Cantar de los Cantares 8

Summary

El Cantar de los Cantares 8 (abreviado como Cantar 8) es el octavo y último capítulo del «Cantar de los Cantares» o «Cantar de Salomón», un libro de la Biblia hebrea o Antiguo Testamento de la Biblia cristiana.[1][2]​ Este libro es uno de los Cinco Megillot, un grupo de libros cortos, junto con Rut, Lamentaciones, Eclesiastés y Ester, dentro de los Ketuvim, la tercera y última sección de la Biblia en hebreo.[3]​ La tradición judía considera a Salomón como el autor de este libro (aunque esto está ahora muy controvertido), y esta atribución influye en la aceptación de este libro como texto canónico.[3]

Tapiz francés con el texto de Cantares 8:6 en latín: «Pone me ut signaculum super cor tuum» (en español: «Ponme como un sello sobre tu corazón»). Palacio del Tau, Reims, Hauteville, Aisne (siglo XVII)

Este capítulo contiene diálogos entre la mujer y las hijas de Jerusalén, la mujer y sus hermanos y, finalmente, la mujer y el hombre,[4]​ la «novia» y el «novio».[5]

Texto

editar

El texto original está escrito en lengua hebrea. El capítulo se divide en 14 versículos.

Testimonios textuales

editar

Algunos manuscritos antiguos que contienen el texto de este capítulo en hebreo pertenecen al texto masorético, entre ellos el Códice de Alepo (siglo X d. C.) y el Códice Leningradensis (1008 d. C.).[6]​ Algunos fragmentos que contienen versículos del Cantar 1 se encontraron entre los Manuscritos del Mar Muerto, asignados como 6Q6 (6QCant); 50 d. C.; versículos 1-7 existentes).[7][8][9]

También existe una traducción al griego koiné conocida como la Septuaginta, realizada en los últimos siglos antes de Cristo. Entre los manuscritos antiguos conservados de la versión de la Septuaginta se encuentran el Códice Vaticano (B;  B; siglo IV), el Códice Sinaítico (S; BHK:  S; siglo IV) y el Códice Alejandrino (A;  A; siglo V).[10]

Texto bíblico

editar

Estructura

editar

La Versión Inglesa Moderna (MEV) identifica a los interlocutores de este capítulo como:

  • Cantar 8:1–4 = La mujer (continuación de Cantar de los Cantares 7:10-13)
  • Song 8:5a = Amigos de la mujer
  • Song 8:5b–7 = La mujer
  • Song 8:8–9 = Hermanos de la mujer
  • Song 8:10–12 = La mujer
  • Cantar 8:13 = El hombre
  • Cantar 8:14 = La mujer

Kugler y Hartin tratan los versículos 5 en adelante como un apéndice.[12]​ La Biblia de Jerusalén trata los versículos 7b en adelante (desde «Si un hombre ofreciera toda la riqueza de su casa para comprar el amor...») como «apéndices».[13]

Mujer: primavera y amor (8:1–4)

editar

Este pasaje femenino es la última parte de una larga sección sobre el deseo y el amor en el campo que va desde el capítulo 6 hasta el versículo 4 aquí.[14]​ Probablemente o posiblemente consiste en más de una canción, en la que se describe el deseo de la mujer de que su amante sea su hermano, para que puedan estar juntos en la «casa de su madre» (versículos 1-2; cf. Song 3:4); se abrazan (versículo 3; cf. Song 2:6) y otra súplica a las hijas de Jerusalén (versículo 4).[4]

Versículo 1

editar
¡Ojalá fueras como mi hermano,

que se crió junto a los pechos de mi madre!

Si te encontrara fuera,
te besaría;
no sería despreciada.[15]Biblia del rey Jacobo

Para «como mi hermano», o «como mi hermano» en la Biblia del rey Jacobo,[16]​ la Versión Estándar Internacional señala que el texto en hebreo carece de la preposición «como».[17]​ Andrew Harper sostiene que la palabra «como» «probablemente debería omitirse, ya que se trata de una repetición accidental de la última letra de la palabra anterior».[5]

Versículo 4

editar
Os lo ruego, hijas de Jerusalén,
no despertéis ni despertéis el amor
hasta que él lo desee.[18]

Los nombres de Dios aparentemente se sustituyen por frases de sonido similar que describen a «gacelas hembras» (צְבָא֔וֹת, tseḇā’ōṯ) por [Dios de] los ejércitos (צבאות tseḇā’ōṯ), y «ciervas del campo»/«ciervas salvajes/ciervas hembras» (אילות השדה, ’ay-lōṯ' ha-'śā-ḏeh) para Dios Todopoderoso (אל שדי, ’êl shaddai).[21]

Coro: Busca a la pareja (8:5a)

editar

El versículo 5 abre la última sección o epílogo del libro, hablando del poder del amor, que continúa hasta el versículo 14 (el final del libro).[14]

Versículo 5

editar

[Amigos de la mujer]

¿Quién es esa que sube del desierto,
apoyada en su amado?

[La mujer]

Bajo el manzano te desperté.
Allí tu madre te dio a luz;
allí la que te dio a luz estaba de parto.'[22]
  • «¿Quién es la que sube del desierto»: una repetición de Song 3:6.[23]
  • «Tu madre»: esta es la única vez que se menciona a la madre del hombre, mientras que la madre de la mujer se menciona en cinco ocasiones (Cantar 1:6; Cantar 3:4, Cantar 6:9; Cantar de los Cantares 8:1,2), y una mención a la madre de Salomón (Cantar de los Cantares 3:11).[24][25]

Mujer: El poder del amor (8:5b-7)

editar

Hay dos fragmentos de la voz femenina en esta parte (versículo 5; cf. Cantar de los Cantares 3:6-12, Cantar de los Cantares 2:3) y los versículos 6-7, que contienen su declaración de amor, que «podría haber constituido un final adecuado para todo el libro».[4]

Versículo 6

editar
Ponme como un sello sobre tu corazón,
como un sello sobre tu brazo;
porque el amor es fuerte como la muerte,
la pasión feroz como la tumba.
Sus fuegos de deseo son como llamas ardientes,
una llama muy intensa.”'[26]
  • «Feroz»: «cruel» (en KJV y NKJV), «severo», lit. «duro».[27]​ en hebreo: קָשָׁ֥ה, qā-shāh.[28]
  • «La tumba»: o «Seol».[29]
  • «Una llama muy intensa»: «lit.» «una llama de Yah», forma poética de «YHWH», «el Señor».[30]​ del hebreo: שלהבתיה, shal-he-ḇeṯ-yāh.[28]

Hermanos: su hermana menor (8:8-9)

editar

Estos dos versículos forman una parte que describe cómo los hermanos maternos de la mujer deciden preservar la virginidad de su hermana, cuando es necesario. [4]​ Sin embargo, lo hacen de forma despectiva, lo que recuerda su actitud maliciosa en capítulo 1.[31]

Mujer: su defensa; la viña de Salomón (8:10-12)

editar

Como respuesta, la mujer responde a sus hermanos con burla.[4]​ Mientras que en Cantar 1:5–6 se «quejaba inútilmente» del antagonismo de sus hermanos hacia ella, aquí puede defenderse y ha encontrado la paz.[31]

Versículo 12

editar
 
Fotografía a todo color de la palabra כרמי en el Códice de Leningrado, Cantar de los Cantares 8:12, que muestra que la vocal bajo la primera letra es patah y no qamaz.
Mi viña, la mía propia, está delante de mí;”'
tú, oh Salomón, puedes tener las mil,
y los guardianes de los frutos doscientos.
  • «Mi viña»: la enfática expresión en hebreo כרמי, “'kar-mî”' (de “'kerem”' para «viña»),[32]​ como primera palabra de este versículo, sirve para contrastar la gran posesión de Salomón y, sin embargo, fuera de su alcance.[5]
  • «Salomón»: una de las siete veces que se menciona este nombre en todo el libro (en Cantar 1:1, 3, tres veces en Cantar 3:6-11 y dos veces en este capítulo: Cantar de los Cantares 8:10-12).[33]

Hombre: Escuchando (8:13)

editar

No hay duda de que esta parte contiene las palabras del hombre dirigiéndose a la novia, diciendo que «le encanta escuchar su voz».[34]

Versículo 13

editar
Tú, que habitas en los jardines,
Tus compañeros escuchan tu voz...
¡Déjame oírla![35]

El hombre (o el novio) llama a su novia (la sulamita) para que sus compañeros, es decir, «sus amigos que pueden haber venido a felicitarle por el regreso sano y salvo de su novia», escuchen su voz.[5]

En la comunidad de sefardíes y judíos orientales, la congregación de las sinagogas tradicionales vuelve atrás y recita el versículo 13 después de recitar el versículo 14 para evitar terminar la lectura con una nota negativa.[37][36]

Mujer: Partida (8:14)

editar

El último versículo: la voz de la mujer llama a su amante para que corra, como una gacela o un ciervo, hacia «la lejana tierra de las colinas perfumadas». Con eso, «el juego del amor puede comenzar de nuevo, suspendido en la atemporalidad y moviéndose cíclicamente».[4]

Versículo 14

editar
Apresúrate, amado mío,
y sé como una gacela o un ciervo joven
en las montañas de las especias[38]

Este versículo es casi idéntico al Song 2:17 y, al igual que en el versículo anterior, implica otro encuentro y prolonga «indefinidamente el momento de la juventud y el amor».[39]

  • «Date prisa»: «apúrate», lit. «huir»,[40]​ del hebreo: ברח, bə-rakh,[41]

Comentarios

editar

De la Iglesia católica

editar

A los versículos 5-7

editar

El final del Cantar de los Cantares constituye una verdadera culminación poética y teológica. Los últimos versículos funcionan como epílogo y ofrecen la visión del amor en su forma más elevada: no solo como experiencia humana, sino como realidad divina. La amada, presentada como esposa purificada y como figura de Israel en camino desde el desierto, encarna la plenitud de la unión con el amado. En la dinámica de los pronombres y de las voces que se entrelazan, se percibe cómo el amor disuelve las fronteras entre los dos, hasta convertir sus palabras en un mismo lenguaje.

El versículo 6 se entiende como el clímax de toda la obra, donde el amor se revela como fuerza invencible. El sello que se imprime en corazón y brazo no es mera metáfora de posesión, sino signo de pertenencia mutua que trasciende la fragilidad de la vida. Esta pertenencia no se agota en lo humano: al tener origen divino, el amor se convierte en una realidad que desafía incluso a la muerte. En el versículo 7 esta idea se refuerza con una imagen poderosa: ni las aguas más abundantes pueden apagar ese fuego, ni los bienes materiales alcanzan para comprarlo. El amor, así, queda descrito como don gratuito y absoluto, imposible de ser manipulado o reducido a mercancía. De este modo, el Cantar concluye en tono de apoteosis: el amor aparece como vocación última del ser humano y como participación en la misma fuerza de Dios. En la tradición cristiana, este pasaje ha sido interpretado como expresión suprema de la llamada a amar, entendida no solo como dimensión afectiva, sino como destino espiritual en el que se revela el sentido más profundo de la existencia.[42]

Reconocí claramente y me convencí de que el amor encierra en sí todas las vocaciones, que el amor lo es todo, que abarca todos los tiempos y lugares, en una palabra, que el amor es eterno. Entonces, llena de una alegría desbordante, exclamé: “Oh Jesús, amor mío, por fin he encontrado mi vocación: mi vocación es el amor. Sí, he hallado mi propio lugar en la Iglesia, y este lugar es el que Tú me has señalado, Dios mío. En el corazón de la Iglesia, que es mi madre, yo seré el amor; de este modo lo seré todo, y mi deseo se verá colmado”[43]

A los versículos 8-14

editar

Los últimos versículos del Cantar introducen un cambio notable de tono respecto al resto de la obra. Ya no se trata de un canto lírico de amor con imágenes de deseo y encuentro, sino de una sección más sobria, cargada de símbolos que subrayan la autonomía de la amada. Frente a los intentos de sus hermanos de vigilarla y custodiar su pureza (vv. 8-9), ella afirma con determinación que no necesita guardianes externos, pues sabe cuidarse por sí misma (v. 10). De igual modo, frente a la figura de la viña ofrecida como posesión de Salomón (v. 11), responde que su viña, símbolo de su ser y de su amor, es de ella sola y que no está sujeta a intereses ajenos (v. 12). El cierre del poema (vv. 13-14) mantiene este tono de independencia: la amada, ahora sola, no se presenta como sometida a tutela alguna, sino libre, atenta únicamente a la voz de su amado y aguardando su regreso. El amor se convierte, así, en una relación que no admite mediaciones ni controles externos, sino que se sostiene en la fidelidad recíproca.

La ambigüedad de las imágenes de fortaleza y viña permite lecturas en clave alegórica. Algunos intérpretes sugieren que estos versos, posiblemente añadidos en un período posterior —tal vez en tiempos de los Macabeos—, expresarían una crítica hacia quienes pretendían proteger o dirigir al pueblo con criterios demasiado humanos, como la dinastía asmonea o los saduceos. Según esta lectura, Israel no necesita defensores políticos ni religiosos que lo posean como una viña ajena: su única fidelidad y su verdadera seguridad provienen de la relación directa con su Amado, Dios. En conjunto, este final resalta tanto la libertad de la amada como la primacía absoluta del amor sobre cualquier forma de poder o control, cerrando el Cantar con una afirmación de autonomía y de fidelidad radical.[44]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Halley, 1965, p. 278.
  2. Holman Illustrated Bible Handbook. Holman Bible Publishers, Nashville, Tennessee. 2012.
  3. a b Brenner, 2007, p. 429.
  4. a b c d e f Brenner, 2007, p. 431.
  5. a b c d Harper, A. (1902), Cambridge Bible for Schools and Colleges. «Cantar de los Cantares 8», consultado el 28 de abril de 2019.
  6. Würthwein, 1995, pp. 36-37.
  7. Ulrich, Eugene, ed. (2010). The Biblical Qumran Scrolls: Transcriptions and Textual Variants. Brill. p. 739. ISBN 9789004181830. Consultado el 15 de mayo de 2017. 
  8. Rollos del Mar Muerto - Cantar de los Cantares.
  9. Fitzmyer, Joseph A. (2008). Guía de los Rollos del Mar Muerto y literatura relacionada. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans Publishing Company. p. 107. ISBN 9780802862419. Consultado el 15 de febrero de 2019. 
  10. Würthwein, 1995, pp. 73-74.
  11. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia; EUNSA pp 2088-89
  12. Kugler, Robert A.; Hartin, Patrick (2009), El Antiguo Testamento entre la teología y la historia: un estudio crítico, Grand Rapids: Eerdmans, ISBN 978-0-8028-4636-5 .
  13. Biblia de Jerusalén (1966), Cantar de los Cantares 8:7b-14
  14. a b Hess, 2005, p. 36.
  15. Cantar de los Cantares 8:1:
  16. Cantar de los Cantares 8:1: Versión del Rey Jacobo
  17. Cantar de los Cantares 8:1: Versión Estándar Internacional
  18. Cantar de los Cantares 8:4 Modern English Version
  19. Coogan, 2007, p. 961 Biblia en hebreo.
  20. Nota [a] sobre Cantar 2:7 en NKJV
  21. Bergant, 2001, p. 26.
  22. Song 8:5 MEV
  23. Coogan, 2007, p. 967 Biblia en hebreo.
  24. Bergant, 2001, p. 16.
  25. Exum, 2005, p. 141.
  26. Song 8:6 MEV
  27. Nota [a] sobre Cantar de los Cantares 8:6 en NKJV
  28. a b Análisis del texto en hebreo: Cantar de los Cantares 8:6. Biblehub
  29. Nota [b] sobre Cantar de los Cantares 8:6 en NKJV
  30. Nota [c] sobre Cantar de los Cantares 8:6 en NKJV
  31. a b Assis, 2009, p. 248.
  32. Análisis del texto hebreo del Cantar 8:12. Biblehub
  33. Longman, 2001, pp. 88, 132.
  34. Exell, Joseph S.; Spence-Jones, Henry Donald Maurice (editores). Sobre «Cantar de los Cantares 8». En: The Pulpit Commentary. 23 volúmenes. Primera publicación: 1890. Consultado el 24 de abril de 2019.
  35. Song 8:13 Nueva Biblia del rey Jacobo
  36. a b Assis, 2009, p. 259.
  37. Esta práctica es similar a la costumbre de terminar la lectura del libro de Lamentaciones en el ayuno de Ab, repitiendo el versículo Lamentaciones 5:21 después de leer el último versículo del libro, 5:22.[36]
  38. Song 8:14 MEV
  39. Bloch y Bloch, 1995, pp. 18–19.
  40. Nota [a] sobre Cantar de los Cantares 8:14 en NKJV
  41. Análisis del texto hebreo: Cantar de los Cantares 8:14. Biblehub
  42. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia; EUNSA pp 7796-97
  43. Teresa de Lisieux, Manuscritos autobiográficos 227-229
  44. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia; EUNSA pp 7798

Bibliografía

editar
  • Bergant, Dianne (2001). Cotter, David W.; Walsh, Jerome T.; Franke, Chris, eds. The Songs of Songs. Berit Olam (The Everlasting Covenant): Studies In Hebrew Narrative And Poetry. Liturgical Press. ISBN 9780814650691. 
  • Brenner, Athalya (2007). «21. The Song of Solomon». En Barton, John; Muddiman, John, eds. The Oxford Bible Commentary (first (paperback) edición). Oxford University Press. pp. 429-433. ISBN 978-0199277186. Consultado el 6 de febrero de 2019. 
  • Coogan, Michael David (2007). Coogan, Michael David; Brettler, Marc Zvi; Newsom, Carol Ann et al., eds. The New Oxford Annotated Bible with the Apocryphal/Deuterocanonical Books: New Revised Standard Version, Issue 48 (Augmented 3rd edición). Oxford University Press. ISBN 9780195288810. 
  • Exum, J. Cheryl (2005). Songs of Songs: A Commentary. Old Testament library (reprint edición). Westminster John Knox Press. ISBN 9780664221904. 
  • Halley, Henry H. (1965). Halley's Bible Handbook: an abbreviated Bible commentary (24th (revised) edición). Zondervan Publishing House. ISBN 0-310-25720-4. 
  • Hess, Richard S. (2005). Songs of Songs. Baker Commentary on the Old Testament Series. Baker Academic. ISBN 9780801027123. 
  • Longman, Tremper (2001). Songs of Songs. The New International Commentary on the Old Testament 26. Wm. B. Eerdmans Publishing. ISBN 9780802825438. 
  • Tristram, Henry Baker (1868). The Natural History of the Bible: Being a Review of the Physical Geography, Geology, and Meteorology of the Holy Land, with a Description of Every Animal and Plant Mentioned in Holy Scripture (2nd edición). Society for Promoting Christian Knowledge. 
  • Würthwein, Ernst (1995). The Text of the Old Testament. Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans. ISBN 0-8028-0788-7. Consultado el 26 de enero de 2019. 

Enlaces externos

editar
  • Traducciones judías:
    • Shir Hashirim - Song of Songs - Chapter 8 (Judaica Press) translation [with Rashi's commentary] at Chabad.org
  • Traducciones cristianas:
    • Online Bible at GospelHall.org (ESV, KJV, Darby, American Standard Version, Bible in Basic English)
  • Song of Solomon Chapter 8 King James Version