Territorio Nacional de Colonias

Summary

El Territorio Nacional de Colonias, a veces conocido como el Territorio Nacional de Colonias del Noroeste,[1]​ fue una división político-administrativa de la República de Bolivia que existió entre 1900 y 1938 en el extremo norte amazónico del país.[2]​ Su capital estaba ubicada en la localidad de Puerto Alonso, sobre el río Acre, y su administración estaba a cargo del Delegado Nacional dependiente del Ministerio de Colonias.[3]​ Su territorio abarcaba los actuales territorios del Estado de Acre en Brasil, partes de los departamentos de Madre de Dios y Ucayali en Perú, así como el departamento de Pando en Bolivia.

Territorio Nacional de Colonias
Territorio
1900-1938

Bandera


Mapa de los territorios cedidos por parte de Brasil y Bolivia, en gris parte del Territorio Nacional de Colonias.
Coordenadas 11°01′28″S 68°46′10″O / -11.024444444444, -68.769555555556
Capital Puerto Acre (1900-1906)
Cobija (1906-1938)
Entidad Territorio
 • País Bolivia Bolivia
Subdivisiones Cantones
Idioma oficial Castellano
Religión Católica
Historia  
 • 8 de marzo
de 1900
Creación
 • 24 de septiembre
de 1938
Departamentización

Antecedentes

editar
 
Mapa donde se muestra las negociaciones entre Perú y Bolivia y Bolivia y Brasil por el territorio del Acre.

Durante la época colonial, los territorios comprendidos en la región de la actual Amazonía de Bolivia y el actual estado brasileño de Acre eran de dominio español.[2]​ En los años 1560, durante la colonización española, el procurador andaluz, Diego Alemán, organizó una expedición que partió desde la ciudad de La Paz hacia las tierras amazónicas al norte. Fue así que fue el primer español en llegar al río Amarumayo (hoy río Madre de Dios), pasando por el territorio que luego sería el Territorio Nacional de Colonias.[4]

Luego de la Independencia de Bolivia, que culminó el 6 de agosto de 1825, los antiguos territorios españoles pasaron a pertenecer a los países recién creados. Sin embargo, los límites entre estos no estaban del todo definitivamente trazados. Con el Tratado de Ayacucho firmado entre Brasil y Bolivia en 1867, quedó delimitada la frontera entre ambos países y la región del Acre fue dividida entre ambos.[5]

El 28 de octubre de 1890 el Congreso de Bolivia sancionó una ley durante el gobierno de Aniceto Arce que creó dos delegaciones nacionales en el norte amazónico del país, llamadas Delegación del Madre de Dios y Delegación del río Purús. El objetivo de estas dos delegaciones era principalmente desarrollar planes de exploración, establecimiento de colonia agrícolas y la apertura de caminos, así como levantar información administrativa sobre sus territorios.[6]

Formación del departamento de Pando

editar

Las áreas que hoy conocemos como Acre y Pando permanecieron en gran medida inexploradas y subdesarrolladas hasta finales del siglo XIX.[7]​Estas regiones, eran habitadas principalmente por poblaciones indígenas, amazónicas orientales y no habían sido objeto de una exploración significativa en el sentido de adentramiento a la extensa Amazonía, lo cual no logró un asentamiento o desarrollo urbano; el interés económico de la región amazónica era bajo a comparación con otras regiones en el periodo colonial. El periodo del Auge de la Goma se desarrollaría mucho tiempo después, entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX.[8][9]

Administración territorial durante la Real Audiencia de Charcas:

El Territorio Nacional de Colonias del Noroeste, en la Real Audiencia de Charcas no era administrada por ningún territorio formal o intendencia; la más cercana era la Intendencia de La Paz, la cual llegaba (en su extremo norte-nordeste) hasta el Río Beni. [10][11][12]

Bloque oriental:

El Territorio Nacional de Colonias, pasó a llamarse Pando (departamento de Pando) en honor al expresidente José Manuel Pando; esto fue el resultado de intensas negociaciones del "bloque oriental" de los representantes parlamentarios de Santa Cruz, Beni y el Noroeste, entre sus varios puntos se decidió qué 'Puerto Rico' sería la capital, ya en 1939 la capital se trasladaría a Cobija.[13]

Historia

editar

Durante los primeros años de la República de Bolívar, bajo el gobierno de José Ballivián, en 1842 el territorio que luego se convertiría en el Territorio Nacional de Colonias fue incorporado al Departamento del Beni y en 1867 el expresidente Mariano Melgarejo, cedería la mitad del Acre al Brasil.[14]

El Territorio Nacional de Colonias del Noroeste fue oficialmente creada el 8 de marzo de 1900 (separándolo oficialmente del Beni), mediante Decreto Supremo durante el gobierno de José Manuel Pando.[3]​El territorio estuvo bajo dependencia directa del Ministerio de Colonias, y su mayor autoridad era el Delegado.

Posguerra

editar

Luego de la guerra del Acre y de la cesión de la mayor parte del territorio disputado a favor de Brasil, la superficie del Territorio Nacional del Noroeste fue dividida por Decreto Delegacional de 27 de noviembre de 1905 en cuatro distritos a cargo de intendencias.[15]

Distrito Superficie (km2)
Río Beni 32.100
Río Madre de Dios 31.000
Río Acre 23.900
Río Orton 43.000

Fundación de Cobija:

En el Territorio Nacional se fundó el 9 de febrero de 1906 la ciudad de Cobija, por disposición del expresidente, en ese entonces Delegado Nacional del Territorio de Colonias, José Manuel Pando, con el nombre original de “Puerto Bahía”, en el lugar donde se encontraba la barraca gomera del mismo nombre, propiedad del empresario gomero Nicolás Suárez.[16]

Límites

editar

Su límite al norte era en el punto de origen del río Yavarí, que formaba la frontera tripartita entre Bolivia, Perú y Brasil. Desde ese punto la frontera iba en línea recta hasta la cachuela Madera en el río Madera. Al sur limitaba con La Paz y el departamento del Beni, a lo largo del río Beni hasta su confluencia río arriba con el río Madre de Dios, cerca de la actual ciudad de Riberalta.[2]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Ley de 31 de diciembre de 1929». Gaceta Oficial de Bolivia. Consultado el 19 de octubre de 2022. 
  2. a b c Ballivián, Manuel Vicente (1 de enero de 1903). «El Territorio Nacional de Colonias». Dirección General de Estadística y Estudios Geográficos (La Paz - Bolivia: Imprenta del Estado). Consultado el 19 de octubre de 2022. 
  3. a b «Decreto Supremo No 08-03-1900». Gaceta Oficial de Bolivia. Consultado el 19 de octubre de 2022. 
  4. Ballesteros, Sixto L. (1901). La provincia de Caupolicán y el Decreto Supremo sobre la creación del Territorio Nacional de Colonias. La Paz - Bolivia: Taller Tipo Litográfico Ayacucho. pp. 8-9. Consultado el 20 de octubre de 2022. 
  5. Lema Garrett, Ana María (2013). «¿Una frontera en movimiento o movimientos en la frontera? Bolivia-Brasil en la época del Tratado de Ayacucho». Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos (Sucre - Bolivia) (19): 255-292. ISSN 1819-7981. Consultado el 19 de octubre de 2022. 
  6. «Ley de 28 de octubre de 1890». Gaceta Oficial de Bolivia. Consultado el 19 de octubre de 2022. 
  7. «El auge de la goma en el oriente boliviano (Siglo XIX - XX)». Comunidad Escolar. 9 de febrero de 2019. Consultado el 24 de septiembre de 2024. 
  8. Córdoba, Lorena (30 de junio de 2024). «“Tenía una mujer, pero nunca la vimos”». Anuac. Rivista della Società italiana di antropologia culturale (13): 47-70. ISSN 2239-625X. Consultado el 24 de septiembre de 2024. 
  9. «El auge de la goma en el oriente boliviano (Siglo XIX - XX)». Comunidad Escolar. 9 de febrero de 2019. Consultado el 24 de septiembre de 2024. 
  10. Mendieta Parada, Pilar (2014). Perrier Bruslé, Laetitia, ed. Capítulo 2. De la quina a la goma: la compleja incorporación de la provincia Caupolicán al mercado mundial (siglo xix). D’Amérique latine. IRD Éditions. pp. 57-81. ISBN 978-2-7099-2558-7. Consultado el 24 de septiembre de 2024. 
  11. Orbigny, Alcide d' (2002). Capítulo XLII. Descripción de la provincia de Caupolicán. Travaux de l'IFEA. Institut français d’études andines. pp. 1703-1738. ISBN 978-2-8218-4526-8. Consultado el 24 de septiembre de 2024. 
  12. «Untitled Document». faculty.georgetown.edu. Consultado el 24 de septiembre de 2024. 
  13. Martínez, Emilio (24 de septiembre de 2016). «De Territorio Nacional de Colonias del Noroeste a Departamento Pando». eju.tv. Consultado el 24 de septiembre de 2024. 
  14. Disputa por el Acre y el Caucho
  15. Crespo, Luis S. (1911). Geografía de la República de Bolivia. La Paz - Bolivia: Imprenta y Litografía H. Heitmann. pp. 210-212. Consultado el 30 de enero de 2023. 
  16. Zambrana Lara, Carlos G. (Febrero 2011). Historia Fotográfica del Puerto de Cobija (1908) 5 (12). La Paz - Bolivia: UMSA. Consultado el 4 de noviembre de 2022. 
  •   Datos: Q114757359