Cantar de los Cantares 6

Summary

El Cantar de los Cantares 6 (abreviado como Cantar 6) es el sexto capítulo del «Cantar de los Cantares» o «Cantar de Salomón», un libro de la Biblia hebrea o Antiguo Testamento de la Biblia cristiana.[1][2]​ Este libro es uno de los Cinco Megillot, un grupo de libros cortos, junto con Rut, Lamentaciones, Eclesiastés y Ester, dentro de los Ketuvim, la tercera y última sección de la Biblia en hebreo.[3]​ La tradición judía considera a Salomón como el autor de este libro (aunque esto está ahora muy controvertido), y esta atribución influye en la aceptación de este libro como texto canónico.[3]​ Este capítulo contiene un diálogo entre las hijas de Jerusalén y la mujer sobre el hombre, seguido del poema descriptivo del hombre sobre la mujer, y termina con un llamamiento colectivo a la mujer para que regrese.[4]

Inscripción «Bajé al jardín de las nueces» y en la pestaña: «Cantar de los Cantares 6:11», sello «Fiestas alegres 5713» - 220 mil

Texto

editar

El texto original está escrito en lengua hebrea. El capítulo se divide en 16 versículos.

Testimonios textuales

editar

Algunos manuscritos antiguos que contienen el texto de este capítulo en hebreo pertenecen al texto masorético, entre ellos el Códice de Alepo (siglo X d. C.) y el Códice Leningradensis (1008 d. C.).[5]​ Algunos fragmentos que contienen versículos del Cantar 1 se encontraron entre los Manuscritos del Mar Muerto, asignados como 6Q6 (6QCant); 50 d. C.; versículos 1-7 existentes).[6][7][8]

También existe una traducción al griego koiné conocida como la Septuaginta, realizada en los últimos siglos antes de Cristo. Entre los manuscritos antiguos conservados de la versión de la Septuaginta se encuentran el Códice Vaticano (B;  B; siglo IV), el Códice Sinaítico (S; BHK:  S; siglo IV) y el Códice Alejandrino (A;  A; siglo V).[9]

Texto bíblico

editar

Estructura

editar

La Modern English Version (MEV) identifica a los interlocutores de este capítulo como:

  • Song 6:1 = Amigos de la mujer
  • Cantar 6:2-3 = La mujer
  • Cantar 6:4-12 = El hombre
  • Cantar 6:13a = Amigos de la mujer
  • Cantar 6:13b = El hombre

Coro: Pregunta para el hombre (6:1)

editar

Continuando con el capítulo 5, las hijas de Jerusalén acuerdan buscar al hombre.[4]

Versículo 1

editar
¿Dónde se ha ido tu amado?
oh la más hermosa entre las mujeres?
¿A dónde se ha desviado tu amado,
para que lo busquemos contigo?[11]

Las palabras de este versículo son paralelas a las de Song 5:9.[12]

Mujer: Se reencuentra con su amado (6:2-3)

editar

Esta parte contiene la afirmación del amor de la mujer, cuando lo encuentra disfrutando de su jardín.[4]

Versículo 2

editar
Mi amado ha bajado a su jardín, a los lechos de especias, para alimentarse en los jardines y recoger lirios.[13]

Esto podría estar relacionado con Eclesiastés 2:5, 6, donde Salomón dice: «Planté mis viñas, hice mis jardines y parques, y planté en ellos árboles de toda clase de frutos; hice estanques de agua, para regar con ellos el bosque donde se criaban los árboles».[14]Franz Delitzsch sugiere que ella lo localiza en el jardín porque es allí donde él prefiere pasar el tiempo, «donde más le gusta quedarse».[15]

Versículo 3

editar
 
Un texto del Cantar 6:3 en neerlandés (en español: «Se alimenta entre los lirios»), en una casa de Leiden, Países Bajos.
Yo soy de mi amado, y mi amado es mío: él se alimenta entre los lirios.[16]

En orden inverso en comparación con Cantar de los Cantares 2:16.[17]​ Apacentará su rebaño entre los lirios: la referencia al rebaño se añade en la Nueva Versión King James y otros textos.[18]

Hombre: Segundo poema descriptivo para la mujer (6:4-10)

editar

Este poema descriptivo del hombre sigue perteneciendo a una larga sección sobre el deseo y el amor en el campo que continúa hasta 8:4,[19]​ y que en parte es paralela a la del capítulo 4.[4]​ El «waṣf» del hombre y los demás (4:1-8; 5:10-16; 7:1-9) demuestran teológicamente el corazón del Cantar, que valora el cuerpo no como algo malo, sino como algo bueno, incluso digno de alabanza, y lo respeta con un enfoque apreciativo (en lugar de morboso).[20]​ Hess señala que esto refleja «el valor fundamental de la creación de Dios como buena y del cuerpo humano como parte clave de esa creación, ya sea al principio (Génesis 1:26-28) o redimido en la resurrección (1 Corintios 15:42,1 Corinthians 15:44)[20]

Versículo 4

editar
«Eres hermosa como Tirza, mi amada,
atractiva como Jerusalén,
imponente como un ejército con estandartes.[21]
  • Tirza: capital del Reino del Norte de Israel a finales del siglo X y principios del IX a. C.; probablemente identificada con Tell el-Farah Norte.[22]
  • «Mi amor» (o «mi amiga»; en hebreo: רעיתי, ra‘-yā-ṯî[23]​) es un término cariñoso específico utilizado por el hombre para referirse a la mujer que aparece nueve veces en el libro (Cantar 1:9, Cantar 1:15; Cantar 2:2,KJV, Cantar de los Cantares 2:13; Cantar 4:1,Cantar 4:7; Cantar de los Cantares 5:2; 6:4).[24][25]​ La forma masculina de la misma raíz para llamar al hombre («mi amigo [hombre]»; en hebreo: רעי, rê-‘î[26]​)[28]​ se utiliza en una construcción paralela con «mi amado» (en hebreo: דודי, ḏōḏî[26]​) en Cantar 5:16.[24]

Mujer: Permaneciendo en los bosques (6:11-12)

editar

La voz de la mujer en esta parte contiene ambigüedad en el significado de algunas palabras, lo que plantea dificultades para asignarla a cualquiera de los interlocutores principales (la NIV asigna esta parte al hombre).[29]

Versículo 11

editar
 
Tapiz francés con el texto de Cantares 6:11 en latín (en español: «Bajé al huerto de los frutos secos»). Palais du Tau, Reims, Hauteville, Aisne (siglo XVII).
Bajé al jardín de los frutos secos para ver los frutos del valle y para que se vea si la vid florecía y los granados brotaban.[30]

Versículo 12

editar
Antes de darme cuenta, mi alma me hizo como los carros de Aminadib.[32]
  • «Aminadib»: o «mi pueblo noble».[33]​ La Septuaginta y la Vulgata, al igual que la Biblia del Rey Jacobo, refieren esta última parte del versículo a un individuo llamado Amminadib (o variante ortográfica «Aminadab»).[34]​ K. Froehlich señala que «el carro de Aminadab» se interpretaba como un carro tirado por cuatro caballos o «cuadriga» durante la Edad Media, y se consideraba «un símbolo del cuádruple significado e interpretación de las Escrituras».[35]

Coro: Llamada al retorno (6:13)

editar

Este versículo no indica claramente quién es el hablante, pero debe tratarse de varias personas o de una cita, ya que «hay un intercambio evidente de preguntas y respuestas».[12]

Versículo 13

editar

[Amigos de la mujer]

¡Vuelve, vuelve, oh Sulamita!.
Vuelve, vuelve, para que podamos contemplarte.

[El hombre]

¿Por qué contemplar a la Sulamita,
como a una danza ante dos ejércitos?[36]
  • «Sulamita»: El nombre de la novia que solo aparece aquí en todo el libro, pero «no puede ser un nombre propio, ya que, de ser así, ni siquiera en el vocativo habría artículo, como lo hay aquí», por lo que puede interpretarse como «doncella de Sulam» (cf. la sunamita, 1 Reyes 1:3).[12]​ Podría ser como la llaman los cortesanos, que no conocen su verdadero nombre, por lo que utilizan «el nombre del pueblo cercano al que se encontraban cuando la vieron (véase)».[12]
  • «Una danza ante dos ejércitos» (KJV: «la compañía de dos ejércitos»): o «danza de Mahanaim».[37]

Comentarios

editar

De la Iglesia católica

editar

A los versículos 1-3

editar

El cierre del Cantar no desemboca en la descripción de un encuentro físico, sino en algo más profundo: la proclamación de la amada de que pertenece plenamente a su amado. Él no está ausente, sino que ha entrado en su vida de manera definitiva y habita en ella. El amor, en esta perspectiva, no se reduce a la atracción ni al gozo pasajero, sino que se convierte en comunión total: existir en el otro y ser del otro. Esa mutua posesión es el signo de la plenitud del amor, donde la unión alcanza su expresión más alta en la entrega recíproca.[38]

El amor conyugal exige de los esposos, por su misma naturaleza, una fidelidad inviolable. Esto es consecuencia del don de sí mismos que se hacen mutuamente los esposos. El auténtico amor tiende por sí mismo a ser algo definitivo, no algo pasajero.[39]

A los versículos 4-10

editar

En este poema el amado responde al canto anterior de la amada. Ahora él subraya la singularidad de ella con un retrato poético (vv. 5-7), enmarcado por la expresión «terrible como escuadrones en orden de combate» (vv. 4 y 10). La comparación, de tono bélico, refleja la fuerza de atracción que ejerce la amada: ella conquista y cautiva. El esquema es paralelo al del poema anterior: allí él era «único» (5,10); aquí ella es «única» (6,9). El amor se muestra como entrega exclusiva y monógama.

Las comparaciones con Tirsá y Jerusalén (v. 4) elevan a la amada más allá de lo personal: ella concentra la belleza de la tierra prometida. Al describirla como «alba» (v. 10), tras haber sido «morena» (1,5), se la presenta purificada, símbolo de plenitud y de la belleza del cosmos. En clave bíblica, esta imagen anticipa la visión de la mujer del Apocalipsis (Ap 12,1), figura del Pueblo de Dios y de la Iglesia. Así, la amada es a la vez esposa única y signo de la comunidad redimida.[38]

Así lo expone Ambrosio de Milán:

Imitad, hijas mías, a ésta a quien se acomoda aquello que se dijo de la Iglesia ¡Qué bellos son tus pies en tus sandalias, hija de Aminadab!, a causa de la Iglesia camina ella llena de hermosura por la predicación del Evangelio. También camina hermosa el alma que usa del cuerpo como de un calzado, de modo que pueda dirigir sus pasos adonde quiera sin impedimento alguno. Con este calzado caminó bellamente María que sin obra de varón engendró, permaneciendo virgen, al autor de la humana salud (…). Bellos, pues son los pasos de María o de la Iglesia, porque bellos son los pies de los que evangelizan.[40]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Halley, 1965, p. 278.
  2. Holman Illustrated Bible Handbook. Holman Bible Publishers, Nashville, Tennessee. 2012.
  3. a b Brenner, 2007, p. 429.
  4. a b c d Brenner, 2007, p. 431.
  5. Würthwein, 1995, pp. 36-37.
  6. Ulrich, Eugene, ed. (2010). The Biblical Qumran Scrolls: Transcriptions and Textual Variants. Brill. p. 739. ISBN 9789004181830. Consultado el 15 de mayo de 2017. 
  7. Rollos del Mar Muerto - Cantar de los Cantares.
  8. Fitzmyer, Joseph A. (2008). Guía de los Rollos del Mar Muerto y literatura relacionada. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans Publishing Company. p. 107. ISBN 9780802862419. Consultado el 15 de febrero de 2019. 
  9. Würthwein, 1995, pp. 73-74.
  10. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia; EUNSA pp 2083-85
  11. Song 6:1 Modern English Version
  12. a b c d Harper, A. (1902), Cambridge Bible for Schools and Colleges. Cantar de los Cantares 6, consultado el 28 de abril de 2019.
  13. Song 6:2 King James Version
  14. Exell, Joseph S.; Spence-Jones, Henry Donald Maurice (editores). Sobre «Cantar de los Cantares 6». En: “'The Pulpit Commentary”'. 23 volúmenes. Primera publicación: 1890, consultado el 24 de abril de 2019.
  15. Delitzsch, F. y Keil, C. F., Keil and Delitzsch OT Commentary sobre Cantar de los Cantares 6, consultado el 15 de enero de 2023
  16. Cantar de los Cantares 6:3: KJV
  17. Jamieson, Robert; Fausset, Andrew Robert; Brown, David. Comentario de Jamieson, Fausset y Brown sobre toda la Biblia. «Cantar de los Cantares 6». 1871.
  18. Cantar de los Cantares 6:3: NKJV
  19. Hess, 2005, p. 36.
  20. a b Hess, 2005, p. 127.
  21. Cantar de los Cantares 6:4 MEV
  22. Coogan, 2007, p. 965 en hebreo.
  23. Análisis del texto hebreo: Cantar de los Cantares 6:4. Biblehub
  24. a b Bergant, 2001, p. 19.
  25. Concordancia de Strong: 7474. rayah. Biblehub
  26. a b Análisis del texto hebreo: Cantar de los Cantares 5:16. Biblehub
  27. Concordancia del inglés: rê·‘î — 2 apariciones. Biblehub
  28. Otro uso de rê·‘î en la Biblia hebrea se encuentra en Job 31:9.[27]
  29. a b Longman, 2001, p. 184.
  30. Cantar de los Cantares 6:11 KJV
  31. Análisis del texto en hebreo: Cantar de los Cantares 6:11. Biblehub
  32. Song 6:12 KJV
  33. Nota sobre Cantar de los Cantares 6:12 en NKJV
  34. Longman, 2001, p. 185.
  35. Froehlich, K. «Amminadab's Chariot: The Predicament of Biblical Interpretation», “'Princeton Seminary Bulletin”' 18 (1997): 262-78, “'apud”' Longman 2001, p. 185
  36. Song 6:13 MEV o Song 7:1 en la Biblia hebrea (Nota [a] sobre el Cantar de los Cantares 6:13 en MEV)
  37. Nota [b] sobre Cantar de los Cantares 6:13 en MEV
  38. a b Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia; EUNSA p 7786
  39. Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1646
  40. Ambrosio de Milán; De virginitate 87-88

Bibliografía

editar
  • Bergant, Dianne (2001). Cotter, David W.; Walsh, Jerome T.; Franke, Chris, eds. The Songs of Songs. Berit Olam (The Everlasting Covenant): Studies In Hebrew Narrative And Poetry. Liturgical Press. ISBN 9780814650691. 
  • Brenner, Athalya (2007). «21. The Song of Solomon». En Barton, John; Muddiman, John, eds. The Oxford Bible Commentary (first (paperback) edición). Oxford University Press. pp. 429-433. ISBN 978-0199277186. Consultado el 6 de febrero de 2019. 
  • Coogan, Michael David (2007). Coogan, Michael David; Brettler, Marc Zvi; Newsom, Carol Ann et al., eds. The New Oxford Annotated Bible with the Apocryphal/Deuterocanonical Books: New Revised Standard Version, Issue 48 (Augmented 3rd edición). Oxford University Press. ISBN 9780195288810. 
  • Exum, J. Cheryl (2005). Songs of Songs: A Commentary. Old Testament library (reprint edición). Westminster John Knox Press. ISBN 9780664221904. 
  • Halley, Henry H. (1965). Halley's Bible Handbook: an abbreviated Bible commentary (24th (revised) edición). Zondervan Publishing House. ISBN 0-310-25720-4. 
  • Hess, Richard S. (2005). Songs of Songs. Baker Commentary on the Old Testament Series. Baker Academic. ISBN 9780801027123. 
  • Longman, Tremper (2001). Songs of Songs. The New International Commentary on the Old Testament 26. Wm. B. Eerdmans Publishing. ISBN 9780802825438. 
  • Tristram, Henry Baker (1868). The Natural History of the Bible: Being a Review of the Physical Geography, Geology, and Meteorology of the Holy Land, with a Description of Every Animal and Plant Mentioned in Holy Scripture (2nd edición). Society for Promoting Christian Knowledge. 
  • Würthwein, Ernst (1995). The Text of the Old Testament. Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans. ISBN 0-8028-0788-7. Consultado el 26 de enero de 2019. 

Enlaces externos

editar
  • Traducciones judías:
    • Shir Hashirim - Song of Songs - Chapter 6 (Judaica Press) translation [with Rashi's commentary] at Chabad.org
  • Traducciones cristianas:
    • Online Bible at GospelHall.org (ESV, KJV, Darby, American Standard Version, Bible in Basic English)
  • Song of Solomon Chapter 6 King James Version