Hugo Banzer

Summary

Hugo Banzer Suárez (Concepción, 10 de mayo de 1926-Santa Cruz, 5 de mayo de 2002) fue un militar, político y dictador boliviano que ejerció como presidente de Bolivia de 1971 a 1978 y de 1997 a 2001.

Hugo Banzer

Banzer en 1972


51.º presidente de la República de Bolivia
6 de agosto de 1997-7 de agosto de 2001
Designado por Congreso Nacional
Vicepresidente Jorge Quiroga
Predecesor Gonzalo Sánchez de Lozada
Sucesor Jorge Quiroga

de facto
22 de agosto de 1971-21 de julio de 1978
Designado por Junta Militar[nota 1]
Predecesor Juan José Torres
Sucesor Juan Pereda Asbún


Ministro de Educación y Cultura
5 de noviembre de 1964-6 de agosto de 1966
Presidente René Barrientos Ortuño
Alfredo Ovando Candia
Predecesor Carlos Serrate Reich
Sucesor Edgar Ortiz Lema

Información personal
Nombre completo Hugo Banzer Suárez
Nacimiento 10 de mayo de 1926
Concepción, Santa Cruz,
Bolivia
Fallecimiento 5 de mayo de 2002 (75 años)
Santa Cruz de la Sierra, Santa Cruz, Bolivia
Causa de muerte Cáncer de pulmón
Nacionalidad Boliviana
Religión Catolicismo
Familia
Padres César Banzer
Luisa Suárez
Cónyuge Yolanda Prada (matr. 1932)
Hijos 6
Educación
Educado en Colegio Militar del Ejército
Información profesional
Ocupación Militar y político
Rama militar Ejército de Bolivia Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar General de Ejército
Partido político Acción Democrática Nacionalista (desde 1979)
Alianza política:
Frente Popular Nacionalista (1971-1974)
Distinciones Orden del Cóndor de los Andes
Orden de Isabel la Católica
Firma

En 1971, Banzer derrocó al presidente Juan José Torres, iniciando un mandato que reprimió a los sindicatos, al clero, a los indígenas y a los estudiantes.[1][2][3]​ Los métodos de represión incluyeron el arresto injustificado, el exilio, la tortura y la desaparición. Esto resultó en una gran emigración boliviana. Bajo Banzer, el Estado boliviano colaboró con las demás dictaduras sudamericanas para rastrear y capturar disidentes, coordinación conocida como Plan Cóndor.[3]

En 1978, Banzer fue depuesto por un golpe militar. Siguió siendo una figura influyente en la política boliviana, fundando su propio partido, Acción Democrática Nacionalista, en 1979. Con este buscó la presidencia en las elecciones de 1985, 1989, 1993 y 1997, siendo electo en esta última. Su segunda presidencia fue democrática y constitucional, mas se vio marcada por un carácter autoritario, extendiendo el mandato presidencial de cuatro a cinco años y declarando un Estado de sitio en 2000, en el marco de la guerra del agua de Cochabamba.[4]​ En 2001, Banzer renunció a la presidencia tras ser diagnosticado con cáncer de pulmón, lo sucedió su vicepresidente, Jorge Quiroga.

En 2002, meses tras su renuncia, Banzer falleció. Nunca fue juzgado por los crímenes cometidos durante su dictadura, entre los que se cuentan cien desaparecidos y alrededor de cuatrocientos muertos.[5]​ Su partido rápidamente sufrió divisiones internas que lo llevaron a la irrelevancia, siendo la figura de Banzer lo único que lo mantenía a flote. Es también parte de su legado el narcotráfico, creciendo exponencialmente la exportación de cocaína durante su dictadura y siendo familiares suyos parte del tráfico.[5][6]​ A pesar de esto, durante su segunda presidencia buscó erradicar el cultivo de coca, lo que generó una reacción que elevó a figura política nacional al líder de los cocaleros, Evo Morales.[7]

Primeros años

editar

Familia

editar

Hugo Banzer Suárez nació el 10 de mayo de 1926 en la hacienda El Junquillo de Concepción, Santa Cruz, hijo de César Banzer Aliaga y María Luisa Suárez Justiniano. Su abuelo, Georg Banzer, fue un inmigrante alemán originario de Osnabrück.[8]

Educación

editar

Banzer cursó sus estudios primarios en el Colegio Seminario Ovidio Santisteban y los secundarios en el Colegio Nacional Florida.

En 1941, Banzer ingresó al Colegio Militar del Ejército, egresando con el grado de subteniente el año 1947. Durante su paso por dicha institución se destacó por ser uno de los mejores cadetes en el ámbito académico. La vocación militar de Banzer se habría originado tras conocer de casualidad a Germán Busch a los diez años de edad.[9]

Durante su formación militar, Banzer fue formado en instituciones de distintos países, como el Colegio Militar de la Nación en Argentina, Fort Hood en los Estados Unidos y la Escuela de las Américas en Panamá, siendo esta última la alma mater de policías y militares latinoamericanos reconocidos por sus delitos de lesa humanidad, como Manuel Contreras, Manuel Noriega, Leopoldo Galtieri o Roberto Eduardo Viola.

Carrera militar

editar

Una vez hecho oficial, Banzer fue designado teniente del Arma de Caballería y jefe del Departamento de Blindados de la Escuela de Comando y Estado Mayor de La Paz. En 1952, sobrevivió a las purgas de las Fuerzas Armadas realizadas por el presidente Víctor Paz, quien buscaba deshacerse de oficiales reaccionarios posiblemente subversivos.[10]

En 1961, Banzer fue ascendido al rango de coronel. En 1963, fue brevemente agregado militar en la Embajada de Bolivia en los Estados Unidos. De 1964 a 1966, Banzer ejerció como ministro de Educación y Cultura durante la presidencia del general René Barrientos, amigo personal suyo. De 1967 a 1969, fue agregado militar en la Embajada de Bolivia en Argentina. De 1969 a 1971, Banzer fue director de la Academia Militar, designado durante la presidencia del general Alfredo Ovando. En 1970, fue también director del Colegio Militar del Ejército.[10]

 
Banzer y su esposa Yolanda en la boda de su hija, 1972.

Matrimonio e hijos

editar

En 1932, Banzer contrajo matrimonio con Yolanda Prada, con quien tuvo cinco hijos: Martín, Boris, Ericka, Patricia e Ilonka.[11][12]​ En 1971, Boris falleció tras un accidente con un arma de fuego.[13]​ En 1988, Martín falleció a los 23 años en un accidente automovilístico en una ruta cerca de San Luis Obispo, California.[14]

Banzer mantuvo relaciones extramatrimoniales con otras mujeres, resultando una de estas en el nacimiento de su hijo Hugo Alfredo Banzer Donoso, quien fue reconocido públicamente poco antes de la muerte de Banzer en 2002.[15][16]​ Tras la muerte de Banzer, sus hijas se reconciliaron con Banzer Donoso, prometiéndole una repartición justa de la herencia.[17]​ Banzer Donoso terminó dedicándose a la política, siendo candidato a la Cámara de Diputados por Tarija.[16]

Golpe de Estado de 1971

editar

Contexto

editar

El 7 de octubre de 1970, el militar Juan José Torres se convirtió en presidente de Bolivia tras realizar un golpe de Estado. Asumió una política sindicalista y antiimperialista, lo que molestó a los sectores más conservadores de la sociedad boliviana y las Fuerzas Armadas. Con el pasar de los meses, Torres también empezó a perder el apoyo de los sectores obreros y campesinos que lo habían apoyado, siendo su gobierno cada vez más frágil.

Golpe fallido de enero

editar

El 10 de enero de 1971, se produjeron levantamientos militares en Santa Cruz y Cochabamba, liderados por el coronel Banzer. El gobierno pudo aplastar esta sublevación, Banzer se exilió en Buenos Aires, Argentina.

Golpe de agosto

editar

En marzo de 1971, Banzer recibió en Buenos Aires la visita de un grupo de opositores a Torres liderados por el mayor Humberto Cayoja, quien le informó que se estaba planificando un nuevo levantamiento y le ofreció liderarlo. Víctor Paz, exiliado en Lima, fue invitado a participar, este comunicó a su partido que «hay que acabar con la demagogia del socializante Torres». El 1 de mayo, la Central Obrera Boliviana se desligó del gobierno, incrementándose el aislamiento de Torres.[18]

En agosto, Banzer y su grupo cruzaron Paraguay con el consentimiento de Alfredo Stroessner para llegar a Bolivia, en dirección a Santa Cruz, donde se hospedaron en la casa de Dionisio Foianini. En la madrugada del 19 de agosto, Banzer fue arrestado y trasladado a La Paz, siendo retenido en el cuartel de policía. Ese día, tras la aprehensión de Banzer, el coronel Andrés Selich Chop inició el levantamiento, ocupando Santa Cruz, ocurriendo lo mismo en Cochabamba. El día siguiente, Selich ordenó el fusilamiento de los estudiantes, resultando en la muerte de veinticuatro personas.[19]

En la madrugada del 21 de agosto, Torres llamó a resistir el golpe. Estudiantes y obreros se movilizaron frente al Palacio de Gobierno, pero carecían de armas y organización. Ese día el golpe llegó a La Paz, consiguiendo el apoyo de la Falange Socialista Boliviana y el Movimiento Nacionalista Revolucionario. Al ser informado de que los tanques del regimiento Tarapacá se dirigían a la ciudad, Torres dimitió y buscó asilo en la embajada de Perú. Banzer fue liberado, trasladado al Palacio de Gobierno y proclamado presidente por una junta militar. Al día siguiente presentó su gabinete.[nota 2]

Primera presidencia (1971-1978)

editar
 
Banzer en atuendo militar, 1972.

Política doméstica

editar

Ilegalizó los partidos políticos, incluidos sus aliados. Sin embargo, contó con el apoyo directo de Estados Unidos[20]​ por su declarado anticomunismo. La CIA calificó a Banzer como un nacionalista moderado, receptivo a la inversión extranjera y declaradamente anticomunista, dispuesto a revertir las políticas izquierdistas de Torres.[21]

Fue un dictador por siete años, dejando incontables denuncias de atentados contra los derechos humanos. Banzer puso en marcha un aparato de represión mucho más feroz que el de sus antecesores, suprimiendo los sindicatos, despojando a la población de los derechos civiles y militarizando las minas del país.[3]​ Su gobierno perpetró actos de corrupción muy sonados.

En enero de 1974, campesinos de Cochabamba se manifestaron para protestar las medidas económicas de Banzer que los había perjudicado, fueron enfrentados por fuerzas del ejército, quienes dispararon. Este evento es conocido como la masacre del valle o masacre de Tolata, se calcula que alrededor de 200 personas murieron o desaparecieron.[22][23][24]

Política exterior

editar

Bajo Banzer, Bolivia formó parte del Plan Cóndor, un operativo de represión ejecutado durante los años setenta junto a los gobiernos militares de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile.[25]​ Esta cooperación consistió en rastrear y capturar a los disidentes de un régimen exiliados en otro, para poder abatirlos. Uno de los ejemplos más notorios de esto es el secuestro y asesinato del expresidente Juan José Torres en Buenos Aires, perpetrado por la dictadura argentina en 1976.[26]​ Otros bolivianos víctimas de la dictadura argentina fueron Erasmo Suárez Balladares y Jorge Villavicencio Calderón, mientras que fueron argentinos víctimas de la dictadura boliviana Matilde Artés,[nota 3]Mafalda Corinaldesi, Luis Faustino Stamponi, Efraín Villa Isola y Oscar Gonzáles de la Vega.[27][28]

En 1975, Banzer suscribió al Acuerdo de Charaña con el presidente chileno Augusto Pinochet, acta por el cual se reestablecían las relaciones entre ambos países y se acordó buscar una solución diplomática a la mediterraneidad de Bolivia.[29]​ En las negociaciones que siguieron se propuso un canje territorial, en el que Chile cedía un corredor paralelo a su frontera con Perú a cambio de un territorio equivalente. El descontento de Perú y la oposición de nacionalistas bolivianos llevaron al fracaso de las negociaciones. Banzer rompió relaciones con Chile en 1978.[30]

En 1978, durante la crisis del Beagle, Banzer se reunió con el presidente argentino Jorge Rafael Videla para informarle de que Chile había fortificado su frontera y plantado minas en Arica, debido a que afrontaba el conflicto con Argentina desde la perspectiva de la hipótesis vecinal máxima.[31]

Caída

editar

De acuerdo con declaraciones dadas en noviembre de 1974,[8]​ el general Banzer había planeado terminar su gobierno en agosto de 1980, pero tuvo que adelantar sus planes, según afirmaba, debido a que la situación política ya se había estabilizado lo suficiente como para permitir el concurso de diversos partidos en la democracia, pero además, por el cansancio que sentía tras una vida agitada y llena de responsabilidades.[8]​ En este sentido, el general aseguraba:

La verdad es que estaba físicamente agotado. Durante todo el tiempo que ejercí la presidencia llegaba a palacio a las siete de la mañana y era raro el día que podía regresar a mi hogar a las ocho de la noche. Cuando viajaba no era para hacer espectaculares giras mediáticas en el exterior, sino en general, para visitar guarniciones o distritos alejados del territorio. No para recibir aplausos, pronunciar discursos y ornarme de mitura y serpentinas sino para resolver algún problema concreto. No me vanaglorio de haber procedido así, pues simplemente cumplía mi deber de presidente como lo había hecho antes en el cuartel.[8]

En consecuencia, el 2 de noviembre de 1977 Hugo Banzer emitió un decreto en el que convocaba a elecciones presidenciales y legislativas para el 9 de julio del año siguiente.[8]​ Con este fin, decretó amnistía parcial para los exiliados antes de la Navidad de 1977, lo que generó descontento entre los adversarios del presidente durante algunas semanas. En el distrito minero de Catavi, cuatro madres con sus hijos iniciaron una huelga de hambre.[8]​ La prensa y los políticos trataron de darle un motivo político a la protesta, pero el general Banzer afirmaba otra cosa:

La huelga de las cuatro mujeres de trabajadores mineros se produjo para pedir la restitución de sus maridos al trabajo, los mismos que fueron sorprendidos robando mineral de la empresa. Se trató de un hecho económico-social y no político, hábilmente politizado por los agitadores extremistas, que secundaron a las mujeres y ampliaron sus exigencias, no sólo la reposición al trabajo, sino además, la amnistía irrestricta.[8]

 
Hugo Banzer y Hernán Terrazas Céspedes en 1975.

Poco a poco, grupos socialistas y socialdemócratas aprovecharon el descontento para sumarse poco a poco, extendiendo las protestas hasta enero. Debido a las crecientes huelgas de hambre y entendiendo que no podía actuar con brutalidad, el general Banzer amplió la amnistía para hacerla total, lo cual despertó el descontento de las Fuerzas Armadas, que esperaban más intransigencia del presidente en este asunto.[8]

Para los comicios, las FFAA bolivianas propusieron a Banzer tres nombres de un posible candidato: el general Juan Pereda Asbún, el general Juan Lechín Suárez (hermano de Juan Lechín Oquendo, líder sindical trotskista) y el coronel Alberto Natusch Busch. Los dos últimos renunciaron a la posibilidad y solo quedó el primero; Banzer aceptó la decisión de las FFAA.[8]

Tras las elecciones del 9 de julio de 1978, Juan Pereda Asbún resultó ganador, pero se evidenció un fraude electoral en complicidad de las FFAA y contra la voluntad del general Banzer.[8]​ Ante esto, el general Pereda dio un golpe de Estado contra Banzer, quien se había quedado solo y sin el apoyo ni del Ejército; tuvo que exiliarse a la Argentina.

Juicio de responsabilidades y participación política (1978-1997)

editar

El Congreso Nacional de Bolivia intentó enjuiciar a Banzer por crímenes de lesa humanidad, durante su dictadura; pero el juicio de responsabilidades no llegó a producirse. Uno de los principales impulsores del juicio, Marcelo Quiroga Santa Cruz murió asesinado durante el golpe de Estado de Luis García Meza en 1980, quien luego sí fue juzgado y condenado a prisión. Este, ya en prisión, declaró que quienes asesinaron a Quiroga Santa Cruz eran paramilitares que recibieron órdenes de Banzer.

En 1979 Hugo Banzer Suárez fundó su propio partido de derecha, Acción Democrática Nacionalista-ADN, donde Alfredo Arce Carpio fungió como apoyo. Con este partido participó en las subsecuentes elecciones nacionales en 1979 y 1980: el 29 de junio de 1980 salió tercero, muy lejos de los dos primeros que pugnaron en el Congreso por la Presidencia, Hernán Siles Zuazo, quien sería electo Presidente y Víctor Paz Estenssoro. En las elecciones generales del 14 de julio de 1985, luego del fracaso de la izquierdista Unidad Democrática y Popular (UDP) de Siles Zuazo, ganó la votación por muy poco margen al Movimiento Nacionalista Revolucionario de Víctor Paz Estenssoro, quien resultó elegido en el Congreso con los votos del centro-izquierdista MIR, liderado por Jaime Paz Zamora. Una vez en la Presidencia, Paz Estenssoro vio que tenía que pactar con Banzer si quería tener margen de maniobra para aplicar sus medidas de shock para frenar la inflación. En el llamado Pacto por la Democracia, el partido de Banzer asumió el control de las dos cámaras del Congreso a cambio del apoyo congresal de este partido a las medidas del ejecutivo.

En las elecciones de 1989 obtuvo la segunda mayor votación y se alió con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) para ser parte del Gobierno, esta vez dando sus votos por el tercer candidato más votado, Jaime Paz Zamora, partido fundado en 1971 precisamente para combatir a la dictadura banzerista.

Segunda presidencia (1997-2001)

editar

En 1993 volvió a presentarse a unas elecciones presidenciales, esta vez como candidato del Acuerdo Patriótico, alianza de su partido con el MIR de Paz Zamora, obteniendo el segundo lugar detrás de Gonzalo Sánchez de Lozada, candidato del MNR, quien resultó elegido en el Congreso.

Tras el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997), Banzer se presentó una vez más a las elecciones, ganándolas y alcanzando así en 1997 la presidencia por la vía constitucional, junto a Jorge Quiroga. En su segundo periodo como presidente, Hugo Banzer trató de igualarse de su antecesor y dio continuidad a algunas políticas.

El principal enfoque del gobierno de avanzar, fue el proyecto denominado “coca cero”. El fin era erradicar el uso de la hoja de coca para elaborar pasta base de cocaína y el narco tráfico. Esta operación contó con el apoyo del Gobierno de Estados Unidos, lo que ocasionó grandes movilizaciones, bloqueos de rutas y marchas, muchas de ellas lideradas por el entonces diputado Evo Morales dirigente de los sindicatos de productores de hoja de coca del Chapare.

El 8 de abril de 2000 decretó el estado de sitio, con el objetivo de detener la oleada de protestas sociales contra la privatización de los servicios de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Cochabamba en la llamada Guerra del Agua, que luego se vio reforzada por protestas en el altiplano lideradas por el dirigente indígena Felipe Quispe, el Mallku.

Durante su mandato, se hizo público que sufría de cáncer lo que obligó a Banzer a dimitir a la presidencia de la República por motivos de salud en 2001, dejando el cargo a su vicepresidente Jorge Quiroga Ramírez. Banzer falleció sin haber rendido cuentas ante la justicia.[3]

Muerte

editar

Murió el domingo 5 de mayo de 2002, pocos meses después de renunciar a la presidencia de Bolivia, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra a los 75 años de edad.

Véase también

editar

Notas

editar
  1. También llamada Triunvirato Militar de Gobierno, estaba compuesta por:
    • El coronel Andrés Selich Chop.
    • El general Jaime Florentino Mendieta Vargas.
    • El coronel Hugo Banzer Suárez.
  2. Coronel Andrés Sélich Chop, general Jaime Florentino Mendieta Vargas, Mario Gutiérrez Gutiérrez, licenciado Edwin Rodríguez, Raúl Lema Pelaez, Augusto Mendizábal, Carlos Retareich, Roberto Capriles, José Gil Reyes, Héctor Ormachea, abogado Ciro Humboldt Barrero, doctor Carlos Valverde Barbery, Ambrosio García, Sergio Leyes, Hugo González y Alfredo Arce Carpio.
  3. Junto a su hija Graciela Rutila Artés y su nieta bebé Carla Graciela Rutila Artés.

Referencias

editar
  1. «El Golpe». La Pública. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  2. Solón, Pablo (21 de agosto de 2021). «A 50 años del golpe de Banzer». Fundación Solón. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  3. a b c d «A 50 años del golpe de Estado de Hugo Banzer en Bolivia | El dictador destituyó al presidente de izquierda Juan José Torres,». Página/12. 18 de agosto de 2021. 
  4. «ICJ Urges Respect for Human Rights in Bolivian State of Siege» [La Comisión Internacional de Juristas urge el respeto por los derechos humanos durante el Estado de sitio en Bolivia]. Comisión Internacional de Juristas. 18 de abril de 2000. Consultado el 21 de octubre de 2023. 
  5. a b Gunson, Phil (6 de mayo de 2002). «Obituario de Hugo Banzer». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  6. Human Rights Watch (1 de julio de 1995). «Bolivia: Human Rights Violations and the War on Drugs». Refworld (en inglés). Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  7. Guisoni, Oscar (2001). «El otoño del patriarca [electo] boliviano». Página/12. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  8. a b c d e f g h i j Crespo, Alfonso (1999). «VII: El interregno». Banzer: el destino de un soldado. Buenos Aires: Gráfica Laf. pp. 253-269. Consultado el 20 de julio de 2023. 
  9. Brockmann, Robert (junio de 2017). Dos disparos al amanecer : vida y muerte de Germán Busch (Primera edición edición). ISBN 978-99954-1-768-0. OCLC 1004307669. Consultado el 5 de diciembre de 2021. 
  10. a b Ortiz de Zárate Arce, Roberto. «Biografía de Hugo Banzer Suárez». Barcelona Centre for International Affairs. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  11. «"¡Por fin un camba!" gritan». www1.udel.edu. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  12. «Muere Yolanda Prada, viuda del exdictador Hugo Bánzer Suárez». Opinión Bolivia. 14 de noviembre de 2015. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  13. «Bolivia: President Banzer's son buried after gun handling accident.» [Bolivia: hijo del presidente Banzer es velado tras accidente con arma de fuego (en el artículo Boris es erróneamente identificado como Martín)]. British Pathé (en inglés británico). Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  14. «Death of Martin Banzer, son of Bolivian president Hugo Banzer». The San Bernardino County Sun. 20 de mayo de 1988. p. 24. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  15. Fides, Agencia de Noticias (20 de agosto de 2025). «Banzer recibe la visita de su único hijo varón, Hugo Banzer Donoso - Agencias de Noticias Fides». Agencia de Noticias Fides - Bolivia. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  16. a b «Hijo de Banzer es candidato en agrupación de Camacho». Bolivia al Aire. 6 de febrero de 2020
  17. Agencia de Noticias Fides (8 de mayo de 2002). «Hijas del general abren las puertas de su casa para Hugo Banzer». Agencia de Noticias Fides. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  18. Crespo, Alfonso (1999). Banzer: el destino de un soldado. pp. 118-126. 
  19. «Fusilamiento de estudiantes en Santa Cruz / 20 de Agosto de 1971 .: Un día en la historia de Bolivia». www.historia.com.bo. Consultado el 25 de agosto de 2025. 
  20. «Comprobado: EE.UU apoyó golpe de Hugo Banzer en Bolivia en 1971». Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2010. Consultado el 10 de junio de 2010. 
  21. Época, La (26 de agosto de 2021). «Estados Unidos y la construcción del golpe de 1971 | La Época - Con sentido del momento histórico». 
  22. Loyola Guzmán, Carmen (2005). «Las violaciones a los Derechos Humanos en Bolivia». www.redh.org. Archivado desde el original el 9 de mayo de 2007. Consultado el 26 de agosto de 2025. «Se recordará especialmente la Masacre del Valle en Cochabamba (1974), cuando fue aplastada una protesta campesina, dejando más de 200 víctimas.» 
  23. «Presidente Arce rinde homenaje a los mártires de la Masacre de Tolata y Epizana». Agencia Boliviana de Información. 29 de enero de 2023. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  24. Laserna, Roberto (1994). «La masacre del Valle: el desencuentro militar-campesino». CERES.
  25. Ministerio Público Fiscal. «Bolivia | Plan Condor». www.mpf.gob.ar. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  26. Doneiger, Pedro. «El asesinato de Juan José Torres: entrevista a Martín Sivak». refugiolatinoamericano.com. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2025. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  27. «Paraguay y Bolivia en la Operación Cóndor, otros dos socios del terror en el Cono Sur». fiscales.gob.ar. 26 de octubre de 2015. 
  28. «Stamponi, Corinaldesi, Rutila Artés, Villa Isola y Gonzáles de la Vega | Plan Condor». www.mpf.gob.ar. Consultado el 25 de agosto de 2025. 
  29. González Miranda, Sergio; Ovando Santana, Cristián (1 de diciembre de 2015). «El "abrazo de Charaña": Un breve instante que persiste en la historia de Árica» (PDF). En Jiménez Reina, Jonnathan; Ramírez Benítez, Erika; Acosta, Henry Mauricio et al., eds. Estudios en Seguridad y Defensa Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto" (Bogota, Colombia) 1 (6): 15-40. ISSN 1900-8325. Consultado el 25 de octubre de 2021 – vía Academia.edu. 
  30. Editorial EFE (18 de marzo de 1978). «Bolivia rompió relaciones diplomáticas con Chile». En Cebrián, Juan Luis, ed. El País. Madrid, España: Grupo PRISA. Agencia EFE. ISSN 1576-3757. Archivado desde el original el 22 de abril de 2015. Consultado el 29 de marzo de 2018. 
  31. Sivak, Martín (2001). «Anticipo exclusivo: la biografía del general boliviano Hugo Banzer Suárez». Página/12. Consultado el 22 de agosto de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • Biografía CIDOB
  • Galería de Presidentes de Bolivia con Biografías.
  • La huelga de hambre de las mujeres de mineros en 1977.
  • HUGO BANZER en 1998.
  •   Datos: Q269039
  •   Multimedia: Hugo Banzer / Q269039