Dalí Atomicus, de Philippe Halsman, 1948.El jardín de las delicias, del Bosco, ca. 1500-1505.Angelus Novus, de Paul Klee, 1920. Considerándolo de un particular significado fue adquirido por Walter Benjamin. Se ha interpretado como expresión de una "utopía mesiánica" y de la tragedia del hombre moderno que, al perder el contacto con el pasado, no encuentra su lugar en la historia y se enfrenta a una catástrofe interminable.[1]Exposición de la obra de Hilma af Klint, oculta por voluntad de su autora hasta que pasaran veinte años de su muerte.[2]
El arte visionario puede identificarse como una de las muchas manifestaciones (muy distintas entre sí) que se han calificado de "arte primitivo" (como el arte prehistórico, el de las culturas primitivas de la actualidad, el art brut -que se asocia a marginados y personas con problemas mentales o uso de drogas-, el arte naíf -que también puede confundirse o no con el de niños y personas que no han recibido una educación artística formal-, etc.) También puede asociarse al malditismo de los artistas que no son entendidos en su época porque se anticipan a su posteridad.
El Museo de arte visionario americano (American Visionary Art Museum -AVAM-)[7] define arte visionario como "... el arte producido por individuos autodidactas, generalmente sin el entrenamiento formal, cuyos trabajos se presentan como una visión personal y natural que revela principalmente en el acto creativo en sí mismo."[8]
Tanto en la formación autodidacta como en la dirigida, los artistas continúan creando obras con visión de futuro, refinación y entrenando con intensidad. Esto potencia aún más el argumento del American Visionary Art Museum como una definición fuera de lugar, por lo que se conoce simplemente como arte outsider ("marginal"), o naïf ("ingenuo"); aunque de vez en cuando muestran que los artistas de este género se redefinen continuamente.[cita requerida]
Walter Schurian,[nota 9] profesor en la Universidad de Münster, precisa brevemente las dificultades en la descripción del arte visionario como si fuera un género distinto, donde "es difícil saber dónde comenzar y dónde parar. Las tendencias reconocidas tienen todo su componente fantástico, así que la demarcación es convenientemente borrosa."[cita requerida]
A pesar de esta ambigüedad, allí parece emerger una cierta definición de qué constituye la visión contemporánea de arte "escénico" y que los artistas pueden ser considerados especialmente influyentes.[cita requerida]
Alex Grey teoriza acerca del papel que el arte "visionario" (y en particular, en el suyo) tienen la imaginación, la conexión con el cuerpo amado y la divinidad trascendental, en relación con distintas tradiciones espirituales.[9]
Laurence Caruana publicó un "manifiesto del arte visionario" (Manifesto of Visionary Art, 2001), donde diferencia entre la aproximación de los surrealistas y la de los visionarios que, según él, intentan encontrar nuevos lenguajes visuales para "ver lo no visto" o "expresar en forma visual lo supra-visual" (término que enfatiza, utilizándolo en inglés -lengua en la que se escribe igual que en castellano- y en francés: sur-visuel); y lo hacen por todos los medios a su disposición y afrontando grandes riesgos personales. Para ello se combinan y funden las imágenes artísticas con las de sueños, mitos y símbolos culturales.[10][11]
Psicobiología y arqueología cognitiva
editar
La psicobiología (desarrollada, entre otros, por Heinrich Klüver, que hacia 1928 acuñó el término form-constant -"forma-constante"- para los elementos geométricos recurrentes que se observan durante los estados iniciales de la experiencia visual alucinatoria del mezcal)[nota 10] y la arqueología cognitiva (desarrollada, entre otros, por David Lewis-Williams)[12] identifican patrones visuales típicos de los estados no ordinarios de conciencia (patológicos, chamánicos y psicodélicos) en las pinturas rupestres, petroglifos y otros diseños del arte prehistórico y de culturas todavía existentes en la actualidad (por ejemplo, el arte rupestre san), evidenciando que la necesidad humana de representar en el arte las "visiones" se remonta al pasado remoto y sigue existiendo.[13]
Hueso decorado con motivos geométricos procedente del Abrigo de La Madeleine (Les Eyzies, Dordogne, Francia) con una antigüedad de 40.000-35.000 años.
Petroglifos con la representación de un antílope y formas espirales en Oued Djerat (Argelia), período Bubalus, entre 10.000-7.000 a. C.
Figuras antropomorfas llamadas "astronautas", Area di Zurla (Nadro), Riserva naturale Incisioni rupestri di Ceto, Cimbergo e Paspardo, arte rupestre de Val Camonica (Italia).
Se ha llamado arquitectura visionaria a algunos proyectos de Étienne-Louis Boullée (1728-1799) y Claude-Nicolas Ledoux (1736-1806); así como a la serie de grabados Carceri d'Invenzione (1745-1760) de Giovanni Battista Piranesi, que diseñan arquitecturas intrincadas, como las que (ya totalmente imposibles en la tridimensionalidad) imaginó M. C. Escher dos siglos después.
Proyecto para la casa de los guardas agrícolas del paque de Mauperthuis, de Ledoux.
Plancha VII de Carceri d'Invenzione, de Piranesi, 1745.
Escher en su taller, 1958.
Pintura visionaria
editar
Visión del Apocalipsis, del Greco, ca. 1608-1614.
El Greco
editar
Es tópico considerar la pintura y personalidad de El Greco como anticipatoria de artistas y movimientos posteriores, después de ser rechazada por considerarla excéntrica, extravagante e incluso vanidosa o absurda.[14] Ramón Gómez de la Serna le llamó "visionario iluminado",[15] mientras que Gregorio Marañón imaginó que usaba como modelos quizá a los judíos de Toledo (cosa difícil, dado que nadie hubiera querido ser identificado con tal condición desde su expulsión, sucedida un siglo antes, y por la discriminación social a que se sometía a los conversos desde antes incluso), aunque posteriormente, de forma más segura (y siguiendo una idea que atribuye a Manuel Bartolomé Cossío, lo que se ha discutido) propuso que lo habría hecho con los internos del manicomio de Toledo.[16] La distorsión y alargamiento de sus figuras no parece que fuera resultado de un defecto visual o de una patología neurológica, como se ha planteado en algunos estudios y descartado por otros.[17] Es significativo que una de sus obras (Visión del Apocalipsis, también llamada Visión de San Juan o Apertura del quinto sello) fuera comprada por Ignacio Zuloaga, que la ubicó en su casa de Zumaya donde recibía a un selecto círculo artístico y literario que incluía a Marañón; lo representó (junto con el cuadro del Greco) en una de sus obras, titulada Mis amigos, que dejó inacabada.[18]
Füssli y Blake
editar
Se ha calificado de "visionarios" a dos artistas inclasificables de finales del XVIII y comienzos del XIX: Heinrich Füssli y William Blake.[19] Solo en parte pueden ser asociados a la estética del Prerromanticismo. Para giulio Carlo Argan son "los dos pilares de la poética de lo sublime... al igual que Füssli vive de pesadillas, Blake vive de visiones".[20]
Capricho n. 43 ("El sueño de la razón produce monstruos"), de Francisco de Goya, 1799.
El sueño del pastor, de Heinrich Füssli, 1793
Beatriz dirigiéndose a Dante, de William Blake, 1824.
Vincent van Gogh tuvo en su atormentada vida personal y espiritual un estímulo para su arte, pero no pretendía que sus obras tuvieran componentes más allá de lo material. Alguna de ellas, particularmente La noche estrellada, fue fruto de una tensión psicológica que expresó en una carta a su hermano Theo: "tremenda necesidad de, diré la palabra, de religión, de modo que salgo por la noche a pintar las estrellas". A pesar de todo, él la consideraba "un fracaso"; aunque mucho más adelante fuera considerada "visionaria" por la crítica y la historiografía del arte.[22] En algunos periodos de su vida consumía alcohol en exceso, pero no mientras pintaba; en cambio, fumaba constantemente.[23]
San Juan en Patmos, de Diego Velázquez, ca. 1619-1620.Programa del estreno de Ubú rey de Alfred Jarry en el Théâtre de l'Œuvre, 10 de diciembre de 1896.Beata Beatrix. En esta pintura prerrafaelita, entre otras alegorías, Beatriz, la musa de Dante (el poeta medieval), recibe de una paloma las flores del opio. Es una de las versiones de esta obra con la que el pintor y poeta Dante Gabriel Rossetti quería recordar a su difunta esposa. La dejó inacabada, y tras su propia muerte (1882) fue terminada por Ford Madox Brown.El bebedor de absenta, de Edouard Manet, 1859.
Literatura visionaria
editar
La literatura visionaria incluiría los textos sagrados de la mayor parte de las religiones, que se suponen inspirados por la divinidad; otros géneros de literatura religiosa, como la profecía o la literatura mística;[24] y ejemplos más o menos alejados de ellos, como la Divina comedia de Dante o El paraíso perdido de John Milton. De hecho, también la poesía homérica se autoproclamaba inspirada: "Canta ¡oh diosa!, la cólera del pélida Aquiles...", comienza la Ilíada, aludiendo a la función atribuida a las musas; la Odisea comienza: "Musa, dime del voluble varón..."; Hesiodo comienza su Teogonía: "De las musas helicónides comencemos el canto..."; y Virgilio continúa la tradición en la Eneida: "Musa, recuérdame las causas..."[25]
Existe alguna utilización de la expresión «cine visionario» para algunas producciones cinematográficas particularmente innovadoras, perturbadoras o de alguna manera identificadas con las demás manifestaciones de lo visionario en las artes. Aunque pueda coincidir en ciertos casos, no tiene por qué restringirse al cine experimental o al de arte y ensayo; y en otros puede convertirse en verdaderos éxitos comerciales. Algunas de ellas fueron resultado de la colaboración de Salvador Dalí (como Un perro andaluz, con Luis Buñuel -1929-, Destino, con Walt Disney -1945-, o Spellbound -Recuerda-, con Alfred Hitchcock -1945-[33]). Otro ejemplo, bien distinto, es Ballet mécanique ("Ballet mecánico"), resultado de la colaboración entre Fernand Léger y Dudley Murphy (1924).[34] En realidad, todo el cine primitivo (hermanos Lumière, Georges Méliès) fue en sí mismo un experimento visionario que sus contemporáneos no deslindaban del campo técnico-científico o del ilusionismo mágico y escenográfico, y solo con el paso del tiempo acabó siendo entendido como un "séptimo arte"; aunque siempre ha mantenido una estrecha relación con el mundo de la fantasía (la fantasmagoría, la ensoñación)[35] los sueños y el soñar despierto.[36]
En los años 1970 se formó en París un denominado "movimiento visionario" (mouvement visionnaire) como grupo de artistas informal. Compartían referencias artísticas similares y trabajaban y exponían en los mismos espacios. Su técnica más usual de expresión fue el grabado. Michel Random teorizó el movimiento, identificó a sus componentes (Hélène Csech, Dado, Érik Desmazières, Yves Doaré, François Houtin, Étienne Lodého, François Lunven, Philippe Mohlitz, Jacques Le Maréchal, Mordecaï Moreh, Jean-Pierre Velly, etc.) y acuñó su denominación[40] en su obra L'Art visionnaire, inicialmente una película documental (1976), que posteriormente se prolongó en una obra literaria con una primera edición de 1979[41] y una segunda de 1991.[42]
Realismo fantástico
editar
Con la etiqueta de "realismo fantástico" se identifica un movimiento del que se considera representante al artista polaco autodidacta Zdzisław Beksiński.[43]
Escuela de Viena del realismo fantástico
editar
La Escuela de Viena del realismo fantástico (Wiener Schule des Phantastischen Realismus),[44] que incluye a Ernst Fuchs y Arik Brauer, deben también ser consideradas un catalizador técnico y filosófico importante en su influencia fuerte sobre la cultura visionaria contemporánea. Puede también ser considerado su versión europea, con sus nombres intercambiados.[cita requerida]
Sociedad para el arte de la imaginación
editar
La Sociedad para el arte de la imaginación (Society for Art of Imagination -AOI-),[45] fundada en 1961 por Brigid Marlin y un grupo de artistas del grupo Inscape,[46] sirve como un portal importante para los acontecimientos del arte visionario.[cita requerida]
Otras
editar
Más recientemente, una nueva ola de artistas visionarios colabora en "cooperativas modernas" involucradas en publicaciones propias y promoción de "artistas visionarios" a través de internet y por medio de festivales como Burning Man y Boom Festival; y en espacios como Templo de las Visiones, Tribu 13, Synergenesis y el Movimiento de Arte de Interdimensional.[cita requerida]
Arte fantástico y arte onírico
editar
Existe algún uso de denominaciones similares como "arte fantástico"[47] y "arte onírico" (o "arte de los sueños").[48] De muy laxa definición, se cita entre ellos incluso las ilustraciones para la literatura fantástica o los paisajes imaginarios del Renacimiento alemán (Weltlandschaft).
Ilustración de John Tenniel para la primera edición de Alice's Adventures in Wonderland, 1865.
Sadko en el reino subacuático, de Ilya Repin, 1876.
Ilustración de Konstantín Korovin para "el sueño de Tatiana" en Eugenio Onegin, 1899.
Ilustración de Mary Hamilton Frye para Las aventuras de Nils, 1907.
Ilustración de John Bauer para The boy and the trolls, 1915.
Los sueños en el arte
editar
Poco frecuente en escultura, en la capilla cuarta del Sacro Monte de Varallo Sesia se representa el sueño de San José.
La representación de sueños en el arte cristiano se ha dado con motivos basados en la Biblia o en tradiciones (como el sueño de Abraham,[49] el sueño de Jacob,[50] el sueño del faraón,[51] el sueño de Salomón,[52] el sueño de Elías,[53] el sueño de Nabucodonosor,[54] el sueño de los Reyes Magos,[55] el sueño de San José, el sueño de Constantino, el sueño de Santa Elena, el sueño del patricio Juan, el sueño de Santa Úrsula,[56] el sueño del papa Sergio,[57] el sueño de Santa Catalina de Alejandría -y otros desposorios místicos-,[58] etc.) De un modo similar, la pintura mitológica representó escenas de sueño en su ámbito temático. La inclusión de ángeles, nimbos luminosos o símbolos (que puedan entenderse como elementos iconográficos apropiados) suele indicar que en una parte de la escena se representa un sueño. A partir de la pintura del Renacimiento el recurso más utilizado para ello es la difuminación de los contornos, la presencia de un vapor o de nubes (que pueden separar planos como en el rompimiento de gloria).
La utilización del sueño como recurso narrativo literario o cinematográfico es notable en algunas obras, y ha evolucionado en el tiempo, llegando a ser muy complejo y con muy distintas manifestaciones. Puede ser una mera justificación de lo inverosímil, lo obsceno o lo inconveniente, diferenciarse o asemejarse a la forma en que se trata la vigilia, tener entidad propia o conformar una parte de la narración enmarcada (mise en abyme), proporcionar un giro argumental que sorprenda al lector o espectador al revelarle que todo lo que creía real es un sueño, o hacerle dudar.[61] La literatura científica, filosófica o ensayística en torno a los sueños es otra categoría bien distinta, aunque de no menor calidad literaria.[62]
Con características hasta cierto punto confluyentes, la hipnosis se ha utilizado también como tema argumental y recurso narrativo que llegó a generar un subgénero denominado "ficción hipnótica" por Arthur Quiller-Couch y "cuentos mesméricos" por Darko Suvin; siendo sus precedentes obras de la primera mitad del siglo XIX como El magnetizador[79] de E. T. A. Hoffmann (1813) o La verdad sobre el caso del señor Valdemar de Edgar Allan Poe (1845).[80]
↑Miguel Calvo Santos, Simbolismo, HA!, 21 de enero de 2015: "El simbolismo es misterio, un sueño, un enigma… Frente a la sociedad industrial que ya se estaba estableciendo, se propugna un arte poético, porque en realidad de ahí viene todo, de Las flores del mal de Baudelaire... los artistas simbolistas vuelven a escapar de la realidad, buscando lo onírico, experimentando con drogas... es muy difícil englobar estéticamente a los simbolistas en un conjunto concreto y estéril... todos practicaron un arte antinaturalista, casi siempre espiritual, desatando a fantasía y la subjetividad frente a la objetividad científica de impresionistas y neo-impresionistas. Y todo mediante el símbolo, su herramienta para la expresión del estado de ánimo, de las emociones y de las ideas del individuo." Además de la literatura, que da nombre al movimiento, se define una pintura simbolista, etiqueta de aplicación muy amplia, que además de a una parte de los postimpresionistas (destacadamente a Gauguin o Van Gogh) y a otras denominaciones (como los nabis y los nubians) puede aplicarse a una gran nómina de artistas de finales del XIX y principios del XX que comparten rasgos estilísticos, temáticos, e incluso en algunos casos su aproximación al misticismo o a la teosofía: Pierre Puvis de Chavannes, Arnold Böcklin, Félicien Rops, Eugen Bracht, Ferdinand Hodler, Alphonse Osbert, Fernand Khnopff, Paul Ranson, Santiago Rusiñol, Gustav Klimt, Franz von Stuck, Félix Vallotton, John Duncan, Carlos Schwabe, William Degouve de Nuncques, Hugo Simberg, Nikolái Roerich, Mikalojus Konstantinas Čiurlionis, etc. Entre todos ellos, es más frecuente asociar el adjetivo "visionario" a la obra de Gustave Moreau u Odilon Redon. - Gustave Moreau en HA!: "Gustave Moreau, artista de culto, visionario, precursor del Simbolismo y famoso por su estética decadente... Es uno de esos artistas inclasificables que influyeron -probablemente sin saberlo- en la historia del arte... Se formó en varios talleres (y también de manera autodidacta)... sus extrañas temáticas no fueron muy bien aceptadas por varios sectores... Como en literatura, su simbolismo fue una reacción para evadirse de esa vida social burguesa haciendo uso de «símbolos» e imágenes recurrentes como adolescentes andróginos, mujeres fatales, criaturas monstruosas… Se dice que muchas de sus obras fueron fruto del consumo de opio, que generó alucinaciones en el pintor. Esta acusación, pese a ser infundada, perdura durante muchos años." - Comentario a Flor del pantano con cabeza humana triste (Odilon Redon, 1885) en HA!: "Desde la contemplación nacía un mundo interior original de composiciones únicas, él lo describe como «la lógica de lo visible al servicio de lo invisible». Para Redon esta forma de trabajar era una realidad sentida, una encrucijada donde se reunían el yo, la imaginación y el mundo exterior. Lo vivía como un mundo visionario donde lo que no se conoce se sugiere. «Toda mi originalidad consiste en dar vida a seres imposibles de acuerdo con las leyes de la posibilidad.»" - Jorge González, El simbolismo en el Arte: misticismo, imaginación y emociones, TTamayo, 10 de marzo de 2020.
↑Tanto en su vertiente pictórica (pintura expresionista: Edvard Munch -El eco de la desesperación: Munch y un aullido existencial que aún resuena, Litoral, 23 de enero de 2024-, Egon Schiele -Egon Schiele. La libertad del arte en peligro, Las Nueve Musas-, Oskar Kokoschka -Los rayos X de Oskar Kokoschka en Más de Arte, 25 de marzo de 2025-, Paul Klee -"Para Klee la pintura no era una evasión, sino un instrumento visionario. Un medio de encontrar los mundos paralelos que sospechaban que se escondían tras la llamada realidad." Paul Klee en HA!-, Otto Dix -exposición en la Fundación Juan March, 10 de febrero a 14 de mayo de 2006-, etc. -una de las variantes de la "nueva objetividad" que surgió del expresionismo se denominó "realismo mágico"-) como en su vertiente cinematográfica (cine expresionista) o en su vertiente arquitectónica (arquitectura expresionista -La arquitectura del expresionismo en Artehistoria-).
↑Además de los más conspicuos artistas próximos a los movimientos dadaísta y surrealista (como Francis Picabia, Marcel Duchamp, Marc Chagall, Jean Arp, Man Ray, Max Ernst, Joan Miró, René Magritte, Salvador Dalí o Frida Kahlo), son característicos "visionarios", por distintas razones, Victor Brauner, Hans Bellmer, Dorothea Tanning, Ángeles Santos, Rufino Tamayo, Alfonso Ponce de León, Óscar Domínguez, Louise Bourgeois etc. - Salvador Dalí, Joan Miró, Francis Picabia, Marcel Duchamp, Marc Chagall, Jean Arp, Man Ray, Max Ernst, Alfonso Ponce de León, René Magritte, Oscar Domínguez, Hans Bellmer, Dorothea Tanning, Ángeles Santos, Rufino Tamayo, Victor Brauner, Louise Bourgeois, Frida Kahlo, etc. en HA! - Marion Itzel, La pintura surrealista y el arte visionario, TTamayo, 27 de marzo de 2017. - Dadaísmo, HA!, 21-01-2015 - 100 años de Dadá. Cabaret Voltaire, Zurich, febrero de 1916., HA!, 2016 - Surrealismo, HA!, 21-01-2015: «El hombre que no puede visualizar un caballo al galope sobre un tomate es un idiota.» ... André Breton... había sido camillero en hospitales psiquiátricos durante la guerra, y ahí conoció tanto la obra de Sigmund Freud como... la extraña realidad oculta tras la locura... quería, con esa locura como herramienta, unir ... «cambiar la vida» [de Rimbaud con] «transformar el mundo» [de Marx]. Nace así el surrealismo ... «se basa en la creencia en la realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos y a sustituirlos en la resolución de los principales problemas de la vida»... quería incorporar los conceptos psicoanalíticos de Sigmund Freud a la mentalidad Dadá... dejar al subconsciente trabajar, ya fuera mediante escritura o pintura automática, por plasmar sueños, por regresar a la infancia… en definitiva por ser libre y espontáneo. Acceder al subconsciente significaba mostrar pensamientos y deseos indecorosos, plasmar imágenes chocantes para exponer la depravación del ser humano, disfrazado de civilizado por la sociedad burguesa."
↑Abstracción lírica, abstracción geométrica, neoplasticismo, constructivismo, suprematismo, expresionismo abstracto, tachismo, informalismo, pintura matérica, etc. - Wassily Kandinsky HA!, 27-09-2016: "A los 30 años lo abandonó todo para estudiar pintura en Munich, y viajó por numerosos países para descubrir colores, formas y formas de representación alejadas de la mímesis tradicional. Encabeza el grupo expresionista Der Blaue Reiter (el jinete azul), con el que comienza a obsesionarse con expresar algo más allá de la simple representación de la naturaleza. Poco a poco, su experimentación continuada culmina en torno a 1910, entregándose a la pura abstracción. Un poco de la libertad cromática de los fauvistas, el impulso personal del artista típico de los expresionistas y una espiritualidad que robaba tanto de las matemáticas como de la música. Entre 1910 y 1914, Kandinsky pintó obras de tres categorías: las impresiones (inspiradas en la naturaleza), las improvisaciones (expresiones de emociones internas) y las composiciones (de gran rigor compositivo aunque basadas en la pura intuición). Líneas negras agrupadas junto a vivos colores, geometrías, motivos decorativos eslavos y formas en armonía. Sería por tanto, uno de los padres del arte abstracto, que se acabaría diversificando y contaminando a otros movimientos, del Surrealismo al Neoplasticismo, pasando por el Constructivismo y el Expresionismo abstracto. -
"Pintura amarilla" (1938) El arte de la sinestesia, HA!: "Dicen que cuando Kandinsky oía una trompeta, lo veía todo amarillo. El artista tenía sinestesia, un fenómeno mental que consiste en mezclar y confundir los sentidos, por lo que pueden pasar cosas tan mágicas como ver colores al escuchar algún sonido o leer alguna palabra. ... no es extraño que en un determinado punto de su carrera el artista desarrollara una pintura abstracta que casi emite sonidos, pues está llena de musicalidad, ritmos y armonías. ... el pintor era muy místico en esa época... De lo espiritual en el arte (1910)... creía que el creador estaba obligado a escuchar su propio «sonido interno» y expresarlo a través de color y forma."
- Visionarios de lo abstracto. Una muestra deslumbrante de William Turner, Victor Hugo y Gustave Moreau rastrea el arte abstracto en 1850, Pagina 12, 23 de octubre de 2007 - Visionarios de lo abstracto. “Descubrimiento de la abstraccion”, en frankfurt, Desde Abajo,
23 de octubre de 2007 - Álvaro Delgado Gal, El cerebro visionario y los orígenes de la abstracción, 2001 (reseña en RDL)
↑Dentro o fuera de los cauces habituales o institucionalizados de una religión concreta, y no necesariamente dentro del arte religioso. Los mandalas utilizados en prácticas del hinduismo y el budismo generan obras de arte de naturaleza efímera que se han tomado como ejemplo en otros contextos culturales. En el islam la prohibición de representación de imágenes suscitó una particular fantasía creativa de patrones repetitivos, teselación y horror vacui en la decoración con motivos vegetales y caligráficos, que tiene tanto una lectura espiritual como estética (y también ha sido tomada como inspiración, por ejemplo en la obra de M. C. Escher). Se ha señalado una coincidencia de los artistas judíos del siglo XX en la expresión a través del arte de una salida imaginativa: Jankel Adler, Marc Chagall, Amedeo Modigliani, Boris Shapiro (4 pintores judíos que te harán imaginar).
↑Dalí - Todas las sugestiones poéticas y todas las posibilidades plásticas, exposición en el Museo Reina Sofía, 2013: "... artista controvertido y singular, prolífico e imaginativo, fue capaz de generar un arte perturbador que apela directamente a los espectadores. Un arte que, haciéndose eco de los descubrimientos científicos de su época, explora y expande los límites de la conciencia y de la experiencia sensorial y cognitiva. ... un artista omnívoro y visionario que se utilizó a sí mismo como objeto de estudio y cuyas acciones en la esfera pública, ya fueran calculadas o improvisadas, le sitúan como una figura de referencia en el ámbito de la representación contemporánea. ... su método paranoico-crítico, que el artista catalán concibió como un mecanismo de transformación y subversión de la realidad, posibilitando que la interpretación final de una obra dependiera totalmente de la voluntad del espectador". El subtítulo de la exposición está extraído de un artículo del propio Dalí (San Sebastián, 1927, su primer manifiesto artístico).
↑La nómina sería larguísima, e incluiría muchos artistas menores o menos conocidos que, precisamente por su condición de "visionarios" pueden haber sido minusvalorados, o que son reivindicados posteriormente: Peder Balke, Eugenio Lucas, Lars Hertervig (Visionarios románticos, exposición en el Museo Lázaro Galdiano, Madrid, 2023: "... sin conocerse pero con una sensibilidad común y una misma voluntad de innovación, [Balke, Lucaas y Hertevig] plasmaron sus visiones interiores de la naturaleza usando formatos y técnicas experimentales. Con ellas anticiparon, en cierto modo, la manera suelta de pintar del Impresionismo y de otros movimientos artísticos modernos"), Antoine Wiertz, Luis Ricardo Falero, Johann Knopf, Gregorio Prieto, Fernando Higueras, Morris Graves (Patricia A. Junker, Modernism in the Pacific Northwest: The Mythic and the Mystical, Seattle Art Museum/University of Washington Press; ISBN 978-0-932216-72-4; fuente citada en Morris Graves), Peter Birkhäuser, Robert George Irwin, Robert Irwin, etc.
Como es obvio, también utilizan las fuentes la calificación de "visionario" para artistas que se cuentan entre los más importantes de la historia del arte: Leonardo da Vinci (Walter Isaacson, Leonardo da Vinci, la biografía: "incapacidad para anclar sus fantasías en la realidad... para convertirse en un auténtico visionario, uno debe estar dispuesto a ir más allá y fracasar. La innovación requiere un margen de distorisión de la realidad. Lo que Leonardo imaginó para el futuro acabó ocurriendo en muchos casos, aunque para ello tuvieran que pasar siglos"), Giorgione, Alberto Durero (Jean Delumeau, El miedo en Occidente: "este visionario de veintisiete años dio tal verdad a «ese mundo de metal sonoro donde sonaba el casco de los caballos y el choque de las espadas» (E. Mâle) que todas las representaciones del Apocalipsis realizadas en Alemania en el curso del siglo XVI fueron en adelante copias de la de Durero"), Matthias Grunewald, Albrecht Altdorfer, Pieter Brueghel el Viejo, Caravaggio, J. M. W. Turner (Joaquín Bretl, 'El sol es Dios': sobre las últimas palabras del visionario pintor J. M. W. Turner), Caspar David Friedrich (reseña en El País de Florian Illies, La magia del silencio: "[sus] imágenes... han influido poderosamente en el imaginario colectivo moderno. ... Hugh Honour se refirió a la cualidad “casi alucinatoria” de los paisajes de Friedrich, que los dotó de un misterio y una extraña intimidad de una fuerza conmovedora. Se ha hablado mucho del aura sublime y de los abismos del alma de unos cuadros que producen un efecto visionario y suscitan un estado anímico de “nostalgia de lo inalcanzable”"), Auguste Rodin, Camille Claudel, Edvard Munch (reseña en El País, Munch, el mago del norte que transformó la angustia en arte - Dos exposiciones en Berlín y Potsdam evocan el impacto que causó la pintura visionaria del autor de ‘El grito’ y su influencia en el expresionismo y en el arte del siglo XX), José Gutiérrez Solana (Andrés Trapiello, Gutiérrez Solana: el Madrid de un visionario, Enciclopedia Madrid s.XX, 2002, ISBN 84-7812-555-8 - Miriam Alzuri, Mujeres de la vida, Museo de Bellas Artes de Bilbao) Constantin Brancusi, Paul Klee (HA!: "Para Klee la pintura no era una evasión, sino un instrumento visionario. Un medio de encontrar los mundos paralelos que sospechaban que se escondían tras la llamada realidad"), Pablo Gargallo, Joan Miró, Man Ray, M. C. Escher, Max Ernst, Edward Hopper, Alexander Calder, Henry Moore, Jackson Pollock, Joan Brossa, Eduardo Chillida (reportaje en El País: "Tindaya fue un sueño visionario de Eduardo Chillida que acabó por convertirse en pesadilla. Según él mismo reconocía, le provocaba insomnio y una "extraña úlcera". El sueño -que nació en 1985 de un verso ("lo profundo es el aire") de Cántico, de Jorge Guillen, y de una visión nocturna (una montaña despojada de su interior para que el espacio entrara en ella, un homenaje a la pequeñez que nos une a todos los hombres)- encontró su montaña sagrada en 1994 en la isla de Fuerteventura"), Agustín Ibarrola, Jorge Oteiza, Antoni Tapies (entrevista en La Vanguardia: "Me han dicho que hago pintura visionaria. Sí, tal vez. Una visión interior, estimulada por el conocimiento, las lecturas, los afectos... Tengo una visión del conjunto de lo que nos rodea, del universo, de lo que son los hombres. Ese esfuerzo visionario procuro estimularlo. No lo he inventado yo. Lo hacen las religiones orientales por medio de la concentración mental. Ahora, como siempre, me concentro en una habitación tranquila y esa concentración me aboca una serie de imágenes que me dan la posibilidad de transformarlas en una obra de arte"), Antonio Saura, Fernando Zóbel, Manolo Millares, César Manrique, Eduardo Arroyo, Antonio López, Francis Bacon, Lucian Freud, Joseph Beuys, Joseph Kosuth, Andy Warhol, Keith Haring, Jean-Michel Basquiat, Gilbert and George, Miquel Barceló, Guillermo Pérez Villalta (conferencia en Scarpia: "el arte es lo inventado por el ser humano, lo que no existe en la realidad"), etc.; aunque es difícil diferenciar cuándo se utiliza de forma similar a lo que se refiere este artículo ("que, por su fantasía exaltada, se figura y cree con facilidad cosas quiméricas"), o como una palabra equivalente a precursor o excéntrico ("que se adelanta a su tiempo o tiene visión de futuro"). Real Academia Española. «visionario». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
↑Walter Schurian y Uta Grosenick, Fantastic art, Taschen, 2005 ISBN:9783822829547: "Lo fantástico en las artes visuales es una corriente constante, que se manifiesta en tiempos diferentes: como expresión de crisis sociales, de la incertidumbre de una época o de agitaciones de gran alcance. Encontramos ejemplos cautivadores en, por ejemplo, el Manierismo, el Romanticismo, el Simbolismo y el Surrealismo. Fantásticas obras de arte pueden parecer graciosas o míticas, eróticas o exageradas; suelen expresar algo oníricamente irreal, surreal o sobrenatural. Se caracterizan por premoniciones de desgracia inminente, por una búsqueda de orientación, por turbias imaginaciones o por la visión de un mundo diferente, literalmente maravilloso («wonder-full» -lleno-de-maravillas-). Rara vez los artistas fantásticos se encuentran a sí mismos en armonía con los movimientos artísticos de que son contemporáneos, la mayor parte de las veces van por su cuenta, proyectando su mirada hacia adentro en vez de hacia afuera."
↑Propone una clasificación en cuatro formas: diseño de tablero de ajedrez, telaraña, túnel y espiral. Se han reportado en asociación con el uso de otros alucinógenos, así como en otros fenómenos no relacionados con las drogas, como la migraña de aura, el aura debida a la actividad epiléptica y la hipoglucemia. Antes que él, en 1899 Pierre Dheur reportó los patrones estereotipados de movimiento y desaparición en alucinaciones visuales. Posteriormente, a comienzos de los años 1970 Ronald K. Siegel y Murray E. Jarvik propusieron una clasificación alternativa de form-constans, a los que se refieren como dimensiones de imaginería visual. (Voz Form-constant en Jan Dirk Blom, A Dictionary of Hallucinations, Springer New York, 2009, ISBN:9781441912237 pg. 196-197)
↑Las hay en la Biblia, tanto en el Antiguo Testamento ("Y comenzó Noé á labrar la tierra, y plantó una viña: Y bebió del vino, y se embriagó, y estaba descubierto en medio de su tienda" -Génesis 9:20-21- "bebe tu vino con alegre corazón; porque tus obras ya son agradables a Dios... por el placer se hace el convite, y el vino alegra a los vivos" -Eclesiastés, 9:7 y 10:19- "¿Qué es la vida a quien le falta el vino, que ha sido creado para contento de los hombres?" -Eclesiástico, 31:27) como en el Nuevo (donde el vino se identifica con la sangre de Cristo en la Última Cena: "Y tomando la copa, y habiendo dado gracias, les dio, diciendo: Bebed de ella todos; porque esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada para remisión de los pecados. Y os digo que desde ahora no beberé más de este fruto de la vid, hasta aquel día en que lo beba nuevo con vosotros en el reino de mi Padre." -Evangelio de Mateo 26:27-29-, y previamente se narra el milagro del vino en las bodas de Caná: "Todo hombre pone primero el buen vino, y cuando están satisfechos, entonces lo que es peor; mas tú has guardado el buen vino hasta ahora" -Evangelio de Juan 2:10-); y en la literatura clásica grecolatina ("Allí estaba su labrada copa: ningún otro hombre / bebía de ella el rutilante vino y a ningún dios / más que a Zeus padre hacía libaciones con ella / ... También él se lavó las manos y apuró el rutilante vino. / Luego, de pie en medio del vallado, oró y vertió el vino, / mirando al cielo; y lo vio Zeus" -Ilíada-, vino en la Antigua Grecia; "Invaden la ciudad sepultada en el sueño y el vino" -Eneida- vino en la Antigua Roma). En la literatura española comienzan con el Cantar de mío Cid ("bebed, conde, de este vino, / que si lo que digo hiciereis, dejaréis de estar cautivo"), Gonzalo de Berceo ("Bien valdrá, como creo, un vaso de bon vino"), de un moralismo ambivalente en el arcipreste de Hita ("... do mucho vino es, / luego es la loxuria e todo mal después"), el anónimo escritor de La vida de Lazarillo de Tormes ("Yo, como estaba hecho al vino, moría por él"), etc., con uno de los mejores ejemplos en la Cena jocosa de Baltasar del Alcázar: "... / Si es o no invención moderna / vive Dios que no lo sé, / pero delicada fue / la invención de la taberna. / Porque allí llego sediento, / pido vino de lo nuevo, / mídenlo, dánmelo, bebo, / págolo y voyme contento. / ... / No eches agua, Inés, al vino / no se escandalice el vientre. / Echa de lo trasañejo / porque con más gusto comas / ... / Alegre estoy, vive Dios; / mas oye un punto sutil / ¿no pusiste allí un candil? / ¿Cómo me parecen dos? / Pero son preguntas viles; / ya sé lo qué puede ser: / con este negro beber / se acrecientan los candiles. / Probemos lo del pichel, / alto licor celestial; / no es el aloquillo tal, / ni tiene que ver con él. / ¡Qué suavidad! ¡Qué clareza! / ¡Qué rancio gusto y olor! / ¡Qué paladar! ¡Qué color! / ¡Todo con tanta fineza! / ... / Haz, pues, Inés, lo que sueles, / daca de la bota llena / seis tragos; hecha es la cena, / levántense los manteles / ..." - M.ª José García Soler, El vino de los héroes homéricos, Espacio, Tiempo y Forma, 2010 - Carlos Iglesias, La Ilíada: el vino divino, Mi vino, 2001-10-01 - Xabier Añoveros, El vino en la literatura, 2019 - Ignacio Díaz Pérez, El vino en la literatura, Mediodía Comunicación, 19 de septiembre de 2021 - Nicolás Asensio Jiménez, El vino en las vidas de santos de Gonzalo de Berceo, 2015 - María Teresa Miaja de la Peña, «Con la mucha vïanda mucho vino bevido»: la comida y la bebida en el Libro de Buen Amor, Rumbos del hispanismo..., 2012, ISBN 978-88-7806-194-1 - El vino en la literatura española. El vino como una constante temática desde la Edad Media, Verema, 22/02/2016.
En la literatura inglesa, son famosas las de Chaucer, Ben Jonson o Shakespeare (particularmente al Xerry -María Dueñas, Shakespeare entregado al Jerez, Publico, 18/07/2022-). Las hay, incluso a pesar de la prohibición islámica, en la literatura árabe (Omar Jayam -Rubaiyat, las cuartetas de Khayyam-)
↑Avner Shapira, Walter Benjamin's Berlin, 120 years on, 12 de julio de 2012.
↑Reseña de la exposición en el Guggenheim, El Confidencial, 4 de noviembre de 2024.
↑Francisco Javier Zubiaur Carreño, La locura en el arte del siglo XX, septiembre de 1993.
↑Charles W Mills, Art Depicting the Social Views of Drug Use - This page centers around depictions of the social views of drugs in artwork produced throughout the nineteenth and twentieth centuries, 21 de abril de 2022.
↑Raimon Arola Ferrer, “El Mensaje Reencontrado” y el arte visionario, Arsgravis, Arte y Simbolismo, 2019.
↑Web oficial, fuente citada en American Visionary Art Museum
↑Arte Visionario en American Visionary Art Museum en Baltimore. Consultado el 20 de marzo de 2010.
↑Alex Grey, Web de Alex Grey, donde recopila distintas obras y textos, entre ellos What is Visionary Art?, en The Art of Dying; Cyberart as a Visionary Tool, Interview by Karen St. Pierre, Featured Art 'Networks', julio de 1995, etc.
↑L. Caruana, Manifesto of Visionary Art, Monaco 2001. Fuentes secundarias para el manifiesto: Silvia Thyssen, Boundaries in Question : Examining Visionary Art, Erowid Extracts: Psychoactive Plants and Chemicals, May 2003, p. 18. - Erik Davis, The New Eye: Visionary Art and Tradition, Introduction to True Visions, Betty Books, 2006 ISBN 88-902372-0-1, pp. 5-8. - COSM Journal of Visionary Culture, volume IV, COSM Press, 2006, p. 59. - José Eliézer Mikosz, Arte Visionária - Representações Visuais Inspiradas nos Estados não Ordinários de Consciência (ENOC), Editora Prismas 2014 ISBN 978-85-8192-211-9. - Fuentes citadas en Laurence Caruana.
↑Distintas aproximaciones bibliográficas a la definición de "arte visionario": Cosmic Art Ramond & Lila Piper (Hawthorne Books) ISBN 0-8015-1774-5, 1975 - Celestial Visitations The Art of Gilbert Williams (Pomegranate Artbooks) ISBN 0-517-53900-4, 1979 - Fantastic Art (Taschen) (Schurian, Prof. Dr. Walter) ISBN 978-3-8228-2954-7 (edición en inglés), 2005 - True Visions (Erik Davis y Pablo Echaurren) (Betty Books) ISBN 88-902372-0-1, 2006 - Metamorphosis (beinArt) ISBN 978-0-9803231-0-8, 2007
↑Lewis-Williams
& Dowson 1988 & 1989, Dowson & Lewis-Williams 1993. Citado en Dirk J. Van den Berg, Seeing the unseen in visionary painting
↑Serie "Como el arte hizo el mundo" (BBC, 2009); especialmente el capítulo segundo: "El día en que las imágenes nacieron" (How Art Made The World 2 of 5 - The Day Pictures Were Born).
↑Ana Echevarría, Vanidoso y visionario: así era El Greco, La Vanguardia, 07/04/2019.
↑Ramón Gómez De La Serna, El Greco, el visionario de la pintura, Nuestra Raza, 1935. - Ramón Gómez De La Serna, El Greco (El visionario iluminado), Losada, 1950.
↑Óscar Martínez Azumendi El Greco, Marañón y los locos del Nuncio de Toledo, Norte de Salud Mental, ISSN-e 1578-4940, Vol. 9, Nº. 39, 2011, págs. 93-102
↑Santos-Bueso, Saénz-Francés, Vinuesa-Silva, García-Sánchez, El falso astigmatismo de El Greco cien años después y la nueva falacia, Boletín de la Sociedad Oftalmológica de Madrid - N.º 56 (2016).
↑Andrés Merino Thomas, La generación de los náufragos, Revista de Arte, 2 de mayo de 2010.
↑Beatriz Garrido-Ramos, El arte como signo de diferenciación artístico-social. Los “visionarios” Füssli y Blake, prototipo de artistas marginados e incomprendidos adelantados a su tiempo, en Romina Grana (coord.), Discursos, mujeres y artes: ¿Construyendo o derribando fronteras?, Dykinson, 2021 ISBN: 978-84-1377-565-4
↑Giulio Carlo Argan, El arte moderno, Akal, 2004, pgs. 9-11 ISBN:9788446000341
↑Laura Gavioli, Visionari, primitivi, eccentrici da Alberto Martini a Licini, Liguabue, Ontani, Marsilio, 2005, pg. 15 y ss. ISBN:9788831788489. Asocia como "visionarios" y de "tendencia fantástica" a artistas como "Füssli, Blake, Goya, Klinger, Redon".
↑Naifeh, Steven and Gregory White Smith (2011). Van Gogh: The Life. New York: Random House. ISBN 978-0-375-50748-9. - Schapiro, Meyer (1950). Vincent van Gogh. New York: H. N. Abrams.
↑Did Vincent Drink Alcohol And/Or Take Drugs When Painting?, en la web del Museo Van Gogh.
↑José Antonio González Marrero, Sobre la literatura de visiones y los visionarios alemanes de la Edad Media, Actas del XVI Congreso Internacional "Diálogo Fe-Cultura", 2008.
↑Hugo Francisco Bauzá, Voces y visiones, poesía y representación en el mundo antiguo, 1997, pg. 56.
↑Eureka: el enigmático poema de Edgar Allan Poe que anticipó teorías como el Big Bang y otras grandes ideas de la cosmología, BBC, 7 de mayo de 2022
↑Harold Bloom, Los poetas visionarios del romanticismo inglés: Blake, Byron, Shelley, Keats, traducción de M. Antolín, 1974. - Harold Bloom, The Visionary Company: A Reading of English Romantic Poetry, Cornell University Press, 1971 (edición aumentada y revisada de la primera, Garden City, N.Y.: Doubleday, 1961).
↑Traducción de Bartomeu Pou i Puigserver, edición de Hernando, 1898, pg. 346
↑Philip Matyszak, La verdad escondida del uso (y abuso) de drogas en el mundo antiguo que la ciencia está revelando, BBC History, 12 de octubre de 2019. - Jordi Pérez, Drogas en Grecia y Roma, una peligrosa adicción de plebeyos y emperadores, National Geographic, 19 de enero de 2024
↑Fran Cirujeda, Santa Hildegard: la monja que usaba cannabis para sanar El Salto, 24 de octubre de 2017 - François Rabelais y su relación con el cannabis, Cannabis Magazine, 4 de julio de 2016. - Araceli Manjón-Cabeza Olmeda, Paracelso: ignorado por la prohibición, Cátedra Extraordinaria UCM «Drogas S.XXI», 23 de junio de 2014 - Paloma Fidalgo, Miguel de Cervantes y los psicotrópicos, El Plural, 30/03/2017
↑Pilar R. Laguna, Apuntes sobre inspiración, drogas y literatura, Jot Down, 2018 - Álvaro Luque, La fiesta interior. Adicciones y excesos en la narrativa hispánica del XXI, Cuadernos Hispanoamericanos, 1 de enero de 2024 - Marta Herrero Gil, Literatura drogada en español (13). Fernando Arrabal, Rinconete, 20 de marzo de 2014 (ver hasta 16 entregas de esta serie) - Jaime Cedillo, Literatura y drogas según Antonio Escohotado: un viaje interior a los paraísos artificiales 'El libro de los venenos', editado por La Caja Books, recupera fragmentos de su 'Historia general de las drogas' para articular un volumen con identidad propia, El Cultural-El Español, 1 de octubre de 2022. - Margarita Gambín Campos, La inspiración poética a través de las drogas en los modernistas españoles Universidad de las Islas Baleares, 03/09/15 (analiza la relación con las drogas de Salvador Rueda, Ramón del Valle Inclán, Antonio de Zayas, Manuel Machado, Francisco Villaespesa y Emilio Carrere; excepto en el caso de Valle Inclán, no queda explícito que fueran consumidores, además de referirse a las drogas en su literatura) - Alicia en el país del opio, El espejo gótico, 2016 - Mark Townsend, Drugs in literature: a brief history, 16 de noviembre de 2008. - Sharon Ruston, ‘High’ Romanticism: Literature and Drugs, 09 October 2018 - Simon Brousseau, Écritures sous influence: présence des drogues en littérature contemporaine, OIC, 2012. - Cécile Guilbert, Écrits Stupéfiants, Drogues et littérature d'Homère à Will Self, éditions Bouquins-Robert Laffont, 2019; glosada en Elsa Mourgues, Comment la drogue a inspiré les écrivains, France Culture-Radio France, 15 de octubre de 2019. Literatura y drogas, una relación estimulante: En el libro “Écrits stupéfiants” (escritos estupefacientes), la francesa Cécile Guilbert investiga sobre la relación entre literatura y drogas. La ensayista pasó años estudiando los textos literarios en búsqueda de información sobre los productos consumidos por sus autores., Radio France 1, 12/09/2019 - Ídem, Centre National du Livre 05 de febrero de 2020 - Ídem, glosada en Dunia Miralles, Des avenues et des fleurs, 11 de marzo de 2021 - Ídem, glosada en Micha Barban, Art and other drugs - Joseph Josy Lévy, Drogues et création littéraire et artistique, Drogues, santé et société, Vol. 11, n. 1, junio de 2012 - Cathy Remy, La drogue, héroïne de la littérature. Depuis Rabelais évoquant au XVIᵉ siècle certaines substances modifiant l’état de conscience, écrivains et poètes n’ont cessé de montrer leur intérêt pour les drogues. C’est ainsi que beaucoup des œuvres devenues classiques ont été composées sous psychotropes., Le Monde, 24 de noviembre de 2024. - Daniel Arjona, 12 escritores, 12 drogas: el gran colocón literario, El Confidencial, 18/03/2017 - Alejandro Martinez Gallardo, Octavio Paz y las drogas: política, poética y psiconáutica, Pijama Surg, 03/31/2014 - Adrián J. Sáez, "No merece la pena vivir tanto": las drogas en la poesía de Luis Alberto de Cuenca, Artifara: revista de lenguas y literaturas ibéricas y latinoamericanas, núm. 20.1 (enero-julio 2020) - Sex, Drugs and Aldous Huxley, Dangerous Visions, BBC4. - Soha el-Samad, Lawrence’s “ecojouissance”: A Responsible Liaison with the Ethical, D.H. Lawrence and the Anticipation of the Ecocritical Turn, Études Lawrenciennes, 2021. -Antonin Artaud, Carta al Señor Legislador de la ley de los estupefacientes, 1917. - Óscar Díaz, He tenido un sueño. El último manuscrito de Philip K. Dick, Zenda, 9 de febrero de 2024 (reseña de La Exégesis de Philip K. Dick).
↑Real Academia Española. «fantasía». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
↑F. E. Sparshot, Vision and Dream in the Cinema, Philosophic Exchange, vol. 1 n. 2, verano de 1971: "The analogy between films and dreams has perhaps been less often noted than that between films and daydreams. Daydreams of course are utterly unlike real dreams, and unlike 1hem in just the ways in which dreams are like films. But there is one quite fundamental way in which the film-goer is like the daydreamer and unlike the dreamer. That is, he is awake. However caught up he may be in the world of the film. he retains control of his faculties, is capable of sustained and critical atention, and above all can rationally direct his interest. A dreamlike inconsequentiality is thus far from typical of film, although it does remain among filmic possibilities, and the film-going public at large acquiesces in a degree of cheerful incoherence (as in Casino Royale) that in other arts is acceptable only to the sophisticate." Cita el cortometraje An Occurrence at Owl Creek Bridge-La Rivière du hibou de Robert Enrico, basada en el relato del mismo título de Ambrose Bierce (1890).
↑Citado en Jordi Sánchez-Navarro, Cine y sueños, COMEIN n. 38 (noviembre de 2014.
↑Radicales libres. Una aproximación al cine experimental, Aula Xcèntric 2017 - Cine visionario y sensibilidad temática: Alquimias, la sección más arriesgada de la Seminci, Play, 3 de octubre de 2024 - Edmund Luft, El nacimiento del cine alemán: de Murnau a Fritz Lang, NR, 13 de noviembre de 2011 - Javier Herrera Navarro, Octavio Paz y Luis Buñuel, realismo visionario vs. surrealismo, una recapitulación, en Buñuel, siglo XXI (Isabel Santaolalla Ramón, coord.), 2004, ISBN 84-7733-694-6, págs. 193-202 - José María Torrijos (coord.), Edgar Neville. 1899-1967. La luz en la mirada, Ministerio de Cultura, 1999, ISBN: 848758327X - Así hablaba el cine visionario de Kubrick: 50 años de 2001, una odisea en el espacio, Las 1000 noches y una, 3 de abril de 2018 - Ridley Scott, un visionario del cine y la estética Cine para compartir, 17 de septiembre de 2015 - Adiós a David Lynch, el cineasta visionario, Finestre Sull'Arte, 16 de enero de 2025 - El cine visionario de Pierre Clémenti, Xcèntric, 2 de marzo de 2023 -
↑Johann Muschik: Die Wiener Schule des Phantastischen Realismus. Bertelsmann, Gütersloh 1974, ISBN 3-570-06123-X. Fuente citada en Wiener Schule des Phantastischen Realismus
↑Web oficial, fuente citada en Society for Art of Imagination.
↑Sandler, Irving H. "James Brooks and the abstract inscape", ARTnews (New York : Art Foundation, 1963) OCLC: 54034429. Fuente citada en Inscape (visual art)
↑Schurian, Walter (2005) Beyond Mere Understanding. In: Fantastic Art, Schurian, W. & Grosenick, U. (Ed.), Taschen, p.6-25. ISBN 978-3-8228-2954-7. Fuente citada en Fantastic art.
↑Blagrove, Mark and Lockheart, Julia. The Science and Art of Dreaming. Abingdon-on-Thames: Routledge, 2023. - Reisman, David. Foreign Objects: Dream Drawings. New York: Hornbill Press, 2004. - Fuentes citadas en Dream art.
↑"Y él se fué por el desierto un día de camino, y vino y sentóse debajo de un enebro; y deseando morirse, dijo: Baste ya, oh Jehová, quita mi alma; que no soy yo mejor que mis padres. Y echándose debajo del enebro, quedóse dormido: y he aquí luego un ángel que le tocó, y le dijo: Levántate, come. Entonces él miró, y he aquí á su cabecera una torta cocida sobre las ascuas, y un vaso de agua: y comió y bebió y volvióse á dormir. Y volviendo el ángel de Jehová la segunda vez, tocóle, diciendo: Levántate, come: porque gran camino te resta. Levantóse pues, y comió y bebió; y caminó con la fortaleza de aquella comida cuarenta días y cuarenta noches, hasta el monte de Dios, Horeb. Y allí se metió en una cueva, donde tuvo la noche. Y fué á él palabra de Jehová, el cual le dijo: ¿Qué haces aquí, Elías?" (I Reyes, 19:4-9 -versión Reina Valera)
↑María Teresa Hontoria Puentes, El Sueño de los Magos. Una iconografía del románico, Granada Singular, 30 de diciembre de 2022.
↑Francesco Valcanover, Vittore Carpaccio, in AA.VV., Pittori del Rinascimento, Scala, Firenze 2007. ISBN 888117099X. Fuente citada en Sogno di sant'Orsola
↑"En el año 695, San Willibrordo, que era monje, se dirigió a Roma, a ver al papa. Cuatro días antes de su llegada, Sergio tuvo un sueño en que el un ángel le avisaba de un gran siervo y amigo de Dios que se dirigía a la Ciudad Eterna, y que debía recibirlo con todos los honores posibles. Sería luz de muchos y llevaría a muchos a la Luz. Llegado el día, Sergio salió a recibirlo a las puertas de Roma, lo colmó de dignidades. Le ordenó obispo en la basílica de San Clemente, en las vísperas de la fiesta del santo: 22 de noviembre. Para su labor apostólica le dotó de libros sagrados, reliquias y ornamentos valiosos." (Fuentes citadas en San Sergio I, Papa: "Su figura la recogen todos los martirologios y vidas de santos. Pero quien más datos da es Anastasio el Bibliotecario. Y el Liber Pontificalis...")
↑Julia Fiore, Art History’s Iconic Depictions of Dreams, from the Renaissance to Surrealism, Artsy, 8 de julio de 2019. - Dreams throughout Art, Artsper, 18 de enero de 2021.
↑José Carlos Borrego, La narrativa en la representación de los sueños en el cine de ficción: estudio diacrónico, tesis de la Universidad Complutense de Madrid (dirigida por Francisco García), 2015. - Marie Martin, Laurence Schifano, Rêve et cinéma. Mouvances théoriques autour d'un champ créatif, Presses universitaires de Paris Ouest, 2016, ISBN: 9782821850910
↑Los sueños en Homero, Animas Mundi, 22 de julio de 2013.
↑Rodrigo Cacho Casal, El marco onírico e infernal en Quevedo y Dante Los "Sueños" y la "Divina Comedia", Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, año 76, (enero-diciembre 2000), pp. 147-179 (recogido en Cervantes Virtual).
↑Rosa María Alabrús, Visiones y sueños de las monjas del barroco español, Utopías, sueños y quimeras (España, siglos XVI y XVII), E-Spania, 21 de junio de 2015.
↑Juan Bautista Avalle-Arce, Don Quijote como forma de vida / VI. Vida y arte; sueño y ensueño, Fundación Juan March, Castalia, 1976 (reproducido en Cervantes Virtual).
↑The Idea Of Dreams As A Crucial Motif In The Poem Paradise Lost, Edubirdie, 29 de octubre de 2021.
↑
Manuel Arnaldos, Sueño de D'Alembert, Libro emblemático de Denis Diderot, el gran recopilador de la Ilustración, Mercaba, 1 de septiembre de 2023. - Bibliothèque nationale de France, département des manuscrits, NAF 13727. Fuente citada en Le Rêve de D'Alembert.
↑Morris Eaves; Robert N. Essick; Joseph Viscomi (eds.). "Songs of Innocence and of Experience, object 15 (Bentley 26, Erdman 26, Keynes 26) "A Dream"". William Blake Archive. Fuente citada en A Dream (Blake poem).
↑ abRoger Caillois, Poder de los sueños, 1962 (reseña de la edición en español en El Cultural-El Español, 2020).
↑Texto en yovivoenella - Véase también El sueño y la trampa, Alternativa Teatral,
↑Juan Carlos Mosca, Tres sueños de James Joyce y el anhelo de hacerse un nombre, sicologiasinp.com
↑Maugham, W. Somerset (1874-1965) British Library, Fuente citada en The Mixture as Before.
↑María Malusardi, Ser soñados por Borges, Caras y Caretas, 2024.
↑Jorge Santander, Literatura onírica en Julio Cortázar. Sueños Que Se Convirtieron en Cuentos, 2016, ISBN: 9781539943556.
↑Mario Benedetti, García Márquez o la vigilia dentro del sueño, Letras del continente mestizo, Arca, 1972.
↑Ana G. Herráez, El sueño como recurso narrativo, 11 de marzo de 2019. - Teresa Gómez Trueba, El sueño literario en España. Consolidación y desarrollo del género, 2000 (reseña en RDL). - Mario Coll, El sueño en la Literatura, 2020 - Miguel Garci-Gomez, El sueño en la tradición literaria, Duke University. - José Daniel Martínez, Los sueños siempre han formado parte de la literatura, The Conversation, 3 de marzo de 2025 (con enlace a su tesis doctoral Las proyecciones imaginarias y oníricas como literatura, Universidad de Murcia, 2022). - Lía Schwartz, De la imaginación onírica y La vida es sueño, Calderón y la cultura europea, 2000, ISBN: 84-690-1657-1 (reproducido en Cervantes Virtual).
↑Carlos Atanes, Filmar los sueños, glosado en 5 inolvidables secuencias de sueños de cine, Solaris, 1 de octubre de 2021. - El sueño, un protagonista de cine, vitonica.com - 10 great films about dreaming, BFI, 18 de marzo de 2021. - Nine of the most memorable dream sequences in film and TV, BBC-Radio 4 - Jordi Sanchez-Navarro, op. cit.
↑Der Magnetiseur. Eine Familienbegebenheit (pgs 221–360 en: E. T. A. Hoffmann: Fantasiestücke in Callot's Manier. Blätter aus dem Tagebuche eines reisenden Enthusiasten. [Con un prefacio de] Jean Paul. ... Neues Leseinstitut von C. F. Kunz, Bamberg 1814. Fuente citada en Der Magnetiseur (E. T. A. Hoffmann).
↑ abcMarcos Bonet, La hipnosis en el cine: archivillanos, Hypnotic Horror y tecnologías hípnoticas para «meterse en la película», Arte, clínica e historia: Perspectivas desde la salud mental, 2023, ISBN 9788495287663, págs. 223-237.
↑"... adaptada para el cine por Juanma Ruiz Córdoba y el propio director... Durante la preparación de la película, Cristina Brondo fue sometida a sesiones de hipnosis en las que afloraron fobias que luego fueron aprovechadas en el rodaje... Uno de los puntos de partida... son los cuadros La reproducción prohibida de Magritte y El grito de E. Munch... aluden a la imposibilidad de conocerse (Magritte) o al pánico de descubrir algo terrible al intentarlo." (Reseña en La Higuera).