La siguiente es una lista de presidentes de Colombia, el título del jefe de Estado, jefe de Gobierno y suprema autoridad administrativa de la República de Colombia y el más alto cargo político del país por influencia y reconocimiento. El presidente lidera el poder ejecutivo del gobierno nacional.[1]
Sus poderes y responsabilidades están consagrados en la Constitución de 1991 en su título VII, capítulo I. Entre otros, son: garantizar los derechos y libertades de todos los colombianos, ser el comandante en jefe de las fuerzas militares, se le permite nombrar ministros, jefes de departamentos administrativos y otros cargos a su libre discreción.
El presidente es elegido mediante sufragio directo por los ciudadanos en ejercicio de Colombia[2] por un periodo de 4 años, después de los cuales no podrá ser reelegido.[3]Para ver más detalles de como llegaron a la presidencia, ver Elecciones presidenciales en Colombia.
Pese a que históricamente se considera que Colombia es un país independiente desde 1819, es igualmente aceptada la calidad de "presidente" de Colombia de los líderes que gobernaron el actual país suramericano antes de que se consolidara la Independencia de España. La siguiente es una lista de esos gobernantes previos a 1819, considerados oficiales por varias fuentes del país como el Museo del Banco de la República.
El sistema de gobierno de las «Provincias Unidas» fue una federación con un sistema parlamentario. La federación volvió a control español en 1816, durante la campaña de reconquista liderada por el militar español Pablo Morillo, apodado El Pacificador, quien ostentaba el título nobiliario de 1.er. Conde de Cartagena y 1.er. marqués de la Puerta.
La federación estuvo conformada por las provincias que hicieron parte del territorio central del Virreinato de la Nueva Granada, lo que anteriormente se denominaba Nuevo Reino de Granada (es decir, aquellas que no pertenecían a la Capitanía General de Venezuela o a la Presidencia de Quito, las cuales conformaron sus propios autogobiernos en dicho período, o a la Real Audiencia de Panamá, que permaneció fiel a la corona española).
Los siguientes fueron los mandatarios que ejercieron el poder ejecutivo durante la Primera República, ya sea como presidentes de la Junta Suprema de Santa Fe (1810–1811), presidentes del Estado de Cundinamarca (1811–1814) o presidentes del Congreso de las Provincias Unidas de Nueva Granada (1811–1816), los dos últimos estados en disputa.
Patriotas Centralistas Federalistas | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | Retrato | Presidente | Inicio | Final | Partido | Vicepresidente | Comentarios | |
1.º | José Miguel Pey y Andrade (primer mandato)
(1763-1838) |
25 de julio de 1810 | 1º de abril de 1811 | Sin partido
(Centralista) |
Cargo inexistente |
| ||
2.º | Jorge Tadeo Lozano
(1771-1816) |
1º de abril de 1811 | 19 de septiembre de 1811 | Sin partido
(Federalista) |
José María Domínguez del Castillo |
| ||
3.º | Antonio Nariño y Álvarez
(1765-1823) |
19 de septiembre de 1811 | 29 de agosto de 1813 | Sin partido
(Centralista) |
Vacante |
| ||
- | Pedro Groot y Alea
(1755-1821) |
23 de septiembre de 1811 | 24 de diciembre de 1811 | Sin partido
(Centralista) |
| |||
4.º | Manuel Benito de Castro Arcaya
(1751-1826) |
25 de junio de 1812 | 5 de agosto de 1812 | Sin partido
(Centralista) |
| |||
Luis de Ayala y Vergara
(1768-1839) |
25 de junio de 1812 | 5 de agosto de 1812 | Sin partido
(Centralista) |
| ||||
5.º | José María Arrubla y Martínez
(1780-1816) |
26 de noviembre de 1812 | 13 de diciembre de 1812 | Sin partido
(Centralista) |
| |||
Juan Dionisio Gamba y Ureña
(1761-?) |
26 de noviembre de 1812 | 14 de diciembre de 1812 | Sin partido
(Centralista) |
| ||||
Felipe de Vergara Azcárate y Caycedo
(1745-1818) |
26 de noviembre de 1812 | 14 de diciembre de 1812 | Sin partido
(Federalista) |
| ||||
- | Manuel de Bernardo Álvarez
(1743-1816) |
13 de agosto de 1813 | 12 de diciembre de 1814 | Sin partido
(Centralista) |
| |||
6.º | Camilo Torres Tenorio
(1766-1816) |
27 de octubre de 1812 | 5 de octubre de 1814 | Sin partido
(Federalista) |
| |||
- | José Manuel Restrepo Vélez
(1781-1863) |
- | - | Sin partido
(Centralista) |
| |||
Custodio García Róvira
(1780-1816) |
Sin partido
(Centralista) |
| ||||||
Manuel Rodríguez Torices
(1788-1816) |
Sin partido
(Centralista) |
| ||||||
8.° | José Fernández Madrid
(1789-1830) |
5 de octubre de 1814 | 21 de enero de 1815 | Sin partido
(Centralista) |
| |||
José Joaquín Camacho
(1766-1816) |
| |||||||
José María del Castillo y Rada
(1776-1835) |
| |||||||
9° | Custodio García Róvira
(1780-1816) |
28 de noviembre de 1814 | 25 de marzo de 1815 | Sin partido
(Centralista) |
| |||
Crisanto Valenzuela
(1776-1816) |
25 de julio de 1815 | 17 de agosto de 1815 | Sin partido
(Centralista) |
| ||||
José Miguel Pey y Andrade (segundo mandato)
(1763-1838) |
28 de julio de 1815 | 17 de agosto de 1815 | Sin partido
(Centralista) |
| ||||
Manuel Rodríguez Torices
(1788-1816) |
28 de julio de 1815 | 17 de agosto de 1815 | Sin partido
(Centralista) |
| ||||
Antonio Villavicencio y Verastegui
(1775-1816) |
17 de agosto de 1815 | 15 de noviembre de 1815 | Sin partido
(Federalista) |
| ||||
10.º | Camilo Torres Tenorio
(1766-1816) |
15 de noviembre de 1815 | 22 de junio de 1816 | Sin partido
(Federalista) |
Manuel Rodríguez Torices |
| ||
11.º | José Fernández Madrid
(1789-1830) |
14 de marzo de 1816 | 22 de junio de 1816 | Sin partido
(Federalista) |
Vacante | |||
12.º | Custodio García Róvira
(1780-1816) |
22 de junio de 1816 | 19 de julio de 1816 | Sin partido
(Centralista) |
Liborio Mejía Gutiérrez |
| ||
13.º | Liborio Mejía Gutiérrez
(1792-1816) |
30 de junio de 1816 | 16 de julio de 1816 | Sin partido
(Centralista) |
Vacante |
| ||
14.º | Fernando Serrano Uribe
(1779-1819) |
16 de julio de 1816 | 16 de septiembre de 1816 | Sin partido
(Centralista) |
| |||
Fin del mandato por la recuperación del territorio a manos de la corona española | ||||||||
- | Juan Nepomuceno Moreno
(?-1839) |
1818 | 1819 | Sin partido
(Centralista) |
| |||
Recuperación del territorio tras la campaña libertadora |
La organización política de la Gran Colombia fue trazada definitivamente en el Congreso de Cúcuta (1821). En dicha reunión se designó como capital la ciudad de Bogotá, mientras Caracas y Quito, servían como sede de las cortes superiores de justicia de los distritos judiciales en que se dividía la república. Constitucionalmente el gobierno se caracterizaba por un fuerte poder ejecutivo en la persona del Presidente de la República, y vicepresidentes regionales que actuaban en nombre del Presidente en su ausencia. Ambos cargos eran designado por un colegio electoral designado por las asambleas provinciales.
El poder legislativo residía en el Congreso Nacional, compuesto por dos cámaras: el Senado y la de Representantes. Dicho Congreso tenía sesiones una vez al año y sus miembros, con un periodo de 8 años para el Senado y de 4 para la de Representantes, eran elegidos por las tres asambleas regionales del país. Cada departamento enviaba al Congreso un total de 4 senadores. El número de diputados a enviar por las provincias estaba en proporción a su respectiva población, de tal modo que se contaba un representante por 30 000 habitantes.
Para la administración departamental se contaba con los Intendentes, nombrados por el Presidente, y que a su vez designaban los Gobernadores de cada provincia. Todos estos cargos ocupaban un periodo de tres años. En tanto, el poder ejecutivo se dividía en cuatro secciones: la de Asuntos Extranjeros, del Interior, de Finanzas y Aduana, y la de Guerra y Marina.
Durante el gobierno de Simón Bolívar se declaró patrimonio nacional las riquezas del suelo y el subsuelo y la nacionalización de las minas con su famosa sentencia: “Las minas de cualquier clase corresponden a la República”, sentando los antecedentes de las futuras nacionalizaciones y expropiaciones en América Latina, también ordenó la creación de una dirección de minería en cada departamento de la república, decretó la educación gratuita para niños y niñas; y por la falta de escuelas, ordenó que las iglesias, en sus horas de reposo de homilías, se convirtieran en salones de clase, se decretó una reforma agraria contra los latifundios, con el reparto de las mejores tierras para quienes las trabajaran, es decir, en su mayoría peones de campo, campesinos necesitados e indígenas, se prohibió el pago en especie y ordenó el salario monetario para los empleados y obreros.
Se ordenó la emisión de las licencias de importación para proteger la industria nacional de tantas importaciones, se ocupó de regular las tasas de interés, prohibió el endeudamiento con la Banca Internacional, se decretó el control de cambio, el control de precios, y fortalecimiento del sistema monetario, asimismo decretó la entrega de tierras a los oficiales y soldados del ejército libertador, este proyecto no alcanzó los resultados esperados, ya que las tropas recibieron vales en vez de tierras y se vieron obligadas a venderlos (a un precio devaluado) lo cual fomentó la expansión del latifundio y el surgimiento de oficiales y militares de alto rango latifundistas. De la misma forma, no se avanzó en mejorar la situación de las grandes masas de indígenas y pueblos originarios; el largo gobierno bolivariano de 11 años, no heredó un gran progreso material ni tampoco éxitos y logros muy significativos para los pueblos originarios de la Gran Colombia.
Bolívar se erigió como presidente de la Gran Colombia en 1819, pero para continuar su campaña libertadora por Bolivia y Perú, su vicepresidente Francisco de Paula Santander se hizo cargo del gobierno en la provincia de Nueva Granada, que en términos prácticos era la actual Colombia, por ese motivo se considera que Santander fue el presidente de Colombia. Bolívar gobernó personalmente Colombia solo por dos meses antes de partir a sus campañas militares.[7]
Centralistas | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | Presidente | Inicio | Final | Vicepresidente | Presidente en ejercicio | Comentarios | ||
1.º | Simón Bolívar y Palacios[8](1783-1830) | 21 de septiembre de 1819 | 4 de mayo de 1830 | Francisco Antonio Zea Díaz | (13 de diciembre de 1821-14 de noviembre de 1826) Gobernó por la ausencia de bolívar durante las Campañas del Sur |
| ||
Juan Germán Roscio Nieves | ||||||||
Vacante (10 de marzo de 1820-10 de marzo de 1821) | ||||||||
Antonio Nariño y Álvarez (4 de abril de 1821-6 de junio de 1821) | ||||||||
José María del Castillo Rada (6 de junio de 1821-3 de octubre de 1821) |
(10 de noviembre de 1829-10 de diciembre de 1829) | |||||||
Francisco de Paula Santander (3 de octubre de 1821-27 de agosto de 1828) | ||||||||
Consejo de Estado
| ||||||||
2.º | Domingo Caycedo
(interino, primer mandato) |
4 de mayo de 1830 | 13 de junio de 1830 |
| ||||
3.º | Joaquín Mosquera y Arboleda
[9] |
13 de junio de 1830 | 4 de septiembre de 1830 | Domingo Caycedo y Sanz de Santamaría |
| |||
4.º | Rafael Urdaneta Farías
(de facto)[10] |
4 de septiembre de 1830 | 30 de abril de 1831 | Cargo suspendido |
|
|||
- | Juan García del Río
(provisional) |
30 de abril de 1831 | 3 de mayo de 1831 |
| ||||
José Miguel Pey
(provisional, tercer mandato) | ||||||||
Jerónimo Mendoza Galvis | ||||||||
5.º | Domingo Caycedo
(interino, segundo mandato) |
3 de mayo de 1831 | 21 de noviembre de 1831. |
| ||||
Fin del mandato por la Disolución de la Gran Colombia |
La República de la Nueva Granada existió en los (1830-1858) en la que se instauró una forma de gobierno centralista y presidencialista. En la reforma constitucional de 1843 se le atribuyeron poderes más amplios al Presidente como jefe del ejecutivo en el que él podía ejercer el control máximo para mantener el orden pese a una guerra civil, en esta reforma también se instauró un carácter más autoritario y centralista.
En la reforma constitucional de 1853 se dio paso al liberalismo y se instauró el federalismo donde se eliminó la esclavitud y se extendió el sufragio a todos los hombres mayores de 21 años. Se instauró el voto popular para elegir a los gobernadores, congresistas y magistrados. Se estableció la libertad religiosa y administrativa, hubo la Separación Iglesia-Estado y se dio por terminada la personalidad jurídica de la Iglesia católica.
Centralistas Federalistas Conservadores Liberales | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | Presidente | Inicio | Final | Partido | Vicepresidente | Gobernante en funciones
(provisional) |
Comentarios | ||
1.° | José María Obando
(encargado, primer mandato) |
23 de noviembre de 1831 | 10 de marzo de 1832 | Sin partido
(Santanderista) |
| ||||
2.° | Francisco de Paula Santander y Omaña[11] | 10 de marzo de 1832 | 1.º de abril de 1837 | Sin partido
(Santanderista) |
José Ignacio de Márquez (10 de marzo de 1832-1.º de abril de 1833) |
José Ignacio de Márquez (10 de marzo-7 de octubre de 1832) |
| ||
Joaquín de Mosquera y Arboleda (1.º de abril de 1833-1.º de abril de 1835) | |||||||||
José Ignacio de Márquez (1.º de abril de 1835-1.º de abril de 1837) | |||||||||
3.º | José Ignacio de Márquez y Barreto[12] | 1.º de abril de 1837 | 1.º de abril de 1841 | Sin partido
(Ministeriales) |
Vacante (1.º de abril de 1837-1.º de abril de 1839) |
| |||
Domingo Caycedo y Sanz de Santamaría (1.º de abril de 1839-1.º de abril de 1841) | |||||||||
4.º | Pedro Alcántara Herrán Martínez[13] | 1.º de abril de 1841 | 1.º de abril de 1845 | Sin partido
(Ministeriales) |
Domingo Caycedo y Sanz de Santamaría (1.º de abril de 1841-1.º de abril de 1843) |
Juan de Dios Aranzazu (Consejero de Estado; 5 de julio de 1841-19 de mayo de 1842) |
| ||
Joaquín José Gori y Álvarez de Castro (1.º de abril de 1843-1.º de abril de 1845) | |||||||||
5.° | Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda[14] (primer mandato) | 1.º de abril de 1845 | 1.º de abril de 1849 | Sin partido (Progresista) |
Rufino Cuervo y Barreto (1.º de abril de 1847-1.º de abril de 1849) |
Rufino Cuervo y Barreto (14 de agosto de 1847-14 de diciembre de 1847) |
|
||
Liberal | |||||||||
6.º | José Hilario López Valdéz | 1.º de abril de 1849 | 1.º de abril de 1853 | Liberal | José de Obaldía y Orejuela (1.º de abril de 1851-1 de abril de 1855) |
| |||
7.º | José María Obando del Campo (segundo mandato) | 1.º de abril de 1853 | 17 de abril de 1854 | Liberal |
| ||||
8.º | José María Melo (de facto) |
17 de abril de 1854 | 4 de diciembre de 1854 | Liberal (Draconiano) | Francisco Antonio Obregón Muñóz (Consejero de Estado; 20 de mayo de 1854-2 de junio de 1854) |
| |||
Tomás Herrera (designado) |
17 de abril de 1854 | 4 de diciembre de 1854 | Liberal (Gólgota) | Vacante |
| ||||
9.º | José de Obaldía (interino) |
4 de diciembre de 1854 | 1.º de abril de 1855 | Liberal (Gólgota) | Manuel María Mallarino (5 de agosto de 1854-1.º de abril de 1859) |
| |||
10.º | Manuel María Mallarino Ibargüen (designado) |
1.º de abril de 1855 | 1.º de abril de 1857 | Conservador | Él mismo |
| |||
11.º | Mariano Ospina Rodríguez | 1.º de abril de 1857 | 22 de mayo de 1858 | Conservador | Cargo abolido |
| |||
Fin del mandato por cambio de la Constitución en 1858 |
El sistema político que resultó de la Constitución de 1858, por el que apareció la Confederación Granadina, y que posteriormente dio vía a la formación de los Estados Unidos de Colombia, estuvo atravesado por un periodo de profunda inestabilidad en la que los conservadores, débilmente cohesionados en torno al gobierno de Mariano Ospina Rodríguez, trataron de mantenerse en el poder frente a una coalición formada por los liberales Radicales y las fuerzas del caudillo caucano Tomás Cipriano de Mosquera.
En este sentido, es imposible entender la Confederación Granadina por fuera de la revolución mosquerista de 1860 a 1862, puesto que esta posibilitó el acceso directo de los liberales al poder, y la radicalización del modelo federal en la Constitución de Rionegro.
La Confederación Granadina reúne un cierto consenso entre las élites políticas e intelectuales sobre la conveniencia de la adopción de un modelo federal, como la solución a las tendencias dictatoriales y autoritarias de caudillos nacionales como lo trató de ser José María Melo. En este sentido, los máximos exponentes de esta perspectiva, dejando en claro que las ideas provenían tanto del Partido Liberal como dentro del Conservador, suprimieron en su mayoría las capacidades del poder central, sentando las bases de tres décadas de predominio de los poderes regionales y locales en la República. Siendo así que el orden instituido en este marco terminó por hacerse insostenible debido a la anulación práctica del gobierno federal por la eliminación de la mayoría de sus potestades, como fenómeno que afectó de forma sostenida el devenir del país a finales del siglo XIX.
La constitución de 1858, por la que se llamó al país la Confederación Granadina, fue en términos prácticos el resultado de la creación de los Estados soberanos de Estado Soberano de Panamá, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Tolima y Magdalena, como una realidad que no había sido contemplada por la constitución de 1853. En este sentido, el ejercicio constituyente encabezado por Mariano Ospina Rodríguez únicamente llegó a reconfirmar una realidad que ya era de hecho desde 1855, y que daría forma al federalismo, que en términos prácticos era ya un consenso entre la mayoría de los miembros de la élite nacional y provincial.
De esta forma, debido a su particular formación, el primer elemento que se hace evidente es que la Constitución de 1858 antes que ser un ejercicio real de organización política de la sociedad, fue ante todo un producto de la necesidad de establecer conexiones entre el conjunto de normas que dieron forma a Estados independientes y soberanos, evitando la aparición de tendencias secesionistas al interior del país. Siendo así que la constitución reconoció formalmente la supremacía de lo provincial sobre lo nacional, dándole la facultad a las Asambleas estatales y a los gobernadores de manejar sus asuntos con amplia libertad. Elementos como la libertad en el comercio de armas, la determinación de la ley electoral, el nombramiento de los funcionarios y la organización de la educación, fueron funciones delegadas en su totalidad a los gobiernos regionales.
En lo que se refiere a las atribuciones del gobierno federal, cuyo periodo en el caso del Congreso era de 4 años y del Presidente de solo 2, la constitución de 1858 le permitía al Ejecutivo federal únicamente el manejo de las relaciones exteriores, la organización de las instituciones de la confederación y lo correspondiente a determinar los elementos generales de la legislación federal. Se abolió la Vicepresidencia y se reemplazó con un designado nombrado por el Congreso.
Gracias a estas disposiciones constitucionales se hace evidente que el poder del gobierno federal era muy limitado, y respondía en esencia a la conservación de la unión entre Estados prácticamente independientes, que de otro modo difícilmente habrían continuado siendo parte de la organización política ahora confederada. Este apego absoluto a la soberanía provincial y al no intervencionismo del gobierno federal, fue el elemento que inspiró el levantamiento en 1860, después de que el Presidente Ospina Rodríguez tratara de recuperar varios de los poderes tradicionales de la primera magistratura, a través de una serie de leyes que en 1859 modificaban de manera sustancial el orden constitucional.
Conservadores Liberales | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | Presidente | Inicio | Final | Partido | Presidente en funciones | En rebelión | Comentarios | ||
1.º | Mariano Ospina Rodríguez | 22 de mayo de 1858 | 1.º de abril de 1861 | Conservador | Tomas Cipriano de Mosquera |
|
|||
2.º | Bartolomé Calvo Nieto (procurador general encargado) |
1.º de abril de 1861 | 18 de julio de 1861 | Conservador |
| ||||
Juan José Nieto Gil (designado) |
25 de enero de 1861 | 18 de julio de 1861 | Liberal | - |
| ||||
3.º | Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda
(provisional y de facto) |
18 de julio de 1861 | 4 de febrero de 1863 | Liberal | Andrés Cerón Serrano (febrero de 1862) |
Julio Arboleda Pombo (10 de julio de 1861-18 de julio de 1861)
|
|
||
Fin del mandato por la terminación de la Guerra Magna |
Con la nueva Constitución se estableció un sistema federal con una presidencia central (presidencia de la unión) débil de dos años de duración y sin posibilidad de reelección inmediata. La elección del presidente de la unión era indirecta: cada uno de los nueve estados (Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca) elegía al candidato de su preferencia siguiendo los procedimientos electorales particulares de cada estado; luego, cada uno de los nueve estados depositaba un voto para elegir el presidente de la unión (este voto se adjudicaba según el ganador en cada estado). El candidato ganador era aquel que tuviera la mayoría absoluta de votos, si no se lograba la mayoría absoluta, el congreso sería el que lo elegiría del mismo grupo de candidatos.
Liberalizó las políticas a nivel social y económico, proclamando la libertad para expresar la manera de pensar en forma oral o escrita, libertad para trabajar u organizar cualquier negocio, libertad de imprenta, libertad para viajar por el territorio, entrar o salir de él, libertad de enseñanza, libertad de culto, libertad de asociación, libertad de poseer armas y municiones, y de comerciar con ellas.
El 12 de mayo, cuatro días después de haberse proclamado la constitución, los 61 delegados eligieron a Tomás Cipriano de Mosquera para gobernar durante dos años hasta el 1 de abril de 1864, momento en el cual las nuevas regulaciones para nombrar presidente empezarían utilizarse. Mosquera daba el tono anticlerical del liberalismo y los conservadores el tono pro clerical que continuaría por muchas décadas.
En la reforma constitucional de 1876 el período federal produjo cuarenta y dos nuevas constituciones estatales y antes de 1876 las elecciones fueron casi continuas, puesto que los distintos estados no votaban simultáneamente ni siquiera para la elección del presidente de la unión. De forma que se hizo un cambio constitucional para que las elecciones para presidente de cada estado se hicieran al mismo tiempo para todos los estados.
Liberales independiente Nacionalistas | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | Presidente | Inicio | Final | Partido | Presidente provisional | Comentarios | ||||
1.º | Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda
(2.º periodo) |
4 de febrero de 1863 | 10 de febrero de 1863 | Liberal (Radical) |
|
|||||
2.º |
|
10 de febrero de 1863 | 14 de mayo de 1863 | Liberales (Radical) |
|
|||||
3.º | Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda
(3.er periodo) |
14 de mayo de 1863 | 1 de abril de 1864 | Liberal (Radical) | Juan Uricoechea Navarro (29 de enero de 1864-29 de febrero de 1864) |
|
||||
4.º | Manuel Murillo Toro (1.er periodo) | 1 de abril de 1864 | 1 de abril de 1866 | Liberal (Radical) |
|
|||||
5.º | José María Rojas Garrido | 1 de abril de 1866 | 20 de mayo de 1866 | Liberal (Radical) | Él mismo |
| ||||
6.º | Tomás Cipriano de Mosquera
(4.º periodo) |
20 de mayo de 1866 | 12 de mayo de 1867 | Liberal (Moderado) |
|
|||||
7.º | Joaquín Riascos García | 12 de mayo de 1867 | 28 de junio de 1867 | Liberal (Radical) | Él mismo |
| ||||
8.º | Manuel de los Santos Acosta Castillo | 28 de junio de 1867 | 1 de abril de 1868 | Liberal (Radical) |
|
|||||
9.º | José Santos Gutiérrez Prieto | 1 de abril de 1868 | 1 de abril de 1870 | Liberal (Radical) | Salvador Camacho Roldán (20 de diciembre de 1868-2 de enero de 1869) |
|
||||
10.º | Eustorgio Salgar Moreno | 1 de abril de 1870 | 1 de abril de 1872 | Liberal (Radical) |
|
|||||
11.º | Manuel Murillo Toro (2.º periodo) | 1 de abril de 1872 | 1 de abril de 1874 | Liberal (Radical) |
|
|||||
12.º | Santiago Pérez Manosalva | 1 de abril de 1874 | 1 de abril de 1876 | Liberal (Radical) |
|
|||||
13.º | Aquileo Parra Gómez | 1 de abril de 1876 | 1 de abril de 1878 | Liberal (Radical) | Sergio Camargo Pinzón (19 de mayo de 1877- 13 de agosto de 1877) |
|
||||
14.º | Julián Trujillo Largacha | 1 de abril de 1878 | 1 de abril de 1880 | Liberal (Independiente) |
|
|||||
15.º | Rafael Núñez Moledo (1.er periodo) | 1 de abril de 1880 | 1 de abril de 1882 | Liberal (Independiente) | ||||||
16.º | Francisco Javier Zaldúa y Racines | 1 de abril de 1882 | 21 de diciembre de 1882 | Liberal (Independiente) |
|
|||||
17.º | Clímaco Calderón Reyes | 21 de diciembre de 1882 | 22 de diciembre de 1882 | Liberal (Radical) | Él mismo |
| ||||
18.º | José Eusebio Otálora Martínez | 22 de diciembre de 1882 | 1 de abril de 1884 | Liberal (Independiente) |
|
|||||
19.º | Ezequiel Hurtado Hurtado | 1 de abril de 1884 | 10 de agosto de 1884 | Liberal (Radical) | Él mismo |
|
||||
20.º | Rafael Núñez Moledo
(2.º periodo) |
10 de agosto de 1884 | 1 de abril de 1886 | Independiente
(Disidente liberal) |
|
|||||
Nacionalista | ||||||||||
21.º | José María Campo Serrano | 1 de abril de 1886 | 5 de agosto de 1886 | Nacionalista |
|
|||||
Fin del mandato por cambio de la Constitución en 1886 |
Colombia es una democracia en la que los ciudadanos les dan poder a los gobernantes mediante el voto para que los representen y tomen las decisiones referentes al país. Los colombianos pueden elegir a sus representantes cuando son mayores de dieciocho años y posean cédula de ciudadanía. En Colombia el sufragio no es obligatorio, su sistema electoral es sufragio voluntario. El voto obligatorio es permitido en la mayoría de países de América Latina. La abstención en Colombia es una de las más altas de América. Para el 2022 Transparencia Internacional en su informe Índice de Percepción de Corrupción del sector público ubicó a Colombia en el puesto 91 de 180 naciones.
Ramas del poder público
La Constitución Política de 1991 determina todas las normas, derechos y deberes de los colombianos y de las ramas del poder público. La Constitución Política de Colombia ordena el poder público en tres ramas: ejecutiva, legislativa y judicial. De esta manera se busca evitar la concentración del poder. Cada rama cumple diferentes funciones y actúa de forma independiente pero armónica según la constitución.
Rama legislativa: se encarga de crear las leyes, también posee el atributo de modificar las ya existentes. Está representada por el Congreso de la República.
Rama ejecutiva: tiene a su cargo hacer cumplir la Constitución y las leyes. Sus representantes son el presidente, el vicepresidente, los ministros, los gobernantes, los alcaldes y los jefes de los departamentos administrativos.
Rama judicial: se encarga de administrar la justicia y resolver los conflictos de la población colombiana, o entre estos y el Estado. Sus representantes son la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, los tribunales y los jueces.
Conservadores Liberales Nacionalistas Republicanos Militares Primero Colombia Partido de la U Centro Democrático Colombia Humana | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | Presidente | Inicio | Final | Partido | Mandato | Vicepresidente | Comentarios | |||
1.º | José María Campo Serrano | 5 de agosto de 1886 | 7 de enero de 1887 | Partido Nacional | 1 1886-1892 |
Vacante |
|
|||
2.º | Eliseo Payán Hurtado | 7 de enero de 1887 | 4 de junio de 1887 | Partido Nacional | Vacante |
|
||||
3.º | Rafael Nuñez Moledo | 4 de junio de 1887 | 7 de agosto de 1888 | Partido Nacional | Eliseo Payán Hurtado
(1887-1888) |
|
||||
4.º | Carlos Holguín Mallarino | 7 de agosto de 1888 | 7 de agosto de 1892 | Partido Nacional | Vacante | |||||
- | Miguel Antonio Caro (interino) | 7 de agosto de 1892 | 21 de septiembre de 1892 | Partido Nacional | 2 1892-1898 |
Él mismo |
| |||
5.º | Rafael Nuñez Moledo | 21 de septiembre de 1892 | 18 de septiembre de 1894 | Partido Nacional | Miguel Antonio Caro
(1892-1894) |
|
||||
- | Antonio Basilio Cuervo (interino) | 16 de enero de 1893 | 17 de enero de 1893 | Partido Conservador | Vacante |
| ||||
6.º | Miguel Antonio Caro | 18 de septiembre de 1894 | 7 de agosto de 1898 | Partido Nacional | Vacante |
|
||||
- | Guillermo Quintero Calderón (Interno) | 12 de marzo de 1896 | 17 de marzo de 1896 | Partido Conservador |
| |||||
7.º | Manuel Antonio Sanclemente | 7 de agosto de 1898 | 31 de julio de 1900 | Partido Nacional | 3 1898-1904 |
José Manuel Marroquin
(1898-1900) |
|
|||
8.º | José Manuel Marroquin | 31 de julio de 1900 | 7 de agosto de 1904 | Partido Conservador | Vacante |
|
||||
9.º | Rafael Reyes Prieto | 7 de agosto de 1904 | 9 de junio de 1909 | Partido Conservador | 4 1904-1910 |
Ramón González Valencia
(1904-1905) |
|
|||
- | Diego Euclides de Angulo Lemos (interino) | 9 de marzo de 1908 | 14 de abril de 1908 | Partido Conservador | Cargo disuelto |
| ||||
10.º | Jorge Holguin Mallarino | 9 de junio de 1909 | 4 de agosto de 1909 | Partido Conservador |
|
|||||
11.º | Ramón González Valencia | 4 de agosto de 1909 | 7 de agosto de 1910 | Partido Conservador |
|
|||||
12.º | Carlos Eugenio Restrepo | 7 de agosto de 1910 | 7 de agosto de 1914 | Unión Republicana (Conservador) |
5 1910-1914 |
|
||||
13.º | José Vicente Concha | 7 de agosto de 1914 | 7 de agosto de 1918 | Partido Conservador | 6 1914-1918 |
|
||||
14.º | Marco Fidel Suárez | 7 de agosto de 1918 | 11 de noviembre de 1921 | Partido Conservador | 7 1918-1922 |
|
||||
15.º | Jorge Holguín Mallarino | 11 de noviembre de 1921 | 7 de agosto de 1922 | Partido Conservador |
|
|||||
16.º | Pedro Nel Ospina | 7 de agosto de 1922 | 7 de agosto de 1926 | Partido Conservador | 8 1922-1926 |
|
||||
17.º | Miguel Abadía Méndez | 7 de agosto de 1926 | 7 de agosto de 1930 | Partido Conservador | 9 1926-1930 |
|
||||
18.º | Enrique Olaya Herrera | 7 de agosto de 1930 | 7 de agosto de 1934 | Partido Liberal | 10 1930-1934 |
|
||||
19.º | Alfonso López Pumarejo | 7 de agosto de 1934 | 7 de agosto de 1938 | Partido Liberal | 11 1934-1936 |
|
||||
20.º | Eduardo Santos Montejo | 7 de agosto de 1938 | 7 de agosto de 1942 | Partido Liberal | 12 1938-1942 |
|
||||
21.º | Alfonso López Pumarejo | 7 de agosto de 1942 | 7 de agosto de 1945 | Partido Liberal | 13 1942-1946 |
|
||||
- | Carlos Lozano y Lozano (interino) | 9 de octubre de 1942 | 19 de octubre de 1942 | Partido Liberal |
| |||||
- | Darío Echandía Olaya (interino) | 19 de octubre de 1943 | 16 de mayo de 1944 | Partido Liberal |
| |||||
22.º | Alberto Lleras Camargo | 7 de agosto de 1945 | 7 de agosto de 1946 | Partido Liberal |
|
|||||
23.º | Mariano Ospina Pérez | 7 de agosto de 1946 | 7 de agosto de 1950 | Partido Conservador | 15 1946-1950 |
|
||||
24.º | Laureano Gómez Castro | 7 de agosto de 1950 | 5 de noviembre de 1951 | Partido Conservador | 16 1950-1954 |
|
||||
25.º | Roberto Urdaneta Arbelaez | 5 de noviembre de 1951 | 13 de junio de 1953 | Partido Conservador |
|
|||||
26.º | Gustavo Rojas Pinilla | 13 de junio de 1953 | 10 de mayo de 1957 | Militar | 17 1954-1958 |
|
||||
27.º | Junta Militar de Gobierno | 10 de mayo de 1957 | 7 de agosto de 1958 | Militar |
|
|||||
28.º | Alberto Lleras Camargo | 7 de agosto de 1958 | 7 de agosto de 1962 | Partido Liberal | 18 1958-1962 |
|
||||
29.º | Guillermo León Valencia | 7 de agosto de 1962 | 7 de agosto de 1966 | Partido Conservador | 19 1962-1966 |
|
||||
30.º | Carlos Lleras Restrepo | 7 de agosto de 1966 | 7 de agosto de 1970 | Partido Liberal | 20 1966-1970 |
|
||||
31.º | Misael Pastrana Borrero | 7 de agosto de 1970 | 7 de agosto de 1974 | Partido Conservador | 21 1970-1974 |
|
||||
32.º | Alfonso López Michelsen | 7 de agosto de 1974 | 7 de agosto de 1978 | Partido Liberal | 22 1974-1978 |
|
||||
33.º | Julio César Turbay Ayala | 7 de agosto de 1978 | 7 de agosto de 1982 | Partido Liberal | 23 1978-1982 |
|
||||
34.º | Belisario Betancur Cuartas | 7 de agosto de 1982 | 7 de agosto de 1986 | Partido Conservador | 24 1982-1986 |
|
||||
35.º | Virgilio Barco Vargas | 7 de agosto de 1986 | 7 de agosto de 1990 | Partido Liberal | 25 1986-1990 |
|
||||
36.º | César Gaviria Trujillo | 7 de agosto de 1990 | 7 de agosto de 1994 | Partido Liberal | 26 1990-1994 |
|
||||
37.º | Ernesto Samper Pizano | 7 de agosto de 1994 | 7 de agosto de 1998 | Partido Liberal | 27 1994-1998 |
Humberto de La Calle (1994-1996) |
|
|||
Carlos Lemos Simmonds (1996-1998) | ||||||||||
38.º | Andrés Pastrana Arango | 7 de agosto de 1998 | 7 de agosto de 2002 | Partido Conservador | 28 1998-2002 |
Gustavo Bell Lemus |
|
|||
39.º | Álvaro Uribe Vélez | 7 de agosto de 2002 | 7 de agosto de 2010 | Partido Primero Colombia | 29 2002-2006 |
Francisco Santos Calderón |
|
|||
30 2006-2010 | ||||||||||
40.º | Juan Manuel Santos Calderón | 7 de agosto de 2010 | 7 de agosto de 2018 | Partido de la U | 31 2010-2014 |
Angelino Garzón
(2010-2014) |
|
|||
32 2014-2018 |
Germán Vargas Lleras (2014-2017) | |||||||||
Óscar Naranjo (2017-2018) | ||||||||||
41.º | Iván Duque Márquez | 7 de agosto de 2018 | 7 de agosto de 2022 | Partido Centro Democrático | 33 2018-2022 |
Marta Lucía Ramírez |
|
|||
42.º | Gustavo Francisco Petro Urrego | 7 de agosto de 2022 | En el cargo | Colombia Humana | 34 2022-2026 |
Francia Márquez |
En Colombia han existido al menos 12 clanes familiares que han dado al país a por lo menos dos expresidentes cada uno.
Actualmente hay seis expresidentes de Colombia vivos. El expresidente fallecido más recientemente fue Belisario Betancur (1982-1986), el 7 de diciembre de 2018, a los 95 años. Los expresidentes vivos, en orden de servicio, son: