Aquileo Parra

Summary

José Bonifacio Aquileo Elías Parra Gómez (Barichara, 12 de mayo de 1825-Pacho, 4 de diciembre de 1900) fue un oficial del ejército, empresario y político colombiano, miembro del Partido Liberal Colombiano del cual fue uno de sus representantes más radicales.

Aquileo Parra

Parra en 1890


13.er Presidente de los Estados Unidos de Colombia
1 de abril de 1876-1 de abril de 1878
Predecesor Santiago Pérez Manosalva
Sucesor Julián Trujillo Largacha


Primer Designado a la Presidencia de Colombia[1]
1875-1876
Predecesor Manuel Murillo Toro
Sucesor Santiago Pérez Manosalva


Presidente del Estado Soberano de Santander[2]
16 de mayo de 1875-8 de marzo de 1876
Predecesor Germán Vargas Santos
Sucesor Francisco Muñoz


Secretario de Hacienda de los Estados Unidos de Colombia[3]
1 de abril de 1872-12 de febrero de 1875
Predecesor Salvador Camacho Roldán
Sucesor Francisco de Paula Rueda (Encargado)
Nicolás Esguerra


Secretario de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos de Colombia[4]
1874-1874
Predecesor Nicolás Esguerra
Sucesor Ramón Santodomingo Vila


Secretario de Guerra y Marina de los Estados Unidos de Colombia[3]
Encargado
1 de julio de 1872-19 de julio de 1872
Predecesor Gil Colunje
Sucesor Manuel Abello


Presidente de la Asamblea Constituyente de Santander
1862-1866


Gobernador de la Provincia de Vélez
1854-1854
Predecesor Avelino Rodríguez
Sucesor Ramón Navarro

Información personal
Nombre completo José Bonifacio Aquileo Elías Parra Gómez
Nacimiento 12 de mayo de 1825
Barichara, provincia del Socorro, Gran Colombia
Fallecimiento 4 de diciembre de 1900 (75 años)
Bandera de Colombia Pacho, Cundinamarca, Colombia
Sepultura Cementerio Central de Bogotá Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Grancolombiano
Neogranadino
Colombiano
Familia
Padres José María Parra Noriega
Rosalía Gómez Rueda
Cónyuge Lastenia Díaz y Murillo (1855-1862)
Hijos María Parra Díaz
Matilde Parra Díaz
Virginia Parra Díaz
Clementina Parra Díaz
Información profesional
Ocupación Escritor, estadista, militar
Partido político Partido Liberal

Parra ocupó la presidencia de los Estados Unidos de Colombia (actualmente Colombia) entre 1876 y 1878. Destacó por la defensa del acceso gratuito y obligatorio a la educación colombiana y su laicización, y el desarrollo de las comunicaciones.También enfrentó una guerra civil ocasionada por el conservadurismo que se oponía a sus políticas educativas en la llamada Guerra de las Escuelas, y otorgó la primera concesión para la construcción del Canal de Panamá a la compañía francesa de Ferndinand de Lesseps.[5]

Con un nivel de escolaridad básico, Parra fue un autodidacta.[6]​ Comenzó su vida profesional como comerciante de bocadillos de guayaba, sombreros y otras mercancías, logrando constituir una fortuna considerable tras varios años trabajando en los puertos del río Magdalena (Neiva, Magangué, Mompós, etc.).[7]​ No se dedicó de tiempo completo a su carrera política, ya que regularmente la dejó de lado para consagrarse a sus negocios, hasta convertirse en un rico exportador y terrateniente.

La importancia que representaba para el comercio la apertura del camino de Carare, lo llevó a aceptar la dirección de la empresa formada para reabrir y mantener el camino, la cual fracasó por los asaltos que indígenas rebeldes sostenían en la zona y por la escasez de productos exportables.

Biografía

editar

Aquileo Parra Gómez nació en Barichara, provincia del Socorro (actual departamento de Santander) el 12 de mayo de 1825, en el seno de una familia modesta de la región. La poca solvencia económica de su familia lo obligó a abandonar sus estudios primarios, incursionando en el mundo empresarial a corta edad.[8][9]

A pesar de no haber concluido sus estudios y que su nivel de escolaridad era prácticamente nulo, Parra destacó por su inteligencia e ingenio, logrando, gracias al trabajo exhaustivo enriquecerse lentamente con sus actividades comerciales.

 
Vista de Magangué.

Comenzó a trabajar como comerciante en su adolescencia, ayudando a su hermano mayor. Instalados los Parra en el municipio de Vélez desde 1843 para aprovechar un camino al río Magdalena, los hermanos recorrían periódicamente el camino llevando mercancías variadas, y trayendo productos importados.[10]

En enero de 1845, Parra emprendió junto a su hermano Jerónimo, el primer viaje al municipio de Magangué por la vía fluvial del Río Carare, en la Costa Caribe colombiana. Durante el viaje, en 1849, sufrieron un naufragio y aunque salvaron sus vidas, parte del cargamento que consistía en bocadillos de guayaba (o veleños) y azúcar se perdió, y las prendas que pretendían vender, aunque se se salvaron, quedaron tan perjudicadas que no pudieron recuperar ni la mitad de su valor.[10]

Repitieron el viaje en 1852 sin novedades, pero en 1853 sufrieron nuevamente pérdidas, habiendo concurrido a dos ferias, la de Magangué y la del municipio de Tacasuán, muriendo uno de los hermanos de Parra en el transcurso de la expedición. En 1853, Parra perdió a otro de sus hermanos en el puerto de Carare. Ante tal panorama, Parra desistió de estos peligrosos recorridos definitivamente.[10]

Guerra civil de 1854

editar
 
Melo a caballo, 1854, Museo Nacional de Colombia, Bogotá.

Durante la guerra civil de 1854,[11]​ Parra, en su calidad de gobernador de la provincia de Vélez, marchó hacia Santa Fe, para unirse a las tropas del general Tomás Cipriano de Mosquera en Pinchote con el comando del ejército del Norte encargado de restablecer el orden constitucional alterado por el gobierno dictatorial del golpista José María Melo. Luego de una feroz oposición, Melo renunció y huyó a Centroamérica.[12][13][14]

La guerra contra el tirano populista afectó los negocios familiares de Parra por la pérdida de un cargamento del que se apropiaron sus enemigos. Sin embargo Parra recuperó su fortuna exportando quina, ya que a causa de la guerra de Crimea, en Europa, aumentó la demanda de la quina a nivel internacional, y Parra fue uno de los pocos comerciantes que estuvo en la capacidad de proporcionar el producto.[15]

Inicios políticos

editar

A pesar de no ser un político de carrera, la fortunada amasada por Parra luego de años de trabajo y negocios exitosos lo llevó a ser un personaje respetable en la sociedad de su época. En 1858 cuando fue instaurada la Confederación Granadina, Parra resultó elegido Diputado a la Asamblea del Estado Soberano de Bolívar por el joven Partido Liberal Colombiano, y en ejercicio de esta dignidad resultó elegido como representante a la Cámara por Santander en 1859, para el periodo que iniciaba el 1 de febrero de 1860.

Guerra civil de 1858

editar

Durante la invasión militar que hizo la Confederación Granadina al Estado de Santander, Parra resultó prisionero luego de la batalla de El Oratorio, ocurrida el 15 de agosto de 1860, en la que fueron derrotadas las fuerzas liberales al mando del presidente del Estado, Antonio María Pradilla. Fue conducido a Bogotá y permaneció en la cárcel hasta el 18 de julio de 1861, cuando las tropas del ejército de Cauca en rebelión contra el gobierno central entraron a la capital y vencieron al ejército del gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez.

Luego de su liberación, Parra combatió al lado del presidente del Estado de Santander, Eustorgio Salgar, al ejército del general conservador Leonardo Canal González hasta derrotarlo. Terminada la guerra, Parra regresó a su región natal, y el 18 de septiembre de 1862 asumió la presidencia de la Asamblea Constituyente de Santander.

Constituyente en Rionegro

editar
 
Mesa donde se celebró la Convención de Rionegro, Rionegro, Antioquia, 2013.

Luego de la victoria definitiva de los rebeldes liberales sobre el gobierno conservador, el Supremo Director de Guerra, Tomás Cipriano de Mosquera se declaró presidente y convocó la reforma de la constitución conservadora de 1858.[16]​ Parra participó en la Convención de Rionegro que reformó la constitución, y transformó a Colombia en los Estados Unidos de Colombia, estado federal, laico y liberal.

En 1866 fue elegido senador y presidente del Congreso de la federación, diginidad con la cual le dio posesión al anciano presidente Mosquera durante su cuarto y último mandato.[17][18]​ Meses después Mosquera fue puesto bajo arresto.[19]​ Desde mediados de la década de 1870 Parra tenía una finca en Sesquilé, cuya explotación alternó a partir de entonces con su actividad política.[6][15]

Secretario de Hacienda (1872-1875)

editar

Su experiencia como comerciante y empresario le llevaron a ocupar la Secretaría de Hacienda (Ministerio de Hacienda) durante los mandatos de los presidentes liberales Manuel Murillo Toro y Santiago Pérez Manosalva entre 1872 y 1875, llegando a ser parte fundamental de estos dos gobiernos.

En 1874 lideró junto a su copartidario, Salvador Camacho Roldán, un debate en el congreso defendiendo el proyecto de la construcción del Ferrocarril del Norte, como mecanismo de alcanzar el progreso. El proyecto recibió el beneplácito del presidente y el congreso, y fue aprobado, a pesar de que por situaciones de orden público por la guerra civil de 1876, el proyecto quedó inconcluso.[9]​ También ejerció la secretaría de guerra por unos meses en 1872 para el presidente Murillo, y la cancillería de la federación en 1874 brevemente para el presidente Pérez Manosalva.

Presidencia de Santander (1875-1876)

editar

Parra dejó la secretaria de Hacienda en tiempos del presidente Pérez Manosalva para asumir la presidencia del Estado Soberano de Santander, y al mismo tiempo el Congreso lo eligió como primer designado a la presidencia, y con ello, estaba llamado a ejercer la magistratura en caso de ausencia del presidente Pérez Manosalva, aunque no llegó a ejercer como interino.

Terremoto de Cúcuta de 1875

editar
 
Imágenes de los destrozos ocasionados durante el terremoto en Cúcuta de 1875.

Dos días después de que Parra tomó posesión del cargo, el 16 de mayo de 1875, ocurrió el terremoto de Cúcuta,[20][21]​ movimiento telúrico de alta intensidad y que se alcanzó a sentir en Bogotá, la capital de Colombia, y Caracas, capital de la vecina Venezuela.

La tragedia dejó más de 3.000 muertos.[22]​ Los ciudadanos sobrevivientes, luego del desastre natural, solicitaron apoyo económico al gobierno de Venezuela, ya que la economía local se desvaneció.[23]​ Además de la asistencia financiera, el gobierno venezolano ayudó con la búsqueda de heridos y recuperación de cadáveres, y la protección de los bienes en pie, para evitar saqueos. El gobierno británico a través de la Reina Victoria, donó 1000 libras esterlinas para la reconstrucción del hospital San Juan de Dios.

Parra por su parte, encontró en el desastre la oportunidad para reformar la ciudad, iniciando la reconstrucción de la ciudad, lo que permitió el rápido crecimiento de la población, y el mejoramiento urbanístico de Cúcuta, cumpliendo con los estándares mínimos requeridos para la época. Por otra parte, en zonas cercanas a la ciudad afloraron yacimientos pretolíferos como producto de la fractura de la roca, y surgieron las aguas termales "Agua Hedionda", "El Tampaco" y "Aguas Calientes", famosas por sus olores sulfúricos.[24]

Candidatura presidencial (1876)

editar
 
Mapa electoral en 1876: El color rojo pertenece a los estados que le dieron la victoria a Parra.

En las elecciones presidenciales de 1876, Parra fue postulado como candidato del sector radical del Partido Liberal, en un intento por mantener las políticas de mano dura y laicisimo del presidente Pérez Manosalva. Parra se enfrentó al exprocurador y expresidente interino Bartolomé Calvo, del Partido Conservado Colombiano, y a la facción moderada representada por el abogado Rafael Núñez Moledo, respaldado por el expresidente Mosquera y los liberales moderados e independientes, quien propendía por un gobierno nacional, centralista y moderado.[25]

A pesar de tener a la maquiaria estatal a su favor -ya que Parra recibió el apoyo incondicional del presidente Pérez, el expresidente Murillo, el hermano del presidente Felipe Pérez Manosalva, Nicolás Esguerra y Felipe Zapata, por lo que Núñez lo acusó de oligarca y de haber ganado fraudulentamente[9]​- ninguno de los candidatos logró los mínimos necesarios para ganar la elección, por lo que, de acuerdo con la constitución de 1863 la situación fue conjurada por el Congreso.

Parra resultó elegido presidente con los votos de los estados de Santander, Cundinamarca, Bolívar, Magdalena y Boyacá (varios de esos estados influenciados por sus actividades económicas). En segundo lugar, aunque con una larga desventaja, quedó Calvo, y en tercer lugar, Núñez, quien se catapultó como el principal opositor al radicalismo liberal.[9]​ De esta forma, Parra se convirtió en el primer santandereano en ocupar la presidencia de Colombia.[26]

Presidencia (1876-1878)

editar
 
Óleo de Parra, obra de Francisco Antonio Cano, Museo Nacional de Colombia, Bogotá.

Los dos ejes de su gobierno fueron el desarrollo de las comunicaciones, específicamente a través del Ferrocarril del Norte, proyecto que defendió desde el Congreso cuando era secretario de Hacienda, y el fortalecimiento de la educación pública, gratuita, obligatoria y laica en Colombia.[6]

Guerra civil de 1876

editar
 
Escuadrón guerrillero de Los Mochuelos, de Soacha, dirigido por los hermanos Holguín.

La insistencia del presidente Parra en laicizar la educación le llevó a enfrentar la oposición armada de los conservadores, lo que ocasionó la guerra civil de 1876, también conocida como Guerra de las Escuelas, que llevó a fuertes rebeliones contra el gobierno nacional especialmente en los estados de Antioquia, Cauca y Tolima.[6][27]​ La resistencia armada estaba dirigida por los hermanos Holguín, el general Canal, y Sergio Arboleda.

La guerra se definió gracias al respaldo que los liberales independientes (los que habían respaldado a Núñez para la presidencia) le dieron al presidente. Como represalia por el respaldo del clero a la rebelión conservadora, Parra desterró por un período de diez años a los obispos de Pasto, Popayán, Santa Fe de Antioquia y Medellín y les quitó sus potestades episcopales. Además firma los primeros tratados para la construcción del Canal de Panamá que como se sabe posteriormente se suspendió por el Escándalo de Panamá.

Debido a su precaria salud, Parra fue sustituido interinamente en dos ocasiones durante 1877, la primera vez, de mayo a agosto por el general Sergio Camargo, y la segunda por el expresidente Salvador Camacho Roldán, quien lo apoyó en el proyecto de construcción del Ferrocarril del Norte.

Últimos años y homenajes

editar
 
Busto de Parra en Barichara, Santander.

Tras dejar la presidencia se dedica a las actividades agrícolas en su hacienda de Pacho, pero casi veinte años después, en 1897 es llamado a liderar al partido liberal contra el gobierno de Miguel Antonio Caro, pero es obligado a renunciar poco tiempo después.

Aquileo Parra murió el 4 de diciembre de 1900 en el caserío de La Ferrería de Pacho,[28][29]​ retirado ya de toda actividad pública. Inicialmente fue sepultado en el cementerio de Pacho,[28]​ siendo trasladado después al Cementerio Central de Bogotá.[28]

En marzo de 1981 mediante una ordenanza y un decreto firmados por Alfonso Gómez Gómez, gobernador del Departamento de Santander, se constituyó el municipio de Puerto Parra, en una localidad pertenecía al municipio de Vélez. Su nombre se designó en honor a Aquileo Parra.[30]

Familia

editar

En noviembre de 1855 contrajo matrimonio en Vélez con Lastenia Díaz Murillo, hija del coronel Antonio María Díaz Rueda y de Juana Murillo Ladrón de Guevara.[31]​ Tras el fallecimiento de su esposa en 1862, quedaron a su cargo tres hijas.[15]

Referencias

editar
  1. Cárdenas Madrid, Marlon Rafael (Octubre de 1997). «Designados presidenciales de Colombia, 1844-1993». Revista Credencial - Historia (94). 
  2. «Rulers: Colombia States 1855-86». Rulers.org. B. Schemmel. 1995. Archivado desde el original el 24 de octubre de 2017. 
  3. a b «Memorias de las administraciones del Poder Ejecutivo nacional 1819-2018». Archivo General de la Nación (Bogotá: Gobierno de Colombia): 215-218. Agosto de 2018. 
  4. «Cronología de Ministros». Historia del Ministerio (Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia). Archivado desde el original el 9 de julio de 2015. Consultado el 19 de marzo de 2021. 
  5. «Biografia de Aquileo Parra». www.biografiasyvidas.com. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  6. a b c d Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores (ed.). «Parra, Aquileo». banrepcultural.org. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2012. Consultado el 13 de mayo de 2017. 
  7. Salamanca, Juana (marzo de 2014). «Los viajes de Don Salvador y Don Aquileo». Revista Credencial. Consultado el 13 de mayo de 2017. 
  8. Parra, Aquileo (1900). «Memorias de Aquileo Parra - Mi familia». banrepcultural.org. Archivado desde el original el 13 de octubre de 2017. Consultado el 15 de mayo de 2017. 
  9. a b c d «José Bonifacio Aquileo Elías Parra Gómez». Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República. 11 de octubre de 2024. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  10. a b c Parra, Aquileo (1900). «Memorias de Aquileo Parra - Las ferias de Magangué». banrepcultural.org. Consultado el 15 de mayo de 2017. 
  11. Uribe De H., Maria Teresa (1 de octubre de 2003). «Las guerras civiles y la negociación política: Colombia, primera mitad del siglo XIX». Revista de Estudios Sociales (16): 29-41. ISSN 0123-885X. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  12. «José María Melo, primer presidente indígena en la historia de Colombia». Colombia.com (en spanish). Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  13. Alaña, Cristopherd J. (27 de julio de 2007). «El General José María Melo, el Ché del siglo XIX.». Aporrea. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  14. «BIOGRAFÍA | JOSÉ MARÍA MELO ORTIZ». josemariameloortiz.org (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2020. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  15. a b c Melo, Jorge (2005). «Don Aquileo Parra y la trágica historia del radicalismo». jorgeorlandomelo.com. Archivado desde el original el 11 de julio de 2019. Consultado el 15 de mayo de 2017. 
  16. Jaramillo, Jaime. «Etapas y sentido de la historia de Colombia». banrepcultural.org. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2017. Consultado el 4 de mayo de 2016. 
  17. «Mosquera, Tomás Cipriano De | banrepcultural.org». www.banrepcultural.org. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2012. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  18. «Presidencia de la Republica». wsp.presidencia.gov.co. Archivado desde el original el 14 de enero de 2025. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  19. «Revista Credencial». www.revistacredencial.com. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  20. Parra, Aquileo (1900). «Memorias de Aquileo Parra - Terremoto de Cúcuta». banrepcultural.org. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2017. Consultado el 15 de mayo de 2017. 
  21. «Sismicidad Histórica de Colombia». sish.sgc.gov.co. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  22. «Cúcuta, a la sombra de un terremoto». El Tiempo (Colombia). 23 de junio de 2002. Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2016. Consultado el 15 de mayo de 2017. 
  23. «El terremoto que destruyó Cúcuta hoy hace 140 años develó secretos». 
  24. «PDVSA». www.pdv.com. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  25. «Wayback Machine». www.uac.edu.co. Archivado desde el original el 30 de julio de 2014. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  26. «La dinastía de los Santos». El Espectador (Colombia). 26 de junio de 2010. Consultado el 13 de mayo de 2017. 
  27. «Wayback Machine». www.economiainstitucional.com. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2017. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  28. a b c Martínez, Aida (diciembre de 2000). «4 de diciembre, 1900-2000. Centenario de la muerte de Aquileo Parra. Un relato inédito de sus honras fúnebres». Banco de la República. Consultado el 15 de mayo de 2017. 
  29. «Sabía usted». El Tiempo (Colombia). 7 de diciembre de 1996. Consultado el 15 de mayo de 2017. 
  30. «Nuestro Municipio». Alcaldía de Puerto Parra - Santander. Consultado el 16 de mayo de 2017. 
  31. Parra, Aquileo (1900). «Memorias de Aquileo Parra - Vida pÚblica». banrepcultural.org. Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2017. Consultado el 15 de mayo de 2017. 

Enlaces externos

editar


Predecesor:
Santiago Pérez Manosalva
 
Presidente de los Estados Unidos de Colombia

1876-1878
Sucesor:
Julián Trujillo Largacha
  •   Datos: Q2859273
  •   Multimedia: Aquileo Parra Gómez / Q2859273