Leonardo Canal

Summary

Leonardo Nepomuceno Canal González (Pamplona, 6 de noviembre de 1822-Bogotá, 5 de mayo de 1894) fue un militar y político colombiano.

Leonardo Canal

Fotografía del general Leonardo Canal González.


Designado a la Presidencia de Colombia[1]
1892-1894
Predecesor Carlos Holguín Mallarino
Sucesor Guillermo Quintero Calderón


Ministro de Guerra y Marina de Colombia[2][3]
19 de mayo de 1890-20 de julio de 1890
Predecesor Antonio Basilio Cuervo
Sucesor José Domingo Ospina (Encargado)
Olegario Rivera


Ministro de Fomento y Obras Públicas de la República de Colombia[3]
1 de diciembre de 1888-1890
Predecesor Rafael Reyes
Sucesor Felipe L. Paúl


Presidente de la Confederación Granadina
En rebelión
18 de julio de 1861-6 de noviembre de 1862
Predecesor Bartolomé Calvo
Sucesor Manuel Del Río De Narváez


Secretario de Gobierno y de Guerra de la Confederación Granadina
13 de abril de 1861-18 de julio de 1861
Predecesor Juan Crisóstomo Uribe
Sucesor Andrés Cerón Serrano


Presidente del Estado Federal de Santander
En rebelión
8 de septiembre de 1860-26 de agosto de 1862
Predecesor Eustorgio Salgar
Sucesor Eustorgio Salgar

Información personal
Nombre completo Leonardo Canal González
Nacimiento 6 de noviembre de 1822
Bandera de la Gran Colombia Pamplona, Gran Colombia
Fallecimiento 5 de mayo de 1894 (71 años)
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Sepultura Cementerio Central de Bogotá Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiana
Religión Católica
Familia
Padres José Luis Canal Jácome
Josefa González y Rodríguez
Cónyuge Ana María García Briceño (matr. 1849-1869)
María Josefa García Briceño (matr. 1870-1894)
Hijos Primer Matrimonio:
Alejandro Canal García
Juan Bautista Canal García
Ana Lucía Canal García
Laurentino Canal García
Segundo Matrimonio:
Miguel Jerónimo Canal García
Eliseo Canal García (1)
Luis María Canal García
José Antonio Canal García
Mercedes Canal García
Eliseo Canal García(2)
Adolfo Canal García
María Canal García
Escipión Canal García.
Familiares Amparo Canal de Turbay (sobrina nieta)
Educación
Educado en Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
Información profesional
Ocupación Jurisconsulto, periodista, militar y político
Partido político Partido Conservador

Biografía

editar

Sus estudios de educación primaria los realizó en su población natal. Luego, en Bogotá realizó estudios de jurisprudencia en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, institución de la cual fue vicerrector. En 1842, obtuvo el doctorado en jurisprudencia, aunque ejercería el periodismo colaborando con el periódico El Mercurio de Lima, Perú.[4]

Canal se casó con Ana María García Briceño, en Pamplona, el día 30 de abril de 1849, de quien enviudó en 1869. Contrajo matrimonio al año siguiente, por segunda vez, con María Josefa García Briceño, quien hasta entonces era su cuñada.

De estas uniones, tuvo, en total, trece hijos.[5]

Trayectoria político-militar

editar

Confederación Granadina

editar

Como otros abogados y políticos en época de guerras civiles, Canal se vinculó al Ejército nacional y fue nombrado por el entonces presidente Mariano Ospina Rodríguez como gobernador de Santander. Durante la guerra civil colombiana de 1860-1862, defendió al gobierno desde Santander, atacando a Tunja, donde salió derrotado por el gobernador y general liberal Santos Gutiérrez. Esta pérdida llevó la guerra hasta Santander.

En 1 de abril de 1861 asumió el poder ejecutivo el procurador Bartolomé Calvo, quien designó a Canal como ministro de gobierno y de guerra. Cuando Calvo cayó en poder de las tropas del general Tomás Cipriano de Mosquera, el 18 de julio de 1861, Canal se declaró en ejercicio de la presidencia en el actual municipio de La Unión en Nariño.

El 26 de julio declaró a San Juan de Pasto como capital política de la República. Al haber un impedimento constitucional de dirigir el Ejército y el Gobierno a la vez, Canal encargó la presidencia al secretario Manuel Del Río De Narváez, el 6 de noviembre de 1862. Las tropas de Canal capitularon el 30 de diciembre de ese año y el 16 de enero dejaron ratificados los acuerdos de paz con el gobierno rebelde del general Mosquera, teniendo que asilarse en Perú.

Estados Unidos de Colombia

editar

Estados Unidos de Colombia sucedió a la Confederación Granadina en 1861 —acción que fue confirmada con la constitución de 1863— dotando al país de un sistema político federalista y liberal.[6]​ En este periodo Canal fue una de las cabezas visibles de la revolución conservadora de 1876 durante el gobierno del presidente Aquileo Parra.[7]

El 18 de agosto de 1883, el entonces presidente de Venezuela, Antonio Guzmán Blanco creó por decreto el Territorio Federal Armisticio expropiando partes de los actuales estados Táchira, Barinas y Apure. Estas expropiaciones se debieron al contrato que celebró el gobierno de entonces con Canal González para colonizar y explotar los bosques y minas de dicha entidad territorial, así como plantar quina y viñedos.[8]

En 1885 Canal comandó las filas del ejército de reserva.

Últimos años y muerte

editar

El presidente Jorge Marcelo Holguín nombró ministro de fomento a Canal en 1890. Canal murió el 5 de mayo de 1894 a la edad de 71 años, siendo sepultado en el cementerio central de Bogotá, ciudad donde falleció.[9]

Familia

editar

Sus padres eran José Luis Canal Jácome y Josefa Gavina González y Rodríguez Terán y era el menor de cuatro hijos; sus hermanos eran Josué, Florentino y Ezequiel Canal González.

Su hermano Josué era el abuelo de Amparo Canal Sandoval, la segunda esposa del expresidente de Colombia, Julio César Turbay. Además, una de las hijas de Amparo, su homónima, se casó con el hijo de su futuro marido, Julio César Turbay Quintero, hijo de Turbay con su primera esposa, Nydia Quintero Turbay.

Matrimonio y descendencia

editar

En primeras nupcias, Leonardo se casó con Ana María García Briceño, en Pamplona, el 30 de abril de 1849. Su esposa era pariente del oficial venezolano Pedro Briceño Méndez, socio y amigo del expresidente Simón Bolívar (casado con su sobrina Beninga Palacios),[10]​ quien además era concuñado del expresidente Francisco de Paula Santander.[11]​ De esta unión, Leonardo tuvo a Miguel Jerónimo, Eliseo I, Luis María, José Antonio, Mercedes, Eliseo II, Adolfo, María y Escipión Canal García.

En segundas nupcias, Leonardo se casó con su cuñada, María Josefa García en 1870. Con María Josefa, Leonardo tuvo a Alejandro, Juan Bautista, Ana Lucía y Laurentino Canal García. Ana Lucía se casó con un descendiente de la familia Briceño de Venezuela, y al mismo tiempo, con un bisnieto del exministro José Félix de Restrepo[12]​ y de Tomasa Sarasti, sobre de Pedro Agustín de Valencia. De el matrimonio Restrepo Canal proviene el historiador Carlos Restrepo, cuya cuñada era hija del exalcalde de Bogotá, Manuel María Mallarino Isaacs.[12]

Su tataranieta Beatriz Canal García, descendiente de su hijo Miguel Jerónimo Canal, se casó con Jorge Barco Vargas, uno de los hermanos del expresidente Virgilio Barco.[13]

Referencias

editar
  1. Cárdenas Madrid, Marlon Rafael (Octubre de 1997). «Designados presidenciales de Colombia, 1844-1993». Revista Credencial - Historia (94). Archivado desde el original el 21 de febrero de 2021. Consultado el 5 de marzo de 2021. 
  2. «Apuntes históricos Ministros de Guerra y Defensa de Colombia / 1810 - 2018». Ministerio de Defensa (Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia): 49. Julio de 2018. Consultado el 5 de marzo de 2021. 
  3. a b «Memorias de las administraciones del Poder Ejecutivo nacional 1819-2018». Archivo General de la Nación (Bogotá: Gobierno de Colombia): 192-193; 203; 270-271. Agosto de 2018. Consultado el 5 de marzo de 2021. 
  4. «Canal González, Leonardo». Banco de la República (Colombia). Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2011. Consultado el 28 de febrero de 2017. 
  5. «Familia de Leonardo Canal González en Colombia». Genealogías de Colombia. Consultado el 28 de febrero de 2017. 
  6. Jaramillo, Jaime. «Etapas y sentido de la historia de Colombia». banrepcultural.org. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2017. Consultado el 4 de mayo de 2016. 
  7. Ocampo, Javier (2006). Plaza y Janes, ed. Historia ilustrada de Colombia. p. 154. ISBN 9581403701. Consultado el 19 de mayo de 2017. 
  8. Yuleida Artigas. «El Territorio Federal Armisticio. Historia de una Expropiación Territorial: Impacto en la Opinión Pública Tachirense. 1883-1890.». Universidad de Los Andes (Venezuela). Consultado el 28 de febrero de 2017. 
  9. Ortega, Carmen (2004). Universidad del Rosario, ed. La producción intelectual de los rosaristas, 1800-1899: catálogo bibliográfico, Volumen 2. p. 11. ISBN 9588225124. Consultado el 19 de mayo de 2017. 
  10. PersonalesNacimientoBarinas, Pedro Briceño MéndezGeneral de BrigadaDatos. «Pedro Briceño Méndez - EcuRed». www.ecured.cu. Consultado el 16 de junio de 2025. 
  11. Proyectos, HI Iberia Ingeniería y. «Historia Hispánica». historia-hispanica.rah.es. Consultado el 16 de junio de 2025. 
  12. a b «Familia FERNANDO RESTREPO BRICEÑO en Colombia». www.genealogiasdecolombia.co (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2025. 
  13. «Familia JORGE ENRIQUE BARCO MALDONADO en Colombia». www.genealogiasdecolombia.co (en inglés). Consultado el 15 de junio de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • El señor Leonardo Canal: (informe de una comisión) Archivado el 16 de octubre de 2021 en Wayback Machine..
  • Leonardo Canal ante sus compatriotas.
  •   Datos: Q3776718
  •   Multimedia: Leonardo Canal González / Q3776718