות השדה, ’ay-lōṯ ha śā-ḏeh' para Dios Todopoderoso (אל שדי, ’êl shaddai).[37]

Mujer: Su amante la persigue (2:8-9)

editar

Esta sección comienza con una exposición poética de los amantes que se unen y se separan (Song 2:8–Plantilla:Bibleverse-nb).[38]

Los versículos 8-17 forman una unidad de un poema de primavera de la mujer,[39]​ que comienza con «la voz de mi amado» (qōl dōḏî; o «el sonido de su [aproximación]»), que señala su presencia incluso antes de que hable.[40]

Andrew Harper sugiere que la escena se traslada ahora de Jerusalén («hijas de Jerusalén» en el versículo 7) a «alguna residencia real en el campo», probablemente en las colinas del norte.[41]​ El versículo 8b se refiere a su amado «saltando sobre las montañas, brincando sobre las colinas».[42]San Ambrosio comenta mediante una paráfrasis:

Véase que salta; saltó del cielo a la virgen, del vientre al pesebre, del pesebre al Jordán, del Jordán a la cruz, de la cruz al sepulcro, del sepulcro al cielo.[43]

Hombre: Invitación a irse (2:10-14)

editar
 
Inscripción «La higuera da sus higos verdes» de «Cantar de los Cantares 2:13», sello de Israel «Festivales alegres 5713» - 15 mil.

Versículo 13

editar
«La higuera da sus higos verdes, y las vides con uvas tiernas desprenden buen aroma. Levántate, amada mía, hermosa mía, y ven».[44]
  • «Higos verdes»: se traduce de la palabra en hebreo «paggâh», que aparece en su forma aramea en el nombre de la ciudad «Bethphage».[41]​ La forma plural «paggîm» se utiliza para referirse a los frutos verdes de la higuera temprana (en hebreo: «bikkûrâh»), que tardan unos cuatro meses en madurar, normalmente a finales de junio, en contraste con los higos tardíos (en hebreo: «tě’çnîm»), que crecen continuamente en las ramas nuevas y maduran normalmente a partir de agosto en Palestina.[45]
  • «Mi amor»: véase las notas sobre versículo 2.
 
Inscripción «Oh, paloma mía, que estás en las hendiduras de la roca», del «Cantar de los Cantares 2:14», sello de Israel «Festivales alegres 5713» - 110 mil.

Versículo 14

editar
Oh paloma mía, que estás en las hendiduras de la roca, en los lugares secretos de las escaleras, déjame vea tu rostro, déjame oír tu voz; porque dulce es tu voz, y tu rostro es hermoso.[46]
  • «Paloma» (como en Cantar 5:2, Cantar 6:9) sirve como «metáfora de inaccesibilidad».[47]

Pareja: Protege nuestro amor (2:15)

editar

Versículo 15

editar
«Atrapadnos las zorras»,
«las zorras pequeñas»'
«que echan a perder las viñas»,
«porque nuestros viñedos están en flor».[48]
  • «Zorros»: o «chacales».[49]​ Los zorros se asocian con el obstáculo de la floreciente relación romántica.[50]

Mujer: Amor afirmado, gratificación aplazada (2:16-17)

editar

A diferencia de la ambigüedad del hablante (o hablantes) en el versículo anterior, los dos versículos de esta sección son sin duda pronunciados por la mujer, afirmando el afecto mutuo con su amante.[50]

Versículo 16

editar
Mi amado es mío, y yo soy suya; él pasta entre los lirios.[51]

En orden inverso en comparación con Cantar 6:3.[52]

Comentarios

editar

De la Iglesia católica

editar

A los versículos 4-7

editar

El encuentro desemboca en un estado de serenidad. Amar implica despojarse de uno mismo, dejar en suspenso los sentidos (v. 5) y aspirar a que ese instante no se disuelva, sino que permanezca como un sueño libre de la fugacidad del tiempo (v. 6). A este respecto, Gregorio de Nisa señala que el amor busca trascender la temporalidad para gustar anticipadamente de la eternidad.[53]

Si el amor logra expulsar completamente al temor y éste, transformado, se convierte en amor, entonces veremos que la unidad es una consecuencia de la salvación, al permanecer todos unidos en la comunión con el solo y único bien, santificados en aquella paloma simbólica que es el Espíritu.[54]

A los versículos 8-17

editar

En un escenario abierto se alza un himno a la renovación de la vida y del amor. Así como la primavera con su fecundidad vence la aridez del invierno, también el amor se muestra más fuerte que el egoísmo que encierra al ser humano en sí mismo. Los Padres de la Iglesia vieron en esta imagen primaveral un símbolo de esa victoria espiritual.[55]

En el invierno de la idolatría, la naturaleza movediza de los hombres, por su culto a los ídolos, se había hecho inmóvil como ellos (…). Es lógico que sucediese de ese modo. Los que contemplan a Dios adquieren propiedades de la naturaleza divina, en cambio los que dan culto a la vanidad de los ídolos se transforman en lo que miran, se petrifican por identificarse con los ídolos.[56]

El poema se abre con la voz femenina, que espera ansiosa la llegada del amado: lo distingue primero en la distancia por su voz (v. 8) y luego, de cerca, por su rostro (cf. v. 9). Más adelante será el amado quien exalte precisamente el rostro y la voz de la amada (v. 14). El núcleo del pasaje (vv. 10-14) contiene la invitación del amado a disfrutar del amor en sintonía con la naturaleza, y culmina con la súplica conjunta del v. 15: eliminar todo aquello que pueda perturbar la celebración. En los versículos finales, la amada declara la pertenencia exclusiva de su amado (v. 16), pero al mismo tiempo le concede libertad (v. 17). Esta afirmación se convertirá en estribillo repetido (6,3; 7,11) y en la clausura del Cantar (8,14).

La interpretación alegórica que entiende el poema como canto de la alianza entre Dios e Israel durante el tiempo de la restauración resulta clara. La imagen de la viña, frecuente en los profetas (Is 5,1-7; Os 10,1; cf. Mt 21,33-44), simboliza la relación de Dios con su pueblo. En esa misma tradición, la devastación de la viña expresa la infidelidad, mientras que el jardín fértil remite al Edén y a la fidelidad recuperada (cf. Jeremías 12,7-13; Oseas 2,14). La lectura ascética prolongó este simbolismo. La viña pasó a representar el alma y las raposas, las dificultades que impiden amar a Dios con constancia. Juan de la Cruz lo expone en el Cántico Espiritual (Canción 16,3), donde el alma pide la ayuda de los ángeles para librarse de las tentaciones, pasiones y distracciones que entorpecen el ejercicio del amor interior, lugar de encuentro y gozo entre el alma y el Hijo de Dios.

Deseando, pues, el alma que no le impidan la continuación de este deleite interior de amor, que es la flor de la viña de su alma, ni los envidiosos y maliciosos demonios, ni los furiosos apetitos de la sensualidad, ni las varias idas y venidas de las imaginaciones, ni otras cualesquier noticias y presencias de cosas, invoca a los ángeles diciendo: que cacen todas estas cosas y las impidan, de manera que no impidan el ejercicio de amor interior, en cuyo deleite y sabor se están comunicando y gozando las virtudes y gracias entre el alma y el Hijo de Dios.[57]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Halley, 1965, p. 278.
  2. Holman Illustrated Bible Handbook. Holman Bible Publishers, Nashville, Tennessee. 2012.
  3. a b Brenner, 2007, p. 429.
  4. Brenner, 2007, p. 430.
  5. Würthwein, 1995, pp. 36-37.
  6. Ulrich, Eugene, ed. (2010). The Biblical Qumran Scrolls: Transcriptions and Textual Variants. Brill. p. 739. ISBN 9789004181830. Consultado el 15 de mayo de 2017. 
  7. Rollos del Mar Muerto - Cantar de los Cantares.
  8. Fitzmyer, Joseph A. (2008). Guía de los Rollos del Mar Muerto y literatura relacionada. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans Publishing Company. p. 107. ISBN 9780802862419. Consultado el 15 de febrero de 2019. 
  9. Würthwein, 1995, pp. 73-74.
  10. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia; EUNSA pp 2073-76
  11. Hess, 2005, pp. 72-73.
  12. KJV Biblia del rey Jacobo
  13. Análisis del texto en hebreo: Cantar de los Cantares 2:1. Biblehub
  14. Cantar 2:1, Septuaginta
  15. Cantar 2:1 (enlace roto disponible en este archivo)., Vulgata
  16. Cantar 2:1, Wiclif
  17. a b «Sharon», Harper's Bible Dictionary
  18. Is 35:1, Septuaginta
  19. Is 35:1 (enlace roto disponible en este archivo)., Vulgata
  20. Is 35:1, Wiclif
  21. Longman, 2001, p. 111.
  22. a b c d Hess, 2005, p. 76.
  23. Song 2:2 KJV
  24. Análisis del texto hebreo: Cantar de los Cantares 2:2. Biblehub
  25. a b Bergant, 2001, p. 19.
  26. Concordancia de Strong: 7474. rayah. Biblehub
  27. a b Análisis del texto hebreo: Cantar de los Cantares 5:16. Biblehub
  28. Song 2:3 KJV
  29. Pope, Marvin H. (1995) «Song of Songs», Yale University Press, p. 372; «apud» Longman 2001, p. 112
  30. Song 2:4 KJV
  31. a b Longman, 2001, p. 112.
  32. Song 2:5 Modern English Version
  33. a b Hess, 2005, p. 79.
  34. Cantar 2:7 Nueva Biblia del rey Jaobo
  35. Coogan, 2007, p. 961 Biblia en hebreo.
  36. Nota [a] sobre Cantar 2:7 en NKJV
  37. Bergant, 2001, p. 26.
  38. Hess, 2005, p. 36.
  39. Longman, 2001, p. 116.
  40. Exum, 2005, p. 125.
  41. a b Harper, A. (1902), Cambridge Bible for Schools and Colleges. Cantar de los Cantares 2, consultado el 28 de abril de 2019
  42. NRSVA: Nueva Versión Estándar Revisada
  43. Ambrosio, Enarrat. in Psal. cxviii. (Comentario sobre el Salmo 118), citado por Gill, J. (1746-63), Gill's Exposition of the Entire Bible sobre el Cantar de los Cantares 2, consultado el 8 de octubre de 202
  44. Song 2:13 KJV
  45. Según el «Riehm's Handwörterbuch»; «apud» Cambridge Bible for Schools and Colleges. Cantar de los Cantares 2
  46. Cantar 2:14 KJV
  47. Coogan, 2007, p. 962 Biblia en hebreo.
  48. Cantar 2:15 English Standard Version
  49. Nota [a] sobre Cantares 2:15 en ESV
  50. a b Longman, 2001, p. 125.
  51. Song 6:3 KJV
  52. Jamieson, Robert; Fausset, Andrew Robert; Brown, David. Comentario de Jamieson, Fausset y Brown sobre toda la Biblia. «Cantar de los Cantares 6». 1871.
  53. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia; EUNSA p 7767
  54. Gregorio de Nisa, In Canticum Canticorum commentarius 15
  55. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia; EUNSA p 7770
  56. Gregorio de Nisa, In Canticum Canticorum commentarius 5
  57. Juan de la Cruz, Cántico Espiritual, Canción 16,3

Bibliografía

editar
  • Bergant, Dianne (2001). Cotter, David W.; Walsh, Jerome T.; Franke, Chris, eds. The Songs of Songs. Berit Olam (The Everlasting Covenant): Studies In Hebrew Narrative And Poetry. Liturgical Press. ISBN 9780814650691. 
  • Brenner, Athalya (2007). «21. The Song of Solomon». En Barton, John; Muddiman, John, eds. The Oxford Bible Commentary (first (paperback) edición). Oxford University Press. pp. 429-433. ISBN 978-0199277186. Consultado el 6 de febrero de 2019. 
  • Coogan, Michael David (2007). Coogan, Michael David; Brettler, Marc Zvi; Newsom, Carol Ann et al., eds. The New Oxford Annotated Bible with the Apocryphal/Deuterocanonical Books: New Revised Standard Version, Issue 48 (Augmented 3rd edición). Oxford University Press. ISBN 9780195288810. 
  • Exum, J. Cheryl (2005). Songs of Songs: A Commentary. Old Testament library (reprint edición). Westminster John Knox Press. ISBN 9780664221904. 
  • Halley, Henry H. (1965). Halley's Bible Handbook: an abbreviated Bible commentary (24th (revised) edición). Zondervan Publishing House. ISBN 0-310-25720-4. 
  • Hess, Richard S. (2005). Songs of Songs. Baker Commentary on the Old Testament Series. Baker Academic. ISBN 9780801027123. 
  • Longman, Tremper (2001). Songs of Songs. The New International Commentary on the Old Testament 26. Wm. B. Eerdmans Publishing. ISBN 9780802825438. 
  • Tristram, Henry Baker (1868). The Natural History of the Bible: Being a Review of the Physical Geography, Geology, and Meteorology of the Holy Land, with a Description of Every Animal and Plant Mentioned in Holy Scripture (2nd edición). Society for Promoting Christian Knowledge. 
  • Würthwein, Ernst (1995). The Text of the Old Testament. Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans. ISBN 0-8028-0788-7. Consultado el 26 de enero de 2019. 

Enlaces externos

editar
  • Traducciones judías:
    • Shir Hashirim - Cantar de los Cantares - Capítulo 2 (Judaica Press) traducción [con comentarios de Rashi] en Chabad.org
  • Traducciones cristianas:
    • «Biblia en línea» en GospelHall.org (ESV, KJV, Darby, American Standard Version, Bible in Basic English)
  • Cantar de los Cantares Capítulo 2 Versión del Rey Jacobo