Carlos Restrepo Canal

Summary

Carlos Eduardo Restrepo Canal (Bogotá, 16 de diciembre de 1896-Bogotá, 2 de marzo de 1984) fue un abogado, escritor, diplomático, cronista, académico, poeta, pintor e historiador colombiano[1][2]​ miembro del Partido Conservador Colombiano. Su aporte a la educación y cultura colombiana fue prolífico.

Carlos Restrepo Canal
Información personal
Nombre completo Carlos Eduardo Restrepo Canal
Nacimiento 16 de diciembre de 1896
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Fallecimiento 2 de marzo de 1984 (83 años)
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Nacionalidad Colombiano
Familia
Padres Fernando Restrepo Briceño
Ana Lucía Canal García
Cónyuge María del Carmen Uribe Olarte (1923-1947)
Hijos María Restrepo Uribe
Fernando Restrepo Uribe
Teresa Restrepo Uribe
Familiares José Félix de Restrepo (tatarabuelo)
Leonardo Canal (abuelo)
Educación
Educación Derecho
Educado en Universidad Nacional de Colombia
Información profesional
Ocupación Escritor, historiador, poeta, pintos
Seudónimo Fernán González
Horacio Flaco
Obras notables La libertad de los esclavos en Colombia
Partido político Partido Conservador Colombiano

Era miembro del Instituto de Cultura Hispánica y numerario de la Academia Colombiana de Historia desde 1936, y de la Lengua.[3][4][5]​ Fue fundador del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, y colaborador frecuente de los periódicos El Siglo y Diario Gráfico.

A nombre del conservatismo, fue director del Archivo del Congreso entre 1921 y 1932; secretario de la Cámara de Representantes en 1932 y Secretario del Consejo Nacional de Educación de Colombia; así como director de investigaciones de la Biblioteca Nacional de Colombia. Fue cónsul en Sevilla, España.[3]

Obras

editar
  • La esclavitud en Colombia (1933)
  • La libertad de los esclavos en Colombia. (1938)
  • Selección histórica y literaria
  • España en los clásicos colombianoas (1952)
  • Derecho indiano del Nuevo Reino de Granada (1959)
  • José María Rojas Garrido: 1824-1833 (1960)
  • El anticristo: Nota bibliográfica retrospectiva (1961)
  • El político y el historiador (1961)
  • La Ruta de Bolivar (1961)
  • América española y América latina (1962)
  • Caro en la biblioteca Menéndez y Pelayo (1962)
  • Santa Teresa de Jesús y el cuarto centenario de la reforma carmelitana (1962)
  • Felipe II (1962)
  • El colegio de la Merced al cumplir los ciento treinta años de su fundación (1962)
  • La historia de Bogotá. El terremoto de 1743 (1963)
  • El pensamiento político de los próceres neogranadinos de 1810 a 1821 (1963)
  • Divagaciones críticas sobre tres pintores sevillanos (1964)
  • A propósito de don Andrés Bello (1965)
  • El padre Félix Restrepo (1965)
  • Isabel Lleras de Ospina (1965)
  • Los archivos y la divulgación del conocimiento de la historía (1965)
  • Comentario de un libro y de una época histórica (1966)
  • A propósito del Archivo Nacional (1967)
  • El padre Evasio Rabagliati, benefactor y apóstol (1969)
  • José Félix de Restrepo, jurisconsulto, humanista y hombre de estado, 1760-1832 (1970)
  • La Nueva Granada (1971)

Referencias

editar
  1. Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. «Restrepo Canal, Carlos | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes». www.cervantesvirtual.com. Consultado el 16 de junio de 2025. 
  2. noindex. «Catálogo en línea». biblioteca.academiahistoria.org.co. Consultado el 16 de junio de 2025. 
  3. a b País, El (5 de marzo de 1984). «Carlos Restrepo Canal, historiador, pintor y poeta colombiano». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 16 de junio de 2025. 
  4. «Fallecimiento del genealogista Fernando Restrepo Uribe - Ramhg». 11 de julio de 2018. Consultado el 16 de junio de 2025. 
  5. «Familia CARLOS E. RESTREPO CANAL en Colombia». www.genealogiasdecolombia.co (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2025. 
  •   Datos: Q134952428