Bolivianos blancos

Summary

Los bolivianos blancos, también conocidos como eurobolivianos, son bolivianos de ascendencia total o predominantemente europea o asiática occidental (antes llamados criollos y castizos en la época virreinal), más notablemente provenientes de España, y en menor medida, Alemania, Italia y Croacia.[1]

Bolivianos blancos
Otros nombres Bolivianos caucásicos
Ubicación Bandera de Bolivia Bolivia
Principalmente en Santa Cruz, Tarija y en menor medida el resto de la Media Luna.
Descendencia Ascendencia europea predominante:
c. 1,700,000
5,4–15% de la población total.
Idioma Español (boliviano), alemán, croata, italiano, portugués y lengua de señas de Bolivia.
Religión Catolicismo romano, anabaptismo, evangelicalismo, judaísmo y ateísmo
Etnias relacionadas Europeos, árabes y turcos

La mayoría de los bolivianos blancos son descendientes de criollos de ascendencia española a lo largo de varias generaciones, así como descendientes de inmigrantes árabes (libaneses), turcos o europeos, principalmente provenientes de España, Alemania, Italia y Croacia, entre otros.[2]

Actualmente también es común la ascendencia portuguesa, principalmente proveniente de inmigrantes brasileños de origen luso.[3]

Los bolivianos blancos representan el tercer grupo étnico más grande del país, por debajo de los mestizos y de los indígenas, que se encuentran en el primer y segundo lugar respectivamente.[4]​ En la encuesta de la CIA «the world factbook» llevada a cabo en 2009, el 5% de los bolivianos se identificaron como blancos y adicionalmente un 68% como mestizos.[5][6]

Los bolivianos blancos viven principalmente en las ciudades más grandes y pueblos importantes de Bolivia, como Santa Cruz de la Sierra, La Paz y Cochabamba, también existen comunidades importantes viviendo en Tarija, Sucre, Trinidad y Cobija.[7]

Otras fuentes

editar
  • Para el antropólogo Francisco Lizcano Fernández, los criollos y blancos bolivianos representan el 15% de la población total.[8]
  • Según Universia en 2013, los blancos en Bolivia conforman el 22 por ciento, así como los indígenas.[9]
  • En la encuesta del Latinobarómetro 2016, el 4% de los bolivianos se declararon blancos.[10]
  • En una encuesta realizada en 2013 por Ipsos, el 3 por ciento de las personas encuestadas dijeron que eran blancas y el 52 por ciento se reconoció mestiza.[11]
  • Según el World statesmen en 2001, los bolivianos blancos representan el 10%, de estos, un 3% corresponde a los descendientes de alemanes.[12]

Historia

editar
 
Niña andina mestiza de ojos azules

En comparación con la población indígena, un número considerablemente menor de bolivianos blancos y mestizos viven en situaciones de pobreza.[13]​ Las concepciones de las fronteras raciales en Bolivia pueden ser fluidas y las percepciones de la raza pueden estar vinculadas al estatus socioeconómico, con la posibilidad de que una persona logre un «blanqueamiento» mediante el progreso económico. Las diferencias en el idioma, el nivel educativo y la situación laboral también pueden reforzar las percepciones de lo que constituye a una persona como «blanca», «mestiza» o «indígena».[14]

Periodo colonial

editar

Francisco Pizarro fue el primer europeo en controlar Bolivia.[15]​ Los primeros blancos en Bolivia fueron los conquistadores españoles, que arribaron al actual territorio a principios del siglo XVI.[16]​ Se asentaron principalmente en las regiones mineras, como el cerro rico de Potosí, región que se convirtió en la ciudad más poblada del mundo durante la colonia.[17]​ Mientras qué hacia el oriente boliviano se realizaron las reducciones indígenas por medio de las misiones jesuíticas y luego por las misiones franciscanas.[18][19][20]

Evolución de la población de la actual Bolivia entre 1570 y 1810:[21]

Etnia 1570 1650 1810
Indígenas 700 000 750 000 1 000 000
Blancos 7 000 50 000 150 000
Africanos
y de castas
30 000 50 000 350 000
Total 737 000 850 000 1 500 000

En 1796, la población del «Alto Perú» sumando a los Arzobispados de La Plata, La Paz y Santa Cruz, era de 552 700 personas.[22]

Periodo republicano

editar

Durante el periodo republicano, un pequeño número de inmigrantes europeos y del Medio Oriente se asentaron en Bolivia. Entre 10 000 y 20 000 judíos alemanes ingresaron en el periodo 1938-1941, y unos 800 árabes entraron al país a partir de 1920.[23][24]​ Otros grupos de inmigrantes europeos incluyen a italianos,[25]croatas,[26]​ y menonitas[27]​ de origen alemán y ruso.

 

Según Grimmes, en 1998, el 2,1% de los bolivianos hablaba una lengua europea no ibérica: 50 000 alemán, 14 000 corso y 8587 bajo alemán (menonitas). Igual se identificaron unos 60 000 hablantes de plautdietsch en 2007 (también menonitas).[28]

Inmigración europea en Bolivia

editar

Bolivia tuvo un total de 5 olas migratorias europeas, la primera caracterizada por el periodo colonial,[1][29]​ la segunda ola fue la republicana entre 1850 a 1880, en dónde llegaron principalmente franceses, italianos, suizos y alemanes,[30][31]​ la tercera ola se dio por el auge industrial (1880-1940),[32]​ en dónde la migración europea era selectiva (principalmente desde el 1900),[33]​ llegaron alemanes, croatas, italianos, ingleses, judíos y árabes, la cuarta ola se dio durante la Segunda Guerra Mundial y posguerra (1940-1960), en dónde se refugiaron muchos alemanes (incluso ex nazis), judíos, árabes, menonitas y hasta japoneses,[34][35][36][24]​ por último la quinta ola se dio entre 1950 hacia delante, caracterizada por una migración leve y regional,[37][38]​ en dónde la mayoría migra a los departamentos del eje central.

En 2020 había un total de 164 121 inmigrantes viviendo en Bolivia y representaban el 1,39% de la población, de estos el 8,27% provenía de España.[39]

En este año habían: 13 568 españoles, 5453 estadounidenses, 2251 alemanes, 1588 italianos, 1536 canadienses, 1377 franceses, 1004 británicos, 733 suizos, 425 neerlandeses, 419 belgas, 364 rusos, 325 suecos y 243 polacos, entre otros.

Migración histórica

editar

Históricamente las principales nacionalidades europeas que llegan a Bolivia provienen de España y de Alemania, estas a lo largo del tiempo fueron creciendo de forma significativa hasta la actualidad.

Inmigración española en Bolivia:

Año Españoles en Bolivia
1990   1644[40]
1995   1651[41]
2000   1641[42]
2005   6059[43]
2010   10463[44]
2015   12181[45]
2017   12679[46]
2020   13568[39]
2023   16449[47]
2025   17773[48]

Inmigración alemana en Bolivia:

Año Alemanes en Bolivia
1990   1351[49]
1995   1524[50]
2000   1682[51]
2005   1711[52]
2010   1737[53]
2015   2022[54]
2017   2104[55]
2020   2251[39]

En los grupos minoritarios, podemos incluir (información desactualizada desde 2018):

Año Ingleses en Bolivia
1990   580[56]
1995   619[57]
2000   651[58]
2005   714[59]
2010   776[60]
2015   903[61]
2017   939[62]
Fuente: Organización Internacional para las Migraciones OIM (a nivel mundial)
dependiente de la Organización de las Naciones Unidas ONU[63]​ (2018)
A partir del año 2018, se establece solamente "estimaciones"
Año Checos residentes en Bolivia
1990   129[64]
1995   76[65]
2000   22[66]
2005   34[67]
2010   45[68]
2015   52[69]
2017   54[70]
Año Rumanos residentes en Bolivia
1990   61[71]
1995   31[72]
2005   31[73]
2010   62[74]
2015   72[75]
2017   74[76]
Año Ucranianos residentes en Bolivia
1991   11[77]
1995   57[78]
2000   114[79]
2005   106[80]
2010   98[81]
2015   114[82]
2017   118[83]
Año Austriacos en Bolivia
1990   170[84]
1995   169[85]
2000   166[86]
2005   152[87]
2010   137[88]
2015   159[89]
2017   165[90]
Año Rumanos residentes en Bolivia
1990   61[71]
1995   31[72]
2005   31[73]
2010   62[74]
2015   72[75]
2017   74[76]

Durante la quinta ola hubo una mayor cantidad de inmigrantes de países "transitorios"[1]​ es decir, que no vienen de Europa pero que tienen una fuerte herencia europea, como es el caso de Argentina, Estados Unidos, Australia y Brasil. Además que actualmente hay más personas que se van del país, siendo los principales destinos para los bolivianos blancos España y Estados Unidos.[91]

Inmigración latinoamericana

editar

En 2020, la inmigración procedía principalmente de Argentina, con el 29,00% seguida por Brasil con el 17,43%.[39]

Habían: 47 601 argentinos, 28 612 brasileros, 12 565 peruanos, 10 606 mexicanos, 5707 venezolanos, 5268 chilenos, 4772 paraguayos, 3301 colombianos, 1971 cubanos, 1115 ecuatorianos, 1,007 beliceños y 565 uruguayos, representan la mayor parte de inmigrantes en Bolivia.

Números

editar

La mayoría de los bolivianos blancos tienen una ascendencia de origen española (de Andalucía, Extremadura y País Vasco).

 
Miembros de la colonia alemana en La Paz

Los bolivianos descendientes de alemanes eran entre 260 000 (en 2002) a 430 000 en la actualidad,[92]​estos se concentran principalmente en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y Tarija; en cambio los menonitas (que tienen una ascendencia suizo-alemana) que son unos 150 000[27]​ están distribuidos por toda la región del llano. Hubo varios presidentes de origen alemán en Bolivia, de los cuáles destacan, entre los descendientes directos: Germán Busch Becerra, Hugo Banzer Suárez y Alberto Natusch Busch;[93]​entre los que tienen ascendencia: Lidia Gueiler Tejada y Enrique Hertzog, ente otros. Los bolivianos descendientes de italianos se encuentran principalmente en los valles de Cochabamba y Tarija,[94][95]​ hacen más de 15 600 según Luigi Guarnieri Calò Carducci.[25][96][97]​ El expresidente boliviano Hilarión Daza era de ascendencia francesa-italiana.[98]​ Los bolivianos descendientes de croatas se encuentran principalmente en las ciudades de Santa Cruz[37]​ y Cochabamba,[99]​ en el año 2006 formaban 8000.[100][101]

Otros

editar

Las ascendencias minoritarias incluyen a: los bolivianos descendientes de portugueses, que son aproximadamente 12 000,[3]​ ubicados principalmente en los departamentos de Pando, Santa Cruz y Beni, los griegos y sus descendientes que son unos 4100[102]​ se encuentran principalmente en la ciudad de La Paz, los descendientes de austriacos, serbios, rusos, ingleses, irlandeses, franceses, entre otros provenientes de países europeos, hacen unos 10,000 en total, sin considerar a los inmigrantes (como estadounidenses,[103]​ británicos[104]​ y judíos[105]​).

Los descendientes de árabes forman algo más de 2500 familias con unos 70 000 descendientes,[106]​ de los cuáles se tiene registro de 600 apellidos diferentes, según el detallado libro de Luis Alberto Asbun-Karmy (2000).[107]​ Estos migraron principalmente al oriente boliviano, centrándose en Santa Cruz.[108][1]

Si consideramos que el 55% de los bolivianos tienen una ascendencia indígena predominante según Lizcano,[nota 1]​ el 28% son mestizos equilibrados, el 2% son afrodescendientes y el 15% son blancos, los bolivianos con una ascendencia española considerable serían aproximadamente: 4,2 millones (contando a los mestizos y blancos de ascendencia española).[109][110]

Estimaciones

editar
 
Distribución geográfica de los pueblos indígenas de Bolivia.

Según en una encuesta llevada a cabo por la LAPOP (2012)[111]​el 5,4 % de los bolivianos se identificaron como blancos, mientras que la categoría de "mestizo" siguió creciendo a lo largo del tiempo ya que se empleó como un punto intermedio entre los blancos y los indígenas.[112]​ La proporción de personas identificadas como blancas fue disminuyendo desde el año 2000, mientras que la identidad indígena creció entre el 2000 (reflejado en el censo boliviano de 2001)[113]​ y 2006, en dónde "la proporción de indígenas superó a la de blancos".

"¿Usted se considera una persona blanca, mestiza, indígena u originaria, negra, mulata, u otra?"
Cuando se emplea esta pregunta, la categoría mayoritaria es la de “mestizo”. Tres cuartas partes de los bolivianos se identifican como tales, mientras que alrededor de 1 en cada 5 se identifican como “indígenas”, y solamente 1 en 20 se sienten “blancos”. Bajo esta lógica, es correcto afirmar que la gran mayoría de la población boliviana se define a sí misma como “mestiza”.
Proyecto de Opinión Pública en América Latina

Porcentajes

editar

En la gráfica mostrada por la LAPOP, se aprecia esta disminución, en 1998 la identidad blanca representaba más del 20%, hasta que en años posteriores: 2000, 2002, 2004 y 2006, decae hasta cerca del 10% y en disminución (2012 con un 5.4%).[111]

Actualmente no se puede saber con certeza cuántos bolivianos blancos hay porque resulta volátil basarse en datos autoperceptivos,[4]​sin embargo, parece mantenerse en un 15% a lo largo del tiempo.[114]​ Cómo señala también Francisco Lizcano en su artículo de "composición étnica del continente americano":

País sudamericano Porcentajes (población blanca)[8] Población en Millones (2025)[115]
Argentina 85.0 % 40,4 Millones (estimado)
Bolivia 15.0 % 1,71,9 Millones (aproximado)[110]
Brasil 53.8 % 119 Millones (estimado)
Chile 52.7 % 9,7–10,6 Millones (aproximado)[116]
Colombia 20.0 % 10,6 Millones (estimado)
Ecuador 9.9 % 1,8 Millones (estimado)
Paraguay 20.0 % 1,5 Millones (estimado)
Perú 12.0 % 4,2 Millones (estimado)
Uruguay 88.0 % 3,1 Millones (estimado)
Venezuela 16.9 % 5,2 Millones (estimado)

Distribución geográfica

editar

Geográficamente, la población blanca y blanca mestiza de Bolivia tiende a concentrarse densamente en las tierras bajas orientales del país (como Santa Cruz) y en Tarija, lo que vendría a ser la región de la «Media Luna». Los bolivianos blancos y mestizos de esta región son relativamente más adinerados en comparación con la región andina, en dónde son más pobres y predominantemente indígenas en Bolivia.[13][117][118]​ Mientras tanto, en las ecorregiones del altiplano y los valles, los blancos conforman desproporcionadamente las clases alta y media-alta, especialmente en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Sucre.[119][120]

Censos

editar

En el censo oficial de 1900, las personas que se autoidentificaron como «blancas» representaban el 13% (12,72%), o 231,088 personas en total. Esta fue la última vez que se recopilaron datos sobre la raza. En Bolivia vivían 529 italianos, 420 españoles, 295 alemanes, 279 franceses, 177 austriacos, 141 ingleses y 23 belgas.[121]

La distribución geográfica de los blancos en la república era la siguiente:[122]

Departamentos Hombres Mujeres Total %
  Beni 2981 2132 5113 15.88
  Chuquisaca 15 413 16 354 31 767 15.53
  Cochabamba 28 938 31 667 60 605 18.46
  La Paz 18 340 17 915 36 255 8.13
  Oruro 3996 3778 7774 9.03
Territorio Nacional de Colonias 202 5 207 0.64
  Potosí 11 229 10 484 21 713 6.66
  Santa Cruz 29 672 29 798 59 470 28.37
  Tarija 4368 3816 8184 7.95
  República de Bolivia 115 139 115 949 231 088 12.72

Según el censo de 1900, una persona que se identificaba como «blanca» era descendiente de un extranjero europeo, principalmente de un español. Este fue el último censo en el que se incluyó una pregunta detallada sobre el origen étnico.[123]

También habían italianos, españoles, alemanes y franceses que en general representaban el 12,7 % de la población, con grandes poblaciones asentadas en Cochabamba (60 605) y Santa Cruz (59 470), ambas regiones en conjunto tenían el 36,8 % del total.

Estimaciones étnicas

editar
  • 1825: 68% Indígena, 20% Mestizo, 10% Blanco y 2% Negro.
  • 1900:[122]​ 51% Indígena, 27% Mestizo, 13% Blanco y 9% Otros. El censo oficial de 1900 solo incluyó las categorías de indígena, mestizo y blanco.
  • 1992: 54% Indígena, 28% Mestizo, 15% Blanco y 3% Otros.
  • 2001:[113][12]​ 62% Indígena, 27% Mestizo, 10% Blanco y 1% Negro. El censo oficial de 2001 solo incluyó la opción de indígena.
  • 2012:[113]​ 48% Mestizo, 41% Indígena, 10% Blanco y 1% Negro. El censo oficial de 2012 solo incluyó las opciones de indígena y afroboliviano.

Entre los apellidos, la mayoría de los apellidos bolivianos tienen un origen europeo (principalmente de España),[124][125]​ en el occidente del país predominan los apellidos indígenas de origen andino, como Mamani, Choque y Condori,[126]​ mientras que en la media luna predominan los de origen español según Forebears[127][128][129]​ (en Pando hay más influencia de apellidos indígenas que en el resto del oriente).[130]

Menonitas

editar
 
Niño menonita en Santa Cruz

En 1995, había un total de 25 colonias menonitas en Bolivia, con una población total de 28.567 habitantes. Las colonias más pobladas eran: Riva Palacios (5 488), Swift Current (2 602), Nueva Esperanza (2 455), Valle Esperanza (2 214) y Santa Rita (1 748).[131]​ En 2002, habían 40 colonias menonitas con una población de aproximadamente 38.000 personas.

Actualmente hay unas 120 colonias, y 150 000 menonitas en Bolivia,[132]​ una gran cantidad de población está asentada en Santa Cruz, en dónde hay un promedio de 1000 personas por colonia.[133][134]​ Las colonias menonitas en las tierras bajas del país cubren aproximadamente unas 900 000 hectáreas.[135]

Paceños blancos

editar
 
Estudiantes euro-mestizas de un colegio en La Paz.

En un estudio en dónde se encuestaron a los pobladores de las ciudades de La Paz y El Alto, se mostró que la autopercepcion de los paceños era la siguiente:[136]

59,2 % mestizos, 27,9 % indígenas, 12,4 % blancos y 0,5 % afros.

El mismo estudio dio a conocer que los paceños blancos son considerados más ricos económicamente en comparación con las otras etnias (mestizos, indígenas y afrobolivianos), así mismo, estos son apodados como «jailones». También es común el uso del vocablo «q'ara» (palabra de origen indígena) con connotación negativa hacia las personas de tez clara en La Paz.[119]​ Se pudo identificar que los "rasgos europeos" (o blancos) son de los más valorizados y cotizados en cuanto a unión familiar se refiere, mostrando una tendencia eurocentrica sobre todo en comunidades indígenas.

Educación

editar

La Inmigración europea trajo consigo el "desarrollo educativo", iniciando desde la época colonial con las misiones jesuíticas, hasta llegar a la formación de unidades educativas, sin embargo estas estaban disponibles solamente para las "elites sociales" más elevadas.[137][138]​ En años posteriores los inmigrantes europeos llegaron a fundar distintos colegios, (además de la participación de la educación internacional) los cuáles se siguen manteniendo hasta la actualidad y casi en su totalidad se tratan de unidades educativas privadas, algunos ejemplos son los colegios alemanes (Deutsche Schule)[139]​ ubicados en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Sucre, Oruro y Tarija,[140]​ el colegio Británico (British Scholl), el colegio Italo-boliviano, Colegio Franco Boliviano, colegio Cambridge, además de algunas unidades educativas menonitas cómo Villa Nueva, entre otros.[141][142]

Origen genético

editar

Por linaje paterno (cromosoma Y)

editar

El análisis de marcadores del cromosoma Y en 226 muestras de ADN bolivianos mostró un promedio de un 29% de ascendencia nativa americana y un 65% de ascendencia europea.[143]​ La distribución de los haplogrupos provenientes de Europa en los bolivianos fue la siguiente por región:[144]

Llanos: Santa Cruz, Beni y Pando

Subandina: Cochabamba, Chuquisaca y Tarija (el estudio solo abarcó a Cochabamba)

Andina: La Paz, Oruro y Potosí (el estudio solo abarcó a La Paz)

El resultado mostró que la región andina y sub-andina muestran un componente principalmente europeo, representando un 77% y un 86% respectivamente, mientras que los Llanos representa solo un 46%, pero en esta región se tiene una mayor “ancestralidad europea” en la composición genética promedio (total) y autosómica.[146]

Esto es muestra de la herencia genética que dejaron los hombres españoles durante la colonia. Sobre todo en las regiones con mayor elevación del país.[147]

Por linaje materno (mitocondrial)

editar

Los haplogrupos europeos mitocondriales en Bolivia pueden ser iguales a los que son comunes en otras regiones del continente y en Europa, estos incluyen: H, J, V, U, T & HV. Los estudios genéticos del linaje materno boliviano se suelen centrar en la herencia nativa americana, más no en la europea, el promedio de esta es:[148]53% B, 22% C, 15% A y 10% D.

Composición genética promedio

editar

Según plos genetics en 2013, la composición genética promedio de los bolivianos era de un 25% de origen europeo (24,6 %).[149]​ Genéticamente esta se distribuía de la siguiente forma:[nota 2]

Departamento Aporte americano Aporte europeo Aporte asiático Aporte africano
Beni 68,2% 26,1% 4,6% 1,2%
Chuquisaca 67,9% 28,8% 3,1% 0,2%
Cochabamba 68,3% 23,9% 6,8% 1,0%
La Paz 79,3% 18,5% 1,9% 0,3%
Pando 66,1% 25,8% 5,7% 2,5%
Santa Cruz 57,4% 39,0% 2,9% 0,7%

Por región geográfica:[149]

Región Aporte americano Aporte europeo Aporte asiático Aporte africano
Andina 79,7% 18,7% 1,4% 0,3%
Subandina 66,8% 29,2% 3,6% 0,4%
Los Llanos 64,2% 30,0% 4,6% 1,6%

Aporte cultural

editar

El aporte cultural europeo se ve reflejado en todo el país, tanto en el idioma, como en la religión, la música, la arquitectura, las costumbres (y valores), en la gastronomía y en la vestimenta.

Cada departamento integró estos elementos de mandera distinta, combinándolos con la herencia indígena y mestiza de cada región.

Cultura chola

editar

La cultura chola, tiene sus orígenes en el occidente del país, La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca. Representa tanto a los indígenas de tierras altas, como a los indomestizos (o cholos) y mestizos de ascendencia aimara o quechua.

La vestimenta de la «chola boliviana», la pollera, es una amalgama de elementos inicialmente impuestos a los indígenas del altiplano por el sistema colonial que limitó el uso de vestimentas identificadas como propias de las culturas americanas prehispánicas, y elementos y materiales resignificados a través del tiempo y los procesos culturales posteriores. Se impuso un sistema de categorización de vestimentas asignadas por región y casta que en ese entonces era popular en la península ibérica, "la moda chula", con polleras a los tobillos, mantillas sevillanas y botas de media caña de tacón alto.[150]

Cultura de Tarija

editar
 
cultura chapaca (valle de Tarija)

La cultura del valle de Tarija, se caracteriza por los aportes españoles, alemanes, guachos,[151]​ e indígenas, en los que destacan los guaraníes y los quechuas.[152][153]

Se hace el uso de la pollera, sombreros, abarcas y se suelen usar mantas bordadas, una flor en la oreja y un pañuelo como complemento.[154]

La cultura del vino de tarija, tiene sus orígenes en los aportes españoles, alemanes y portugueses,[155][156]​ el uso de las flores decorativas tienen también un origen alemán y pueden tener múltiples significados.[157]

 
Monumento Valor Chaqueño en la ciudad de Villa Montes, donde se aprecia la vestimenta típica del Chaco boliviano.

La cultura chaqueña, se originó en el Gran Chaco (provincia), se caracteriza por la influencia geográfica del chaco sudamericano y la diversidad de pueblos indígenas (principalmente Guaraníes), criollos y mestizos que la habitan. Las Danzas más representativas son la copla chaqueña, chacarera boliviana,[158]​ el chamamé, el tero tero[159]​ y tiene su influencia en toda la región del Chaco, como en Cordillera - Santa Cruz con el taquirari chaqueño.[160]

Cultura cruceña

editar

En la cultura cruceña también es notable los aportes europeos, principalmente españoles, mezclados con las etnias chiquitanas, guaraníes y de otros grupos amazónicos.[161][162]

La música cruceña se caracteriza por su diversidad de ritmos y el uso de la guitarra, acompañada por el bombo, el violín y el arpa, especialmente en la Chiquitania, donde los jesuitas introdujeron estos instrumentos en los siglos XVII y XVIII.[163]

Entre las danzas de la región están el carnaval (carnavalito cruceño), de origen europeo; la chovena, de origen chiquitano amazónico; el taquirari,[164]​ que refleja el mestizaje de la amazonía; el caluyo y la chacarera, que aunque tienen rasgos propios en la zona, también se encuentran en regiones vecinas.

Cultura colonial de Sucre

editar

Sucre fue un centro político y cultural importante durante el periodo colonial, lo que dio lugar a una moda influenciada por la nobleza española, adaptada el contexto social. La prenda reflejaba el poder del estatus social, la cercanía con lo europeo y era un símbolo de lujo. Además del vestido, se hacía el uso de abanicos, sombrillas, pañoletas y broches, también era común que se encuentren adornadas de piedras preciosas.[165][166]

Cultura de La Paz

editar
 
Danza del caporal

Los caporales son una danza popular en la región andina de Bolivia. Se popularizó en 1969 gracias a los hermanos Estrada Pacheco, inspirados en el personaje del «Caporal» o «capataz», que históricamente era esclavo negro, generalmente mestizo, que usaba botas y sostenía un látigo. Esta danza es originaria de la región de los Yungas en Bolivia. Posee elementos europeos, especialmente en el vestuario.[167]

Cultura de Pando y Beni

editar

En la amazonía se encuentra más el aporte indígena, sin embargo por las misiones franciscanas y jesuitas, la mayor parte de la cultura amazónica tiene su origen de Europa, o de los colonizadores españoles, como lo es el tipoy.[168]

 

La danza de los macheteros, una de las más conocidas del Beni, igual tiene sus orígenes en la colonia, ya que simboliza la resurrección de cristo.[169]

La cultura de Pando, por otro lado está marcada por la influencia española, pero sobre todo por el auge de la goma elástica, en dónde miraron grupos indígenas del Beni, empresarios cruceños y portugueses caucheros.[170]

Cultura española en Potosí

editar
 
Fachada de la iglesia de San Lorenzo.

En España se utiliza la expresión «Te quiero un potosí» para expresar un amor muy grande o evidenciar lo valioso del mismo. Esta expresión proviene de la valoración de la ciudad de Potosí, al ser fuente de riquezas para la Corona Española en tiempos de los Virreinatos. Incluso la Real Academia Española recoge está acepción del término «potosí».[171]

La ciudad de Potosí y su riqueza tuvo tanta influencia gracias a los españoles que incluso su nombre fue usado en otros lugares del mundo, como la ciudad de San Luis Potosí en México o la ciudad de Potosí en los Estados Unidos.

Véase también

editar

Notas

editar
  1. Para el mexicano Francisco Lizcano F. Bolivia es un país indomestizo, en dónde el 55% es de orígen ameríndio. Este porcentaje incluye a las poblaciones indígenas, indo-mestizas y/o cholas (estos dos últimos normalmente son considerados mestizos).
  2. Estas tablas solamente reflejan el componente europeo promedio en la población general, no exclusivamente en los "bolivianos blancos", debido al intenso mestizaje histórico.

Referencias

editar
  1. a b c d «Inmigrando a Bolivia». labtecnosocial.org. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2023. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  2. «Ethnic Groups Of Bolivia». WorldAtlas (en inglés estadounidense). 25 de abril de 2017. Archivado desde el original el 6 de enero de 2017. Consultado el 22 de julio de 2025. 
  3. a b Project, Joshua. «Latin American Branco in Bolivia». joshuaproject.net (en inglés). Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2015. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  4. a b «Bolivia - EBSCO Research Starters». www.ebsco.com (en inglés). Archivado desde el original el 30 de junio de 2025. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  5. «Bolivia - The World Factbook». www.cia.gov. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  6. «Bolivia». www.worldstatesmen.org. Archivado desde el original el 4 de octubre de 2002. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  7. «Etnias de Bolivia - EcuRed». www.ecured.cu. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2017. Consultado el 21 de julio de 2025. 
  8. a b «Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI». UAEMEX. 2005. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2024. Consultado el 13 de febrero de 2025. 
  9. universia.es. «POBLACION-DE-BOLIVIA». internacional.universia.net (en español). Archivado desde el original el 19 de febrero de 2015. Consultado el 10 de junio de 2025. 
  10. «Informe Latinobarómetro 2016». SlideShare. 6 de octubre de 2016. Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2024. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  11. «El Día Bolivia, periodico de Bolivia para el mundo». El Día. 3 de mayo de 2024. Archivado desde el original el 21 de junio de 2025. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  12. a b «Wayback Machine». www.worldstatesmen.org. Archivado desde el original el 4 de enero de 2018. Consultado el 17 de junio de 2025. 
  13. a b «Bolivia's Regional Elections 2010». Political Studies Association. Archivado desde el original el 1 de junio de 2019. Consultado el 1 de junio de 2019. 
  14. «El espejo roto del mestizaje en Bolivia». Coolt. Archivado desde el original el 14 de mayo de 2025. Consultado el 14 de julio de 2025. 
  15. Woolf, Alex (21 de septiembre de 2017). The History of the World: The Story of Mankind from Prehistory to the Modern Day (en inglés). Arcturus Publishing. ISBN 978-1-78888-021-3. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  16. Morales, Waltraud Q. (14 de mayo de 2014). A Brief History of Bolivia. Infobase. p. 21. ISBN 978-1-4381-0820-9. 
  17. «Ciudad de Potosí centro del Patrimonio Mundial». Archivado desde el original el 11 de abril de 2021. 
  18. «Reducciones Jesuitas y Franciscanas. Gran Chaco y regiones fronterizas.». pueblosoriginarios.com. Archivado desde el original el 22 de mayo de 2014. Consultado el 30 de junio de 2025. 
  19. LaHistoria (26 de julio de 2024). «Historia de la Migración en Bolivia». LaHistoria. Archivado desde el original el 30 de junio de 2025. Consultado el 10 de junio de 2025. 
  20. Ruvenal, Caio (7 de mayo de 2025). «“Parecía la república ideal de Platón”: el legado cultural de las misiones jesuitas en Bolivia». El País América. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2025. Consultado el 10 de junio de 2025. 
  21. «Bolivia - CanalSocial - Enciclopedia GER». www.canalsocial.net. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2006. Consultado el 30 de junio de 2025. 
  22. Superpoblación. Real Academia Nac. Medicina. 1998. ISBN 978-84-923901-0-6. Consultado el 30 de junio de 2025. 
  23. «Bolivia - Síntesis histórica de la migración internacional». www.migracionoea.org. Archivado desde el original el 26 de julio de 2018. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  24. a b «El refugio de Latinoamérica». Archivado desde el original el 14 de junio de 2018. 
  25. a b Carducci, Luigi Guarnieri Calò. La emigración italiana en Bolivia desde la colonia hasta el siglo XX. Relaciones políticas, económicas, culturales.. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2022. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  26. Bolivia, Opinión (8 de abril de 2013). «Bolivia ¿necesita inmigrantes?». Opinión Bolivia. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2025. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  27. a b alexa (19 de octubre de 2022). «Bolivia: territorios indígenas acorralados por la expansión agrícola de una comunidad menonita». Noticias ambientales. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2022. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  28. «Plautdietsch». Ethnologue (en inglés). Archivado desde el original el 2 de abril de 2019. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  29. Saignes, Thierry (1988). Instituto Indigenista Interamericano, ed. Políticas étnicas en la Bolivia colonial siglos XVI-XIX. Etnohistoria. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. pp. 41-77. ISBN 979-10-365-4018-9. Archivado desde el original el 9 de junio de 2020. Consultado el 10 de junio de 2025. 
  30. García Jordán, Pilar (2001). 4. La ocupación de los Orientes bolivianos, 1825-1880. Travaux de l'IFEA. Institut français d’études andines. pp. 248-296. ISBN 978-2-8218-4588-6. Archivado desde el original el 2 de junio de 2018. Consultado el 10 de junio de 2025. 
  31. «Migración interna e intraregional en Bolivia. Una de las caras del neoliberalismo». Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2022. 
  32. Seoane Flores, Alfredo Vicente (2015-07). «Hitos en la historia de la industria boliviana». Tinkazos 18 (37): 65-85. ISSN 1990-7451. Archivado desde el original el 6 de julio de 2025. Consultado el 10 de junio de 2025. 
  33. Bieber, Le�n E. (1994). «La politica militar alemana en Bolivia, 1900-1935». Latin American Research Review 29 (1): 85-106. ISSN 0023-8791. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2022. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  34. «Perfil migratorio de Bolivia». Archivado desde el original el 30 de enero de 2025. 
  35. «Perfil migratorio (OIM)». Archivado desde el original el 22 de abril de 2016. 
  36. «Un vitral empolvado: historia y procesos de la migración en el oriente boliviano - Universidad del Rosario». urosario.edu.co (en inglés). 8 de marzo de 2019. Archivado desde el original el 17 de agosto de 2024. Consultado el 10 de junio de 2025. 
  37. a b «BBC Mundo - América Latina - "Crear un nuevo país en Santa Cruz"». www.bbc.com. Archivado desde el original el 9 de marzo de 2021. Consultado el 10 de junio de 2025. 
  38. Navarro, Manuel Gómez (20 de agosto de 2023). C. La Operación Cóndor. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2025. Consultado el 10 de junio de 2025. 
  39. a b c d «Bolivia - Inmigración 2020 - Datosmacro.com». datosmacro.expansion.com. Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2018. Consultado el 10 de junio de 2025. 
  40. «Españoles en Bolivia en 1990». http://datosmacro.com. 1990. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2011. Consultado el 21 de junio de 2018. 
  41. «Españoles en Bolivia en 1995». http://datosmacro.com. 1995. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2011. Consultado el 21 de junio de 2018. 
  42. «Españoles en Bolivia en 2000». http://datosmacro.com. 2000. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2011. Consultado el 21 de junio de 2018. 
  43. «Españoles en Bolivia en 2005». http://datosmacro.com. 2005. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2011. Consultado el 21 de junio de 2018. 
  44. «Españoles en Bolivia en 2010». http://datosmacro.com. 2010. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2011. Consultado el 21 de junio de 2018. 
  45. «Españoles en Bolivia en 2015». http://datosmacro.com. 2015. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2011. Consultado el 21 de junio de 2018. 
  46. «Españoles en Bolivia en 2017». 2017. 
  47. «Ciudadanía exterior (España)». Archivado desde el original el 21 de julio de 2024. 
  48. «Ciudadanía exterior (España) 2025». 
  49. «Alemanes en Bolivia en 1990». http://datosmacro.com. 1990. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2018. Consultado el 21 de junio de 2018. 
  50. «Alemanes en Bolivia en 1995». http://datosmacro.com. 1995. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2018. Consultado el 21 de junio de 2018. 
  51. «Alemanes en Bolivia en 2000». http://datosmacro.com. 2000. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2018. Consultado el 21 de junio de 2018. 
  52. «Alemanes en Bolivia en 2005». http://datosmacro.com. 2005. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2018. Consultado el 21 de junio de 2018. 
  53. «Alemanes en Bolivia en 2010». http://datosmacro.com. 2010. Archivado desde el original el 5 de abril de 2018. Consultado el 21 de junio de 2018. 
  54. «Alemanes en Bolivia en 2015». http://datosmacro.com. 2015. Archivado desde el original el 5 de abril de 2018. Consultado el 21 de junio de 2018. 
  55. «Alemanes en Bolivia en 2017». http://datosmacro.com. 2017. Archivado desde el original el 22 de junio de 2018. Consultado el 21 de junio de 2018. 
  56. «Ingleses en Bolivia en 1990». http://datosmacro.com. 1990. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2011. Consultado el 23 de marzo de 2019. 
  57. «Ingleses en Bolivia en 1995». http://datosmacro.com. 1995. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2011. Consultado el 21 de junio de 2018. 
  58. «Ingleses en Bolivia en 2000». http://datosmacro.com. 2000. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2011. Consultado el 21 de junio de 2018. 
  59. «Ingleses en Bolivia en 2005». http://datosmacro.com. 2005. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2011. Consultado el 21 de junio de 2018. 
  60. «Ingleses en Bolivia en 2010». http://datosmacro.com. 2010. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2011. Consultado el 21 de junio de 2018. 
  61. «Ingleses en Bolivia en 2015». http://datosmacro.com. 2015. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2011. Consultado el 21 de junio de 2018. 
  62. «Ingleses en Bolivia en 2017». http://datosmacro.com. 2017. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2011. Consultado el 21 de junio de 2018. 
  63. [1]
  64. «Checos en Bolivia en 1990». http://datosmacro.com. 1990. Archivado desde el original el 29 de junio de 2018. Consultado el 28 de junio de 2018. 
  65. «Checos en Bolivia en 1995». http://datosmacro.com. 1995. Archivado desde el original el 29 de junio de 2018. Consultado el 28 de junio de 2018. 
  66. «Checos en Bolivia en 2000». http://datosmacro.com. 2000. Archivado desde el original el 29 de junio de 2018. Consultado el 28 de junio de 2018. 
  67. «Checos en Bolivia en 2005». http://datosmacro.com. 2005. Archivado desde el original el 29 de junio de 2018. Consultado el 28 de junio de 2018. 
  68. «Checos en Bolivia en 2010». http://datosmacro.com. 2010. Archivado desde el original el 23 de enero de 2018. Consultado el 28 de junio de 2018. 
  69. «Checos en Bolivia en 2015». http://datosmacro.com. 2015. Consultado el 28 de junio de 2018. 
  70. «Checos en Bolivia en 2017». http://datosmacro.com. 2017. Archivado desde el original el 29 de junio de 2018. Consultado el 28 de junio de 2018. 
  71. a b «Rumanos en Bolivia en 1990». http://datosmacro.com. 1990. Archivado desde el original el 29 de junio de 2018. Consultado el 28 de junio de 2018. 
  72. a b «Rumanos en Bolivia en 1995». http://datosmacro.com. 1995. Archivado desde el original el 29 de junio de 2018. Consultado el 28 de junio de 2018. 
  73. a b «Rumanos en Bolivia en 2005». http://datosmacro.com. 2005. Archivado desde el original el 29 de junio de 2018. Consultado el 28 de junio de 2018. 
  74. a b «Rumanos en Bolivia en 2010». http://datosmacro.com. 2010. Archivado desde el original el 29 de junio de 2018. Consultado el 28 de junio de 2018. 
  75. a b «Rumanos en Bolivia en 2015». http://datosmacro.com. 2015. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2011. Consultado el 28 de junio de 2018. 
  76. a b «Rumanos en Bolivia en 2017». http://datosmacro.com. 2017. Archivado desde el original el 29 de junio de 2018. Consultado el 28 de junio de 2018. 
  77. «Ucranianos en Bolivia en 1990». http://datosmacro.com. 1990. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2011. Consultado el 28 de junio de 2018. 
  78. «Ucranianos en Bolivia en 1995». http://datosmacro.com. 1995. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2011. Consultado el 28 de junio de 2018. 
  79. «Argentinos en Bolivia en 2000». http://datosmacro.com. 2000. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2011. Consultado el 28 de junio de 2018. 
  80. «Ucranianos en Bolivia en 2005». http://datosmacro.com. 2005. Archivado desde el original el 29 de junio de 2018. Consultado el 28 de junio de 2018. 
  81. «Ucranianos en Bolivia en 2010». http://datosmacro.com. 2010. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2011. Consultado el 28 de junio de 2018. 
  82. «Ucranianos en Bolivia en 2015». http://datosmacro.com. 2015. Archivado desde el original el 29 de junio de 2018. Consultado el 28 de junio de 2018. 
  83. «Ucranianos en Bolivia en 2017». http://datosmacro.com. 2017. Archivado desde el original el 29 de junio de 2018. Consultado el 28 de junio de 2018. 
  84. «Austriacos en Bolivia en 1990». http://datosmacro.com. 1990. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2011. Consultado el 21 de junio de 2018. 
  85. «Austriacos en Bolivia en 1995». http://datosmacro.com. 1995. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2011. Consultado el 21 de junio de 2018. 
  86. «Austriacos en Bolivia en 2000». http://datosmacro.com. 2000. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2011. Consultado el 21 de junio de 2018. 
  87. «Austriacos en Bolivia en 2005». http://datosmacro.com. 2005. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2011. Consultado el 21 de junio de 2018. 
  88. «Austriacos en Bolivia en 2010». http://datosmacro.com. 2010. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2017. Consultado el 21 de junio de 2018. 
  89. «Austriacos en Bolivia en 2015». http://datosmacro.com. 2015. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2011. Consultado el 21 de junio de 2018. 
  90. «Austriacos en Bolivia en 2017». http://datosmacro.com. 2017. Archivado desde el original el 22 de junio de 2018. Consultado el 21 de junio de 2018. 
  91. «Seis de cada 10 bolivianos se irían del país en 2025 si tuvieran la oportunidad, según una encuesta». infobae. 31 de diciembre de 2024. Archivado desde el original el 1 de enero de 2025. Consultado el 19 de junio de 2025. 
  92. PeopleGroups.org. «PeopleGroups.org - Germans of Bolivia». peoplegroups.org. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  93. «Bolivia muestra a Alemania su herencia judío-germana – DW – 01/11/2010». dw.com. Archivado desde el original el 26 de mayo de 2021. Consultado el 17 de junio de 2025. 
  94. «Círculo italiano en Cochabamba». Los Tiempos. 27 de mayo de 2016. Archivado desde el original el 24 de junio de 2016. Consultado el 12 de junio de 2025. 
  95. «Italianos de dos patrias». Los Tiempos. 6 de junio de 2022. Archivado desde el original el 7 de junio de 2022. Consultado el 12 de junio de 2025. 
  96. «Dipartimento per gli Affari Interni e Territoriali | Ministero dell'Interno». Dipartimento per gli Affari Interni e Territoriali (en italiano). 9 de junio de 2025. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  97. «Luigi Guarnieri Carducci: "L'emigrazione italiana in Bolivia"». Archivado desde el original el 3 de junio de 2016. 
  98. «Biografia de Hilarión Daza». www.biografiasyvidas.com. Archivado desde el original el 21 de junio de 2004. Consultado el 17 de junio de 2025. 
  99. VmuzejAspira (28 de agosto de 2022). «Croatas de Cochabamba». Aspira Virtualni Muzej iseljeništva Dalmacije. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2022. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  100. «HIA - iseljenici». www.hia.com.hr. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2007. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  101. «Volviendo a casa». Correo del Sur (en inglés). Archivado desde el original el 20 de junio de 2025. Consultado el 17 de junio de 2025. 
  102. Project, Joshua. «Greek in Bolivia». joshuaproject.net (en inglés). Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2015. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  103. Project, Joshua. «Americans, U.S. in Bolivia». joshuaproject.net (en inglés). Consultado el 11 de junio de 2025. 
  104. Project, Joshua. «British in Bolivia». joshuaproject.net (en inglés). Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2015. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  105. Project, Joshua. «Jewish, Spanish-speaking in Bolivia». joshuaproject.net (en inglés). Archivado desde el original el 14 de abril de 2015. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  106. Arabia, Latin (4 de mayo de 2021). «The Arab Community in Bolivia». Latin Arabia (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 30 de marzo de 2023. Consultado el 30 de junio de 2025. 
  107. «Un libro de 5 kg describe el mejor aporte árabe a Bolivia». Los Tiempos. 25 de enero de 2021. Archivado desde el original el 26 de enero de 2021. Consultado el 12 de junio de 2025. 
  108. Martínez, Emilio (30 de noviembre de 2011). «Los árabes en Bolivia y “el mago Baptista”». eju.tv. Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2016. Consultado el 12 de junio de 2025. 
  109. Heinz, Tanja; Álvarez-Iglesias, Vanesa; Pardo-Seco, Jacobo; Taboada-Echalar, Patricia; Gómez-Carballa, Alberto; Torres-Balanza, Antonio; Rocabado, Omar; Carracedo, Ángel et al. (1 de septiembre de 2013). «Ancestry analysis reveals a predominant Native American component with moderate European admixture in Bolivians». Forensic Science International: Genetics 7 (5): 537-542. ISSN 1872-4973. doi:10.1016/j.fsigen.2013.05.012. Consultado el 22 de julio de 2025. 
  110. a b Difusion, Difusion (29 de agosto de 2024). «Somos 11.312.620 bolivianos y Santa Cruz es el departamento que más creció y más poblado». CENSO BOLIVIA. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2024. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  111. a b «Cultura política de la democracia en Bolivia, 2012». Archivado desde el original el 25 de mayo de 2013. 
  112. «7 de cada 10 bolivianos se sienten parte de un pueblo indígena, pero se declaran mestizos». Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2013. 
  113. a b c «Bolivia: Resultados del Censo 2012 causa polémica por reducción de población indígena». Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  114. «Whites (Bolivia)». country-studies.com. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2004. Consultado el 17 de junio de 2025. 
  115. «Poblacion de América del Sur 2025». countrymeters.info. Archivado desde el original el 17 de junio de 2020. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  116. «Primeros resultados del Censo 2024: 18.480.432 personas fueron censadas en Chile, manteniéndose la tendencia de envejecimiento de la población». Default. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2025. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  117. «Bolivia is Burning - Opinion - The Harvard Crimson». www.thecrimson.com. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2013. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  118. «Censo de Población y Vivienda 2012. Características de la población». Archivado desde el original el 14 de abril de 2019. 
  119. a b «Bolivia: el imaginario racial «blanco» bajo el gobierno de los «indios» - Nueva Sociedad». Nueva Sociedad - Democracia y política en América Latina. 16 de abril de 2021. Archivado desde el original el 19 de abril de 2021. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  120. Pereyra, Omar (24 de mayo de 2017). «García Linera dice que en Bolivia ser blanco ya no da poder». eju.tv. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2017. Consultado el 14 de julio de 2025. 
  121. «Censo 1900, Bolivia». Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2019. 
  122. a b «Censo boliviano de 1900, visualización». Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2019. 
  123. Mamani, Albaro Benedicto Laime (18 de abril de 2022). «CEPAL recomienda no usar categorías como mestizo en identificación de pueblos». INE. Archivado desde el original el 18 de abril de 2022. Consultado el 10 de junio de 2025. 
  124. «Estos son los 50 apellidos más comunes en Bolivia». noticias.unitel.bo. Archivado desde el original el 8 de enero de 2024. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  125. «Forebears: Los apellidos mas comunes de Bolivia». Archivado desde el original el 5 de junio de 2021. 
  126. «Conoce cuáles son los apellidos más comunes en el occidente del país, según el Sereci». noticias.unitel.bo. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2022. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  127. «Forebears: Apellidos mas comunes de Santa Cruz (Bolivia)». Archivado desde el original el 30 de junio de 2025. 
  128. «Forebears: Apellidos mas comunes de Beni (Bolivia)». Archivado desde el original el 30 de junio de 2025. 
  129. «Forebears: Apellidos mas comunes de Tarija (Bolivia)». Archivado desde el original el 1 de julio de 2025. 
  130. «Forebears: Apellidos mas comunes de Pando (Bolivia)». Archivado desde el original el 7 de julio de 2025. 
  131. Schroeder, William; Huebert, Helmut (1996). Mennonite Historical Atlas (en inglés). Springfield Publishers. ISBN 978-0-920643-04-4. Consultado el 30 de junio de 2025. 
  132. «En Bolivia aumentaron más rápido las colonias menonitas, ya hay 120». Guardiana. 6 de diciembre de 2021. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  133. Tr@de, IBCE Data. «IBCE :: En Santa Cruz existen 85 colonias de menonitas». IBCE. Archivado desde el original el 30 de junio de 2025. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  134. Project, Joshua. «Mennonite in Bolivia». joshuaproject.net (en inglés). Archivado desde el original el 14 de marzo de 2015. Consultado el 10 de junio de 2025. 
  135. Maurice, Jerome (29 de junio de 2023). «Visita a las colonias menonitas en Santa Cruz». La Villa Chiquitana (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2023. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  136. «Tensiones raciales en la interacción pública rutinaria en La Paz». 
  137. Escobari de Querejazu, Laura (/). «Historia de la alfabetización en Bolivia Época Colonial s. XVI-XVIII». Estudios Bolivianos: 227. Consultado el 19 de junio de 2025. 
  138. Contreras, Manuel E. (2001). Cajías, Dora, ed. La educación boliviana en la primera mitad del siglo XX. Travaux de l'IFEA. Institut français d’études andines. pp. 469-476. ISBN 978-2-8218-4423-0. Archivado desde el original el 2 de junio de 2017. Consultado el 19 de junio de 2025. 
  139. Amt, Auswärtiges. «Colegios alemanes en Bolivia». la-paz.diplo.de. Consultado el 19 de junio de 2025. 
  140. «Colegio Alemán del Sud realizó una Feria para conocer Bolivia». El País Tarija. Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2022. Consultado el 19 de junio de 2025. 
  141. Pereyra, Omar (16 de abril de 2023). «Villa Nueva, la primera escuela que fundaron los menonitas “libres” cumplió 20 años y está integrada a Bolivia». eju.tv. Archivado desde el original el 16 de abril de 2023. Consultado el 19 de junio de 2025. 
  142. «Unidades Educativas de Bolivia». seie.minedu.gob.bo. Archivado desde el original el 22 de abril de 2018. Consultado el 19 de junio de 2025. 
  143. Cárdenas, Jorge Mario; Heinz, Tanja; Pardo-Seco, Jacobo; Álvarez-Iglesias, Vanesa; Taboada-Echalar, Patricia; Sánchez-Diz, Paula; Carracedo, Ángel; Salas, Antonio (1 de enero de 2015). «The multiethnic ancestry of Bolivians as revealed by the analysis of Y-chromosome markers». Forensic Science International: Genetics 14: 210-218. ISSN 1872-4973. doi:10.1016/j.fsigen.2014.10.023. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  144. «Mapa: La ascendencia multiétnica de los bolivianos según el análisis de los marcadores del cromosoma Y». 
  145. a b c d e Fonseca, Jesus Gonzalez (28 de mayo de 2013). «¿Cómo es el mapa genético de España y de Europa?». United Explanations (en inglés británico). Archivado desde el original el 11 de junio de 2013. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  146. Deber, El. «Sobre el mestizaje en Bolivia - El Deber». eldeber.com.bo. Archivado desde el original el 26 de abril de 2022. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  147. «Análisis de linajes uniparentales en población Boliviana». 
  148. «Mapa: El legado genético del período precolonial en los bolivianos contemporáneos». 
  149. a b Taboada-Echalar, Patricia; Álvarez-Iglesias, Vanesa; Heinz, Tanja; Vidal-Bralo, Laura; Gómez-Carballa, Alberto; Catelli, Laura; Pardo-Seco, Jacobo; Pastoriza, Ana et al. (20 de marzo de 2013). «The Genetic Legacy of the Pre-Colonial Period in Contemporary Bolivians». PLOS ONE (en inglés) 8 (3): e58980. ISSN 1932-6203. PMC 3604014. PMID 23527064. doi:10.1371/journal.pone.0058980. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2016. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  150. García Recoaro, Nicolás (2014-03). «Las cholas y su mundo de polleras». Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos (47): 181-186. ISSN 1853-3523. Archivado desde el original el 30 de junio de 2025. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  151. Quiroga, Adrián. «Trascendental hermanamiento gaucho con Tarija». El Tribuno. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2025. Consultado el 12 de junio de 2025. 
  152. «¿Quiénes son los chunchos de Tarija?». El País Tarija. Archivado desde el original el 29 de abril de 2022. Consultado el 12 de junio de 2025. 
  153. «CHAPE». Etimologías de Chile - Diccionario que explica el origen de las palabras. Archivado desde el original el 22 de junio de 2013. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  154. «La ropa típica chapaca, una seña de identidad que perdura por los años y reluce en el carnaval». La Voz de Tarija. 4 de febrero de 2018. Archivado desde el original el 21 de mayo de 2018. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  155. «Antecedentes de la producción de vino». Archivado desde el original el 25 de julio de 2024. 
  156. «Historia -- Vinos Kohlberg». kohlberg.com.bo. Archivado desde el original el 17 de enero de 2020. Consultado el 12 de junio de 2025. 
  157. Rodriguez, Sofia. «Regalar Flores en Alemania: Tradición y Significado». myglobalflowers.es. Archivado desde el original el 8 de octubre de 2024. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  158. «Chacarera boliviana - EcuRed». www.ecured.cu. Archivado desde el original el 9 de junio de 2025. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  159. «Bailarines mostraron variedad de danzas del Chaco boliviano - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)». Periódico La Patria. Archivado desde el original el 9 de junio de 2025. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  160. «Culturas del chaco, guerra y literatura en Bolivia». Archivado desde el original el 7 de febrero de 2024. 
  161. «Departamento de Santa Cruz». Embajada de Bolivia en Canadá (en inglés canadiense). Consultado el 9 de junio de 2025. 
  162. «SOBRE EL ORIGEN DEL TIPOY». Fundación ICEES. 24 de enero de 2016. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2017. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  163. «Música Chiquitana». pueblosoriginarios.com. Archivado desde el original el 9 de junio de 2025. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  164. «RED ESCUELA.: Danzas Santa Cruz». www.redescuela.org. Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2012. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  165. «Damas antiguas». Correo del Sur (en inglés). Archivado desde el original el 20 de junio de 2025. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  166. «La moda en la antigua Sucre». Correo del Sur (en inglés). Archivado desde el original el 20 de junio de 2025. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  167. https://web-archive-org.translate.goog/web/20120222053509/http://www.unet.univie.ac.at/~a9750175/spanisch/caporales.htm?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
  168. Bolivia, Opinión (6 de agosto de 2012). «Vestimentas por departamento». Opinión Bolivia. Archivado desde el original el 21 de mayo de 2022. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  169. «Danza los Macheteros del Beni - Costumbre - Folklore de Bolivia». Costumbres. 10 de abril de 2020. Archivado desde el original el 26 de febrero de 2021. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  170. «El auge de la goma en el oriente boliviano (Siglo XIX - XX)». Comunidad Escolar. 9 de febrero de 2019. Archivado desde el original el 21 de abril de 2020. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  171. Real Academia Española. «potosí». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 25 de febrero de 2019. 
  •   Datos: Q16201833