Su producción científica se ha concentrado, sobre todo, en la traducción y edición crítica de obras de la literatura occidental cuya cronología varía del II milenio a. C, hasta el siglo XX. Más bien alejado de las corrientes metodológicas más recientes, su actividad filológica se ha volcado en la divulgación y su perspectiva hacia las obras que estudia, siendo erudita, es más artística que académica, más transversal que especializada.
Como traductor, ha traducido textos en griego clásico, latín clásico, latín medieval, francés medieval, provenzal, catalán, francés, inglés, alemán, y entre otros, a autores del mundo clásico grecolatino, como Homero, Eurípides, Calímaco, y del medievo europeo, como Geoffrey de Monmouth, Guillermo de Poitiers, Chrétien de Troyes, Marie de France, Charles Nodier y Gérard de Nerval. Esta faceta de su trabajo filológico se mezcla con su obra artística en tanto que sus traducciones aspiran a integrar lo "literal" y lo "literario".
Como editor literario ha dirigido las colecciones Ámbitos literarios (de poesía, narrativa y ensayo), de la Editorial Anthropos; Selección de Lecturas Medievales, de Ediciones Siruela; y La cabeza de Medusa, de Mondadori. Desde enero de 2009 dirige la Biblioteca de Literatura Universal, primero en Espasa y a partir de 2015 en Almuzara.
Funcionario de carrera, con la categoría de "profesor de investigación", del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con puesto adscrito en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, en el que ha sido jefe del departamento de Filología Grecolatina y director del Instituto de Filología (1992-1993), así como director del Departamento de Publicaciones del CSIC (1995-1996) y director de la revista Arbor. Revista de Ciencia Pensamiento y Cultura[12] (2012) editada por el CSIC.[13] Su dirección de la revista duró solo unos pocos días, debido a debate sobre la inclusión de articulistas no preparados (vinculados al Opus Dei) y por la disminución del índice h de la publicación durante su breve mandato como gestor.[14][15] Se publicaron también textos retóricos sobre diversos temas sin evidencias científicas, lo que contribuyó a la devaluación de la revista.[16][17] Fue sustituido por José Luis García Barrientos.[14]
Carrera política en la gestión cultural
editar
En la Administración General del Estado ha ocupado los cargos políticos de libre designación de director de la Biblioteca Nacional de España (1996-2000), de cuyo Patronato fue nombrado presidente en 2015, y secretario de Estado de Cultura (2000-2004), siempre durante los gobiernos del Partido Popular.
En octubre de 1997, siendo director de la Biblioteca Nacional de España, promovió junto al entonces director del Instituto Cervantes, Santiago de Mora-Figueroa, la creación de la Fundación Biblioteca de Literatura Universal (BLU), con los objetivos fundacionales de la edición, complementaria de las ediciones comerciales, de una colección de obras de autores clásicos de otras lenguas junto a la revitalización de autores en lengua española,[18] y la realización de otras actividades encaminadas a destacar el valor del idioma español como lengua universal de cultura.[19]
De su actuación como secretario de Estado de Cultura cabe destacar la estimación del gremio de historietistas para la Medalla al Mérito en las Bellas Artes.[cita requerida]
Quizá su poema más conocido, leído con cierta frecuencia en bodas y que ha sido objeto de exámenes de selectividad es «El desayuno».[cita requerida]
Además de su obra como poeta, ensayista y filólogo, hay que destacar su faceta de letrista musical; suyas son algunas de las letras más conocidas del grupo de rock la Orquesta Mondragón. Gabriel Sopeña ha puesto música a una selección de más de treinta de sus poemas, cuya primera entrega interpretó Loquillo en su disco Su nombre era el de todas las mujeres, editado en octubre de 2011.[cita requerida]
Parte de su obra ha sido traducida al francés, alemán, italiano, inglés y al búlgaro.[cita requerida]
Obra
editar
Poesía
editar
Los retratos (Madrid: Azur, 1971)
Elsinore (Madrid: Azur, 1972)
Scholia (Barcelona: Bosch, 1978)
Necrofilia (Madrid: Moratín, 1983)
Breviora (Torrelavega: Adal, 1984)
La caja de plata (Sevilla: Renacimiento, 1985)
Seis poemas de amor (Málaga: Junta de Andalucía, 1986)
El otro sueño (Sevilla: Renacimiento, 1987)
Nausícaa (Jerez de la Frontera: Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, 1991)
Willendorf (Málaga: Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1992)
El hacha y la rosa (Sevilla: Renacimiento, 1993)
El desayuno y otros poemas (Ponferrada: Ayuntamiento de Ponferrada, 1993)
Por fuertes y fronteras (Madrid: Visor, 1996)
El bosque y otros poemas (Málaga: Rafael Inglada, 1997)
Agrupó su poesía completa bajo el título Los mundos y los días (Madrid: Visor, 1998), que ha conocido sucesivas ampliaciones y reediciones (2007, 2012 y 2019). El volumen Haikus completos. 1972-2018 (Madrid: editorial Los Libros del Mississippi, 2019),[21] del cual dos años después, ve la luz una segunda edición corregida, ampliada y mejorada, ahora titulada Haikus Completos. 1972-2021[22][23] (Madrid: editorial Los Libros del Mississippi, 2021) que incluye más de 20 haikus inéditos, con respecto a la primera edición; y Canciones completas. 1980-2008 (Madrid: Reino de Cordelia, 2019) recogieron sus aportaciones a estos géneros.
Ensayo
editar
Floresta española de varia caballería: Raimundo Lulio, Alfonso X, Don Juan Manuel (Madrid: Editora Nacional, 1975)
Necesidad del mito (Barcelona: Planeta, 1976)
Museo (Barcelona: Antoni Bosch, 1978)
El héroe y sus máscaras (Madrid: Mondadori, 1991)
Etcétera (Sevilla: Renacimiento, 1993)
Bazar (Zaragoza: Lola Editorial, 1995)
Álbum de lecturas (Madrid: Huerga y Fierro Editores, 1996)
Señales de humo (Valencia: Pre-Textos, 1999)
Baldosas amarillas (Madrid: Celeste, 2001)
De Gilgamés a Francisco Nieva (Madrid: Ediciones Irreverentes, 2005)
Noveno arte (Almería: Colectivo De Tebeos, 2010)
Libros contra el aburrimiento (Madrid: Reino de Cordelia, 2011)
Nombres propios (Valladolid: Universidad de Valladolid, 2011)
Historia y poesía (Madrid: Real Academia de la Historia, 2011)
Palabras con alas (Sevilla: La Isla de Siltolá, 2012)
Lección magistral: 15 enseñanzas para la vida (Barcelona: Plataforma, 2014)
Los caminos de la literatura (Madrid: Rialp, 2015)
Libros para pasártelo bien (Madrid: Reino de Cordelia, 2016)
Scarface. El gángster de la cara cortada (Madrid: Reino de Cordelia, 2019)
Más palabras con alas (Sevilla: La Isla de Siltolá, 2019)
La rama de oro (Sevilla: Renacimiento, 2020)
Narrativa
editar
Héroes de papel (Madrid: Anaya, 1990)
con Álex de la Iglesia: Fragmento de novela (Logroño: Alfonso Martínez Galilea Editor, 1996)
Guillermo (IX Duque de Aquitania) y Jaufré Rudel, Canciones completas (1978). Edición bilingüe preparada junto a Miguel Ángel Elvira.
Eurípides, Helena. Fenicias. Orestes. Ifigenia en Aulide. Bacantes. Reso. Introducciones, traducción y notas de Carlos García Gual y Luis Alberto de Cuenca.
Calímaco, Himnos, epigramas y fragmentos (1980). Junto a M. Brioso Sánchez.
Auguste Villiers de l'Isle-Adam, El convidado de las últimas fiestas (1984; 1988). Selección y prólogo de Jorge Luis Borges. Traducción de Jorge Luis Borges, Luis Alberto de Cuenca y Matías Sicilia.
Perrault, Charles 1628-1703. Caperucita Roja (2011) Ilustraciones de Agustín Comotto, Marta Gómez-Pintado, Ana Juan ... [et al.] ; traducción de Luis Alberto de Cuenca e Isabel Hernández.
Shakespeare, William 1954-1616, Macbeth (2015) . Ilustraciones de Raúl Arias. Traducción de Luis Alberto de Cuenca y José Fernández Bueno.
Cavafis, Constantino 1863-1933. Esperando a los bárbaros (2016) ilustraciones de Miguel Ángel Martín ; traducción en verso y prólogo de Luis Alberto de Cuenca. Reino de Cordelia.
2010: Académico de número de la Real Academia de la Historia, con la medalla n.º 28[26] de la que ya era académico correspondiente. Ingresa el 6 de febrero de 2011, con un discurso de ingreso titulado "Historia y Poesía".[27]
2023: Premios del Tren 'Antonio Machado' de poesía. [30]
Colaboración en prensa, radio y televisión
editar
Fue colaborador de Nueva Revista, publicación cultural fundada por Antonio Fontán que agrupaba a intelectuales de la derecha liberal.
De conocida cinefilia, participa en los coloquios de los programas televisivos dirigidos y presentados por José Luis GarciQué grande es el cine (1997-2005), emitido en La 2 de Televisión Española; Cine en blanco y negro (2009-2011), en Telemadrid y LaOtra; y "Classics", emitido en 13TV (2021-).
Tertuliano fijo en los programas radiofónicos dirigidos y presentados por Luis Herrero, En casa de Herrero, Cowboys de medianoche y Fútbol esRadio, todos de la emisora esRadio.[31]
Desde la temporada 2013-2014 tiene una sección semanal de literatura en Esto me suena de RNE.
Familia
editar
Bisnieto del escritor Carlos Luis de Cuenca, nieto del general Luis de Cuenca y Fernández de Toro, e hijo del abogado madrileño Juan Antonio de Cuenca y González-Ocampo y Mercedes Prado Estrada, ha residido toda su vida en el Barrio de Salamanca de Madrid. Ha contraído matrimonio en tres ocasiones: con Genoveva García-Alegre Sánchez, cuya nulidad sacramental fue declarada por la autoridad eclesiástica; con Julia Barella Vigal; y, solo civilmente, con Alicia Mariño Espuelas en 2000; característica común es que todas ellas son filólogas y ejercen la docencia universitaria. Tiene dos hijos: Álvaro (1976) e Inés (1989).
Bibliografía
editar
CALBARRO, Juan Luis (ed.), Luis Alberto de Cuenca, separata de la revista Los Cuadernos del Sornabique, núm. -4, Béjar: A.C. El Sornabique, abril de 1996. Incluye una entrevista, una selección comentada de doce poemas y una bibliografía a fecha de 1995.
LANZ, Juan José, La poesía de Luis Alberto de Cuenca, Córdoba: Ayuntamiento, 1991.
LETRÁN, Javier, La poesía postmoderna de Luis Alberto de Cuenca, Sevilla: Renacimiento, 2005.
VÁZQUEZ LOSADA, Javier (ant.), Alrededor de Luis Alberto de Cuenca, Aranjuez: Neverland Ediciones, 2011. ISBN 978-84-937450-6-6.
SUÁREZ MARTÍNEZ, Luis Miguel, "Aproximación al mundo clásico en la poesía de Luis Alberto de Cuenca", Publicaciones Universidad de León, 2008. ISBN 9788497734233.
SÁEZ, Adrián (Ed.), "Las mañanas triunfantes: asedios a la poesía de Luis Alberto de Cuenca", Sevilla: Renacimiento. ISBN 9788417266950. 2018.
GIMÉNEZ, Facundo, "La línea clara. La poesía de Luis Alberto de Cuenca", Sevilla: Renacimiento. ISBN 9788419231543. 2022.
Referencias
editar
↑MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. «Real Decreto 634/2000, de 5 de mayo, por el que se nombra Secretario de Estado de Cultura a don Luis Alberto de Cuenca y Prado». En: BOE, 6 may. 2000, n. 109, p. 17175, as. 8439. Ref. BOE-A-2000-8439.
↑MINISTERIO DE CULTURA. «Real Decreto 702/2004, de 19 de abril, por el que se dispone el cese de don Luis Alberto de Cuenca y Prado como Secretario de Estado de Cultura». En: BOE, 20 abr. 2004, n. 96, p. 16120, as. 7099. Ref. BOE-A-2004-7099.
↑MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. «Real Decreto 1352/1996, de 31 de mayo, por el que se nombra Director general del Organismo autónomo Biblioteca Nacional a don Luis Alberto de Cuenca y Prado». En: BOE, 1 jun. 1996, n. 133, p. 18410, as. 12493. Ref. BOE-A-1996-12493.
↑MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. «Real Decreto 630/2000, de 5 de mayo, por el que se dispone el cese de don Luis Alberto de Cuenca y Prado como Director general del Organismo autónomo Biblioteca Nacional». En: BOE, 6 may. 2000, n. 109, p. 17175, as. 8435. Ref. BOE-A-2000-8435.
↑ ab«Luís Alberto de Cuenca y Prado». Real Academia de la Historia. Consultado el 14 de mayo de 2019.
↑«Académicos Numerarios». Real Academia de la Historia. Consultado el 14 de mayo de 2019.
↑«Académicos | Academia de Buenas Letras de Granada». Consultado el 14 de mayo de 2019.
↑«Real Patronato - Museo Nacional del Prado». www.museodelprado.es. Consultado el 14 de mayo de 2019.
↑«Reunión del jurado del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2013». Fundación Princesa de Asturias. 31 de mayo de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2019.
↑««Luis Alberto de Cuenca, nuevo director de la revista 'Arbor'». Departamento de Comunicación. CSIC, 16 feb. 2012.». Archivado desde el original el 12 de agosto de 2014. Consultado el 21 de marzo de 2012.
↑ abGonzález Cuevas, Pedro Carlos (2016). «Onésimo Díaz Hernández: La Revista Arbor (1944-2014). Estudio y antología de una publicación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas». Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
↑López-Cózar, Emilio Delgado; Martín-Martín, Alberto (2018). «Índice H de las Revistas Científicas Españolas según Google Scholar Metrics (2013-2017)». Research Gate. doi:10.13140/rg.2.2.19303.29603. Consultado el 14 de mayo de 2019.
↑Wangüemert, María Caballero (30 de abril de 2016). «¿Hay mujeres más allá del feminismo? De la lucha por la igualdad al transhumanismo / posthumanismo». Arbor192 (778): 297. ISSN1988-303X. Consultado el 14 de mayo de 2019.
↑Mendoza, Sofía Pérez. «Una revista del CSIC cuestiona que exista discriminación por género en la ciencia». eldiario.es. Consultado el 14 de mayo de 2019.
↑Aunque a imagen de la comercial Bibliothèque de la Pléiade (1933-1999), creada por Éditions Gallimard. Puede verse la Bibliothèque de la Pléiade en Historia Éditions Gallimard (versión española). Archivado el 12 de agosto de 2014 en Wayback Machine.
↑Como la organización del "Acta Internacional de la Lengua Española", una serie de congresos anuales, iniciados en 2006, y dedicados al estudio del valor económico del español y la promoción de las industrias culturales en español.
↑ ab«Luis Alberto de Cuenca gana el Premio de Poesía 'Gil de Biedma'». abc. 6 de junio de 2023. Consultado el 6 de junio de 2023.
↑«haikus completos de luis alberto de cuenca». www.librosdelmississippi.com. Archivado desde el original el 26 de enero de 2021. Consultado el 23 de diciembre de 2020.
↑«7 haikus de Luis Alberto de Cuenca». Zenda. 6 de diciembre de 2021. Consultado el 6 de diciembre de 2021.
↑Sánchez, Jesús Cárdenas (4 de diciembre de 2021). ««Haikus Completos (1972-2021)», de Luis Alberto de Cuenca». Culturamas. Consultado el 5 de diciembre de 2021.
↑Premio Nacional de Literatura Infantil a la Mejor Labor de Traducción de Libros Infantiles (1978-1992)
↑MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN. «Real Decreto 1149/2004, de 7 de mayo, por el que se concede la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica a don Luis Alberto de Cuenca y Prado». En: BOE, 24 may. 2004, n. 125, p. 19365, as. 9660. Ref. BOE-A-2004-9660.
↑«Luis Alberto de Cuenca, nuevo académico de la Real Academia de la Historia». En: El Imparcial, 9 oct. 2010.
↑«REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA. El Excmo. Sr. D. Luis Alberto de Cuenca y Prado ingresó en la Real Academia de la Historia (Nota de prensa).». Archivado desde el original el 3 de febrero de 2012. Consultado el 21 de marzo de 2012.
↑Luis Alberto de Cuenca, XVIII Premio Internacional Federico García Lorca-Ciudad de Granada
↑Telemadrid (6 de junio de 2023). «Luis Alberto de Cuenca gana el Gil de Biedma con 'El secreto del mago'». Telemadrid. Consultado el 6 de junio de 2023.
MARTÍNEZ, María & GONZÁLEZ NAVIDAD, Itxaso. «En casa de... Luis Alberto de Cuenca». En: Su Vivienda. En: ElMundo.es, 16 feb. 2010.
VIRTANEN, R. «Cuenca, Luis Alberto de (1950-VVVV)». En: La web de las biografías.
«Luis Alberto de Cuenca, nuevo académico de la Real Academia de la Historia». En: El Imparcial, 9 oct. 2010.
Extensa entrevista con el periodista Manu Guerrero
Entrevista de José Romera Castillo a Luis Alberto de Cuenca, El poder de la poesía, emitida en TVE-2 (TV Educativa de la UNED) y Canal Internacional de TVE, 30 m. (20 de enero de 2001): https://canal.uned.es/mmobj/index/id/12515
Entrevista de José Romera Castillo a Luis Alberto de Cuenca, emitida en TVE-2 (los días 29 y 30 de mayo de 2015): http://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/uned-29-05-15/3147009/; TVE Internacional, en Canal UNED: https://canal.uned.es/mmobj/index/id/26990 y en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=kJfY4VjnIjo