Está definido por los polimorfismosM170/PF3715, PF3809 y 197 más, dada su antigüedad. Anteriormente (ISOGG 2012) se atribuyó marcadores como L41, M258, P19-1, P38, U179 y otros.
Origen
editar
Es posible que se haya originado en Asia Menor, ya que en Anatolia (Turquía) se encontró la mayor diversidad, consistente en la presencia de I*, I1*, I2*, I2a (L460) e I2c (L596).
Este haplogrupo tendría una antigüedad de unos 43 000 años[1] y también se estima que se originó en la región de los Balcanes o la costa norte del mar Negro, regiones que habrían sido uno de los refugios de la población humana europea durante el último máximo glacial (glaciación wisconsiense) y está probablemente relacionado con la cultura paneuropea gravetiense(Semino et al 2000) desarrollada hace 23-28 000 años. Tras este período, portadores de este haplogrupo habrían recolonizado las tierras más septentrionales.
El Haplogrupo I está cercanamente emparentado con el haplogrupo J (que es hoy día el más común entre la población del Norte del Cáucaso y semita), presentando ambos mutaciones en común del haplogrupo IJ (S2, S22).
Se encontró pequeñas frecuencias en África del norte. En África destaca Sudán, en donde se encontró un 5 % en nubios y árabes.[3]
En Siberia se encuentra muy extendido en su población nativa, pero en bajas frecuencias, encontrándose especialmente en los pueblos túrquicos[4] y tunguses.[5]
I*
editar
Poco en Europa(Rootsi 2004) y Cáucaso. Ausente en la península arábiga y escaso en el resto del Medio Oriente, presentándose especialmente en Líbano y Jordania, y en pequeñas frecuencias en Anatolia, Irak, Egipto y Pakistán.(Abu 2009)[6]
Relacionado con los cromañones estancados en el refugio franco cántabro, luego de la desglaciacion estas tierras empezaron a inundarse de alguna manera obligando a los cromañones a buscar tierras similares al clima acostumbrado y persiguiendo animales en su típica caza estableciéndose en lugares de las actuales Holanda, Alemania, Dinamarca y después Escandinavia en estos lugares mutaron altamente.
Versión sobre la distribución del HG I1 en Europa.
I2a1a (M26) (antes I1b1b- I1b2) Principalmente en la llamada "Zona arcaica" de Cerdeña, también en los países vascos y Bearn; menores frecuencias en España, Francia, otras zonas de Europa occidental y en la costa oeste de África del norte.
I2a2b (L38/S154, L39/S155, L40/S156, L65/S159) en restos humanos de la cueva de Lichstenstein de la Edad de bronce en Baja Sajonia de hace 3000 años.(Schweitzer 2008)
I2b (L415) Poco encontrado en Italia, Alemania, Escocia e Irán.[12]
I2c (L596) Muy disperso en Europa, Cáucaso y Cercano Oriente.
Mapa de I(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). DNA heritage
Phylogeography of Y-Chromosome Haplogroup I Reveals Distinct Domains of Prehistoric Gene Flow in Europe
Referencias
editar
Semino et al (2000), The Genetic Legacy of Paleolithic Homo sapiens sapiens in Extant Europeans, Science Vol 290
Baric et al (2003), Y chromosomal heritage of Croatian population and its island isolates Archivado el 17 de diciembre de 2012 en Wayback Machine., European Journal of Human Genetics 11 535-542
Nasidze I. et al 2004, Mitochondrial DNA and Y-Chromosome Variation in the Caucasus
The Genographic Project, National Geographic, Atlas of the Human Journey
S. Rootsi et al. (2004), Phylogeography of Y-Chromosome Haplogroup I Reveals Distinct Domains of Prehistoric Gene Flow in Europe, American Journal of Human Genetics 75 128–137
D. Schweitzer 2008 Lichtenstein Cave Data Analysis
Sengupta, Sanghamitra et al 2006, Polarity and Temporality of High-Resolution Y-Chromosome Distributions in India Identify Both Indigenous and Exogenous Expansions and Reveal Minor Genetic Influence of Central Asian Pastoralists American Journal of Human Genetics, 2006 February; 78(2): 202–221. Published online 2005 December 16.
↑ abMarijana Pericic et al 2005, High-Resolution Phylogenetic Analysis of Southeastern Europe Traces Major Episodes of Paternal Gene Flow Among Slavic Populations
↑Hisham Y. Hassan et al 2008. "Y-Chromosome Variation Among Sudanese: Restricted Gene Flow, Concordance With Language, Geography, and History"
↑ Miroslava Derenko et al 2005, Contrasting patterns of Y-chromosome variation in South Siberian populations from Baikal and Altai-Sayan regions
↑Tambets, Kristiina et al 2004, The Western and Eastern Roots of the Saami—the Story of Genetic “Outliers” Told by Mitochondrial DNA and Y Chromosomes
↑Khaled K Abu-Amero et al 2009. Saudi Arabian Y-Chromosome diversity and its relationship with nearby regions BMC Genetics 2009, 10:59 doi:10.1186/1471-2156-10-59
↑Hammer et al 2005. Population structure of Y chromosome SNP haplogroups in the United States. Archivado el 10 de enero de 2017 en Wayback Machine.
↑Haber Marc, Platt DE, Ashrafian Bonab M, Youhanna SC, Soria-Hernanz DF, et al 2012 Afghanistan's Ethnic Groups Share a Y-Chromosomal Heritage Structured by Historical Events PLoS ONE 7(3): e34288. doi:10.1371/journal.pone.0034288