Este artículo se refiere o está relacionado con un conflicto armado reciente o actualmente en curso. La información de este artículo puede cambiar frecuentemente. Por favor, no agregues datos especulativos y recuerda colocar referencias a fuentes fiables para dar más detalles.
Según el informe "¡Basta ya!: Colombia: memorias de guerra y dignidad" (2013), del Centro Nacional de Memoria Histórica, fueron 220.000 las muertes causadas por el conflicto entre 1958 y 2012, de las cuales 177.307 eran de civiles. Los mayores responsables de éstas muertes fueron estadísticamente los grupos paramilitares (40%), seguidos de los grupos guerrilleros (25%) y agentes del estado (8%).[30][31] Para 2022 según el Registro Único de víctimas se cuentan 9.342.426 víctimas en 12.019.838 eventos o hechos victimizantes.[32] Dentro de estas categorías se encuentran las personas que fueron desaparecidas, amenazadas, desplazadas, secuestradas, víctimas de actos terroristas, masacres, asesinatos, minas antipersona, torturas, reclutamiento forzado de menores de edad y violencia sexual.[33] (véase Víctimas del conflicto armado interno en Colombia).
Considerados como antecedentes del conflicto a los acontecimientos históricos y períodos de la historia colombiana que anteceden al año de 1960 hasta la actualidad en que se desarrolla el conflicto armado interno de Colombia, teniendo en cuenta fuentes como los ensayos del informe de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas de 2015,[34] entre otras fuentes:[35]
Algunas de las causas por las que surgió el Conflicto armado interno de Colombia son:
La debilidad del Estado, y la ausencia de sus instituciones en amplias regiones del territorio nacional.[42]
El problema de la posesión de la tierra, las marcadas diferencias económicas, el fracaso de la reforma agraria y de políticas rurales.[43][44]
La polarización y la persecución a la población civil debido a su orientación política, la falta de espacios democráticos y de participación.[45][46]
La desigualdad y exclusión social y la falta de acceso a servicios básicos, educación, salud y vías de transporte.[47][48]
La aparición y crecimiento del narcotráfico introducido en todos los sectores de la sociedad, el Estado y financiación de la guerra.[49][50]
Fue elegido el liberalAlfonso López Michelsen en 1974, con el apoyo popular del Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), significando el final del Frente Nacional.[96] Con la bonanza económica (con altos precios del café en el mercado internacional y la bonanza marimbera), el narcotráfico se vio beneficiado por la llamada "ventanilla siniestra" del Banco de la República, que permitió el lavado de dinero.[97] El deterioro del poder adquisitivo afectó a los trabajadores, la inflación aumentó y la recesión afectó los sectores no cafeteros de la economía. A partir de 1975 aumentaron los conflictos laborales, reflejado en el secuestro y asesinato de José Mercado, dirigente de la CTC en 1976, en 1977 secuestraron al industrial Hugo Ferreira, ambos por el M-19.[98] El 14 de septiembre de 1977 se llevó a cabo el Paro Cívico Nacional de 1977, en protesta contra el gobierno,[99] que adoptó una política represiva y declaró el estado de sitio en 1976.[100] En diciembre de 1977, 33 mandos de las FF.MM propusieron una legislación de emergencia para darle facultades extraordinarias a los militares, pero López se rehusó.[101] El ELN se reorganiza con el ‘Cura Pérez’ y Nicolás Rodríguez ‘Gabino’ en el sur de Bolívar, y en septiembre de 1975, asesinan al general Ramón Rincón.[102] En julio de 1976 fue abatido en Cali Pedro León comandante del EPL.[103] El M-19, la Autodefensa Obrera (ADO), el ELN y las FARC se fortalecieron, y la insurgencia creyó hallarse a las puertas de una situación prerrevolucionaria.[104]
Cuarta etapa del Conflicto armado interno de Colombia durante las administraciones de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), que tuvo como actores armados a las FARC-EP, las AUC (Desmovilizadas en 2006), el ELN, las disidencias del EPL, y las Bandas Criminales (Bacrim).
La desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en crisis por las divisiones internas y el narcotráfico entre 2003 y 2006. Acordada en 2001 en el Pacto de Ralito en Tierralta (Córdoba), entre políticos y paramilitares para 'refundar la patria'.[304] El gobierno concede estatus político a las AUC, con la prórroga y reforma a la Ley 418 de 1997[305] y la emisión del decreto 128 de 2003, mediante el cual se extienden los beneficios jurídicos para la reincorporación de las organizaciones armadas al margen de la ley que decidan desmovilizarse.[306] En diciembre de 2002, las AUC comienzan una tregua unilateral indefinida.[307] El 23 de diciembre se creó una Comisión Exploratoria de Paz con el Alto Comisionado, Luis Carlos Restrepo.[308] Las conversaciones entre enero y julio de 2003 y en julio, culminan con el Acuerdo de Santa Fe de Ralito en Tierralta (Córdoba) e inician la negociación oficial. Se establecen “zonas de concentración” con garantías jurídicas temporales y mecanismos de reinserción. La verificación del proceso a cargo de la OEA.[309] En agosto de 2003 inicia su trámite en el Congreso un proyecto de Ley de Alternatividad penal, recibió críticas y fue retirado.[310] En 2004 un nuevo proyecto de Ley de Justicia y Paz, contemplaba el cumplimiento de unas penas mínimas de cárcel por paramilitares y la creación de un Tribunal de verdad y justicia.[311] Denuncias de incumplimiento de los paramilitares al cese de hostilidades con asesinatos y masacres.[312] y la disputa interna de las AUC con la desaparición y asesinato de Carlos Castaño, por su hermano Vicente Castaño en abril de 2004, y de Carlos García 'Doble Cero'. Con la muerte de Carlos Castaño el proceso de negociación fue asumido por Salvatore Mancuso, y firman el 13 de mayo de 2004 el Acuerdo de Fátima.[313] Varios narcotraficantes compran Bloques de las AUC, para hacerse pasar como jefes paramilitares. EE.UU condiciona su ayuda económica con la extradición de los miembros de las organizaciones que tengan cuentas pendientes con la justicia. El 1 de julio de 2004 secuestro de José Gnecco e inició el proceso de concentración Las conversaciones continuaron y el 1 de agosto asistieron Salvatore Mancuso, 'Ernesto Báez' y Ramón Isaza al Congreso de la República.[314] La aprobación por el Congreso el 22 de junio de 2005 de la Ley de Justicia y Paz. Criticada por el New York Times, la ONU, políticos, ONG y las víctimas.[315] Muchos grupos paramilitares no se desmovilizaron o abandonaron el proceso dando origen a las Bandas Criminales (Bacrim) varias enfrentadas entre sí: como el Clan del Golfo o Autodefensas Gaitanistas de Colombia (de Daniel Rendón ‘Don Mario’ capturado en 2009, y los hermanos Úsuga), Nueva Generación, el ERPAC(de Pedro Guerrero ‘Cuchillo’ y Daniel Barrera), las Águilas Negras (de Vicente Castaño), la Oficina de Envigado(dividida por Maximiliano Bonilla ‘Valenciano’ contra Erick Vargas ‘Sebastián’), Los Paisas, las Autodefensas Campesinas del Casanare de 'Martín Llanos' en guerra con el Bloque Centauros de las AUC de Miguel Arroyave ‘Arcángel’, en 2004, y con la intervención del Ejército Nacional con las operaciones Astuto y Santuario.[316] Los conflictos internos del Cartel del Norte del Valle, generan su desmantelamiento en 2007: Iván Urdinola (muerto). Disputas entre Diego León ‘Don Diego’ y Wilber Varela ‘Jabón’(muerto en 2008); Luis Gómez ‘Rasguño’(capturado); Víctor Patiño ‘El Químico’ (extraditado) y Juan Ramírez‘Chupeta’(capturado), y Miguel Solano (muerto).[317] Aparecen Los Rastrojos de 'Jabón' con los hermanos Comba (Javier Antonio y Luis Calle), enfrentados a Los Machos de ‘Don Diego’ con ‘Capachivo' En 2004, asesinado el excoronel Danilo González. Las masacres en Candelaria (Valle del Cauca).[318] y la Masacre de Trujillo. En 2007 detenidos Mario Garzón ‘Mario Bross’, Hugo González ‘El Nomo’, José Yela ‘el Político’ y John Roima García ‘El Niño’.[319] En 2008, Víctor Mejía abatido y Miguel Mejìa capturado.[320] Para mayo de 2008 son extraditados los jefes paramilitares a EE. UU: Carlos Jiménez ‘Macaco, Diego Murillo ‘Don Berna’; Rodrigo Tovar ‘Jorge 40’; Salvatore Mancuso; Francisco Javier Zuluaga Lindo ‘Gordo Lindo’; Guillermo Pérez ‘Pablo Sevillano’; Ramiro Vanoy ‘Cuco Vanoy’; Juan Sierra ‘El Tuso’; Manuel Torregrosa; Diego Ruiz; Martín Peñaranda ‘El Burro’; Edwin Gómez; Hernán Serna ‘El Patrón’; Nondier Giraldo y Eduardo Vengoechea.[321] En 2009 extraditados: Ever Veloza, ‘HH’ y Miguel Mejía.[322]
En agosto de 2010, atentado a Caracol Radio por las FARC-EP,en septiembre fue abatido Jorge Briceño ‘Mono Jojoy’, en la Operación Sodoma, en La Macarena (Meta),[352] en noviembreOperación Némesis contra ‘Fabián Ramírez’, se adelantaban contactos para diálogos exploratorios,[353] y fue abatido el comandante en jefe de las FARC-EP, Guillermo León ‘Alfonso Cano’ en la Operación Odiseo en Cauca, en noviembre de 2011, sucedido por Rodrigo Londoño 'Timochenko'.[354] Atentado contra Fernando Londoño en mayo de 2012. Inicio del proceso de paz con las FARC-EP en septiembre, combates y ataques en Caquetá, Arauca, Córdoba, Cauca, Nariño, Putumayo, La Guajira, y Chocó entre 2012 y 2015. Después de casi cuatro años de negociaciones en La Habana (Cuba) con altas y bajas, el 23 de junio de 2016 se firmó el último de los seis (6) puntos de la agenda de negociación, con Humberto de La Calle como jefe del equipo negociador del gobierno, declarando el cese bilateral de hostilidades, el desarme, desmovilización y reintegro a la vida civil de las FARC-EP.Las conversaciones se extendieron por dos (2) meses más hasta el 28 de agosto, totalmente discutidos y aprobados por ambas partes se firmaron de manera oficial los acuerdos en Cartagena el 26 de septiembre, sometiéndose a un plebiscito que se desarrolló el 2 de octubre, siendo rechazados por estrecho margen.[355] Las FARC-EP, en su Décima Conferencia en La Macarena (Meta), casi todos sus integrantes aceptaron los acuerdos firmados a excepción de varios integrantes del Frente 1.[356] El gobierno respondió con atacar a las disidencias de las FARC-EP[357] secuestran un funcionario de la ONU en mayo de 2017, liberado en julio.[358] El gobierno diálogo con los promotores del NO a los acuerdos, para negociar o modificar los acuerdos. El 12 de noviembre, se logró la renegociación y la modificación de los acuerdos con las FARC-EP, firmado los acuerdos con estas modificaciones el 24 de noviembre en el Teatro Colón de Bogotá y radicados en el Congreso de la República para su estudio, ratificación e implementación aprobando el texto. Con esta ratificación e implementación en el Congreso, inició el proceso de desmovilización de insurgentes y de entrega de las armas, desde el 1 de diciembre de 2016, desarme que terminó el 14 de agosto de 2017,entregando 8.112 armas a la ONU, destrucción de municiones, caletas, minas antipersona, granadas y explosivos.[359] El gobierno aseguró el proceso de paz en la Constitución mediante la Vía Rápida o Fast Track (discusión y aprobación inmediata de leyes en el Congreso), mecanismo aprobado por la Corte Constitucional.[360] Por su contribución a la búsqueda de la culminación del conflicto, el presidente Juan Manuel Santos fue galardonado en Oslo (Noruega) con el Premio Nobel de la Paz en 2016.[361]
El ELN realizó ataques, emboscadas y secuestros como en 2013 en Chitagá, (Norte de Santander),[362] en 2015 en Güicán, (Boyacá) Arauca entre otras regiones.[363] En octubre de 2016, después de más de 2 años de fase exploratoria, el gobierno y el ELN anunciaron en Caracas (Venezuela) el inicio formal del proceso de paz sin cese al fuego,[364] siendo Ecuador, Venezuela, Brasil, Chile, Noruega y Cuba, los países garantes del proceso.[365] El gobierno se niega a iniciar la negociación hasta que liberen a todos los secuestrados, el ELN libera a Odín Sánchez con el indulto de dos guerrilleros presos, como gestores de paz en el proceso.[366] En febrero de 2017 en Quito (Ecuador), fase pública de negociación.[367] Entre septiembre y enero de 2018, cese al fuego bilateral entre el gobierno y el ELN, por la visita oficial del Papa Francisco a Colombia. En marzo de 2018 reanudan conversaciones de paz en Quito, nuevo cese al fuego bilateral.[368] Guerra entre el ELN y la disidencia del EPL, en Catatumbo (Norte de Santander),[369] y entre el ELN y disidencias de las FARC-EP en Nariño y Cauca.[370] Las disidencias de las FARC-EPsecuestran y asesinan a 5 periodistas ecuatorianos, por lo que Ecuador anunció en abril de 2018 su retiro como país garante.[371] Se acuerda continuar los inconclusos diálogos de paz en La Habana (Cuba).[372] Operaciones de la Fuerza Pública como Agamenón[373] Solemne, Zeus, Hércules[374] entre otras, contra Bacrim, GAO (Grupos Armados Organizados) y disidencias de las FARC-EP (enfrentadas entre sí y lideradas por 'Guacho', ‘Rodrigo Cadete’, ‘Gentil Duarte’, ‘Iván Mordisco’, ‘John 40’, entre otros), grupos que se financian del narcotráfico y minería ilegal, realizan asesinatos, masacres y desplazamientos forzados.[375] Desmanteladas Bacrim Los Paisas[376] y Los Rastrojos, debilitamiento de la Oficina de Envigado, los Bloques Meta y Libertadores del Vichada y grupos de disidencias de las FARC-EP. Desmovilizado el ERPAC.[377] Detenidos en 2012: Daniel Barrera ‘El Loco Barrera’;[378]'Martín Llanos´ de las ACC; Diego Pérez ‘Rastrojo’;[379] Maximiliano Bonilla ‘Valenciano’ de la Oficina de Envigado;[380] Erick Vargas ‘Sebastián’;[381] en 2015 ‘Jhonatan’ del Bloque Meta;[382] en 2017 ‘Tom’ de la Oficina de Envigado.[383] Abatidos Pedro Guerrero ‘Cuchillo’ del ERPAC en 2010, Juan Úsuga ‘Giovany’ en 2012; en 2015 Víctor Navarro ‘Megateo’ de 'Los Pelusos;[384] y Martín Farfán ‘Pijarvey’. Se entregan los hermanos Javier y Luis 'Los Hermanos Comba’, en 2012.[385] El Clan del Golfo y la Oficina de Envigado piden ser incluidos en un proceso de paz, pero estos grupos no tienen estatus político y deben someterse a la Justicia.[386]
Iván Duque llega a la presidencia gracias al respaldo del expresidente Álvaro Uribe y su partido Centro Democrático, gana en segunda vuelta las elecciones de 2018 ante Gustavo Petro.[387] Intentó modificar los acuerdos de paz con las FARC-EP, son rechazadas por el Congreso las objeciones a la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), tribunal especial creado para juzgar y castigar a los partícipes del conflicto armado interno. Dejó de reconocer a Venezuela como uno de los países garantes en el proceso de paz con el ELN y reclama a Maduro por la crisis en Venezuela,[388] y la presencia histórica del ELN en Venezuela.[389] Presencia de los carteles de la droga de México (Sinaloa y Jalisco Nueva Generación), en Colombia para apoderarse de la cadena de narcotráfico.Atentado contra la escuela de policía General Santander en enero de 2019 por el ELN, se reactivan órdenes de captura y fin del proceso de paz con el ELN; Cuba y Noruega, países garantes del proceso, manifestaron que respetarán los protocolos pactados entre el gobierno y el ELN.[390] En agosto de 2019, Iván Márquez, Jesús Santrich, Romaña y El Paisa, entre otros, vuelven a las armas debido a incumplimientos del gobierno con los acuerdos de paz.[391] En Antioquia, desde 2018 guerra entre el Clan del Golfo y Los Caparrapos (desmantelados en 2021). En noviembre de 2019, renuncia el Ministro de Defensa, Guillermo Botero por un bombardeo en agosto de 2019, en San Vicente del Caguán(Caquetá) contra el GAOR de 'Gildardo Cucho' abatidos con este 18 menores de edad, presentados como guerrilleros.[392] Crisis humanitaria en Cauca,[393] y Arauca.[394] Se presentan el Paro Nacional de 2019-2020 del 21 de noviembre hasta marzo de 2020, las protestas contra la violencia policial y el Paro nacional de 2021,rechazando las medidas económicas del gobierno, las masacres, el asesinato de líderes sociales (más de 1200 desde los acuerdos de paz)[395] y excombatientes (más de 320 hasta 2022),[396] los incumplimientos a los acuerdos de paz, generan movilizaciones y protestas que dejan muertos y violaciones a los DDHH.[397] Guerra entre el Clan del Golfo y el ELN en Chocó.[398] Enfrentamientos entre Disidencias de las FARC-EP y con el ELN. Las disidencias de las FARC-EP ejecutan el atentado a la Brigada 30 del Ejército Nacional en Cúcuta, y atacan el helicóptero presidencial.[399][400] Paros armados del ELN en 2020[401] y 2022. Denuncias por interceptaciones y perfilamientos;[402] desplazamiento forzado;[403] envío de tropas de EE.UU a Colombia.[404] Investigaciones a militares por delitos sexuales.[405] Desde 2018 las Operaciones de la Fuerza Pública como Aquiles, en el Bajo Cauca; Agamenón, contra Clan del Golfo; Esparta contra GAO 'Los Pelusos',Orión internacional contra el narcotráfico,[406] entre otras. Abatidos en 2018 'Guacho',[407] en 2019 'Rodrigo Cadete' y 'Gildardo Cucho', en 2021 'Jesús Santrich', Hernán Darío Velásquez 'El Paisa' y Henry Castellanos Romaña de las disidencias de las FARC-EP, (en Venezuela);[408] 'Pacora' de Los Pelusos en 2019;[409] 'Chucho Mercancía', del Clan Pachencha y 'Gallero' del La Constru;'Uriel' del ELN,[410] 'Caín' de Los Caparrapos,[411] y 'Marihuano' del Clan del Golfo.[412] Abatido en 2022 Gentil Duarte. Capturado en 2021 y extraditado en 2022 Dairo Úsuga 'Otoniel', jefe máximo del Clan del Golfo, generando Paro Armado.[413]
Gustavo Petro, actual presidente de Colombia para el periodo 2022-2026.
Gustavo Petro es elegido presidente en la segunda vuelta de las elecciones de 2022, apoyado por la coalición del Pacto Histórico de centro izquierda, que llegó por primera vez al poder. Presenta la propuesta de Paz Total, realiza reformas a la Fuerza Pública.[414] Se desarrollan diálogos de paz y cese al fuego con el ELN, las disidencias de las FARC-EP, el Clan del Golfo[415] y los Pachenca o Autodefensas de la Sierra Nevada, entre otros grupos.[416] El conflicto se ha desescalado,[417] pero persisten las masacres, asesinatos de líderes sociales, secuestros y desplazamiento continúan en varias regiones del país.[418]
El conflicto armado interno colombiano ha generado miles de muertos, lisiados, secuestrados, desaparecidos y afectados por diferentes acciones violentas, crisis de desplazamiento forzado. Colombia es clasificado como uno de los países más violentos del mundo[419] y uno de los más afectados por el narcotráfico.[420] Desde 1960 se han registrado innumerables combates, asaltos, tomas guerrilleras, incursiones armadas, desapariciones forzadas (según el Centro Nacional de Memoria Histórica existe un registro de 83 mil víctimas de desaparición forzada, mientras que organizaciones sociales y de derechos humanos advierten que contando los casos no registrados podrían ser entre 90 y 120 mil, entre 1988 y 2012, se presentaron 25,007 víctimas de desaparición forzada[421]); masacres (entre 1985 y 2012, se registran 1982 casos que dejan 11.751 víctimas, los paramilitares realizan el 58.8%, las guerrillas el 17,3%, las FF.MM el 8% y grupos no identificados el 14%[421]), desplazamiento forzado (hasta 2019, son 7’816.500 personas que han huido de la violencia según el Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno (IMDC) en 2019[422]); secuestros (entre 1970 y 2010, se registraron 27.023 víctimas de secuestros de los cuales el 90.6% fueron realizados por guerrillas y el 9.4% por paramilitares[421]); falsos positivos (civiles asesinados y presentados como guerrilleros muertos en combate (en febrero de 2021 la Jurisdicción Especial de Paz reconoció 6.402 casos de falsos positivos, en el periodo presidencial de Álvaro Uribe 2002-2008);[302] minas antipersona (Se calcula que en Colombia hay sembradas unas 100 mil minas antipersonal, y las principales víctimas son civiles[423]); reclutamiento forzado (Según el Centro Nacional de Memoria Histórica entre 1960 y 2016, unos 16.879 niños fueron reclutados a la fuerza. Informes de la ONU muestran en 2017 hubo 169 casos y 293 víctimas en 2018[424]) violencia sexual (se registran entre 1988 y 2012 fueron 1754 las víctimas en casos de violencia sexual por parte de todos los actores del conflicto armado[421]); terrorismo, torturas, entre otros hechos violentos.
En 2013 un estudio cifró en 220 mil las muertes causadas por el conflicto desde 1958.[30] Según el informe “¡Basta ya!: Colombia: memorias de guerra y dignidad” (2013) del Centro Nacional de Memoria Histórica, los grupos paramilitares son responsables del 40% de las muertes civiles, los grupos insurgentes del 25% y los agentes del Estado del 8%.[31] Los dos periodos presidenciales de Álvaro Uribe (2002-2010) fueron los años con mayor cantidad de víctimas: 3.633.840 de víctimas según el Registro Único de víctimas.[425] Para 2020 según el Registro Único de víctimas se cuentan:8.989.570 víctimas de 11.202.790 eventos o hechos victimizantes.[426]
Los cultivos ilícitos,[439] la aspersión de glifosato,[440] las voladuras de oleoductos,[441] la minería ilegal,[442] y el extractivismo[443] generan destrucción de la flora y fauna,(Colombia es el segundo país con más biodiversidad en el planeta), deforestación y destrucción de cultivos, la contaminación de las fuentes hídricas que abastecen la agricultura, la pesca y los acueductos con la incorrecta disposición final del mercurio y el cianuro.[444] La Jurisdicción Especial de Paz reconoció a la naturaleza o medio ambiente como víctima del conflicto en 2019 por las acciones de los diferentes actores armados como: minera ilegal, voladura de oleoductos, aspersiones aéreas, deforestación, intervenciones en los ríos, entre otras.[445] La naturaleza y los ecosistemas del país han sido utilizados y afectados de manera significativa por todos los actores armados, sin tener en cuenta su fragilidad. Acciones bélicas como bombardeos, atentados contra oleoductos, desplazamiento forzado, y despojo de tierras han tenido consecuencias devastadoras en el medio ambiente. Por ejemplo, en un solo ataque en diciembre de 1990, el Ejército Nacional lanzó 186 bombas en la zona rural de La Uribe, Meta, afectando hasta ocho hectáreas de suelo, bosques y aguas, así como la diversidad de animales y plantas presentes en ellos.[446]
Debate político por definición de “conflicto interno” y beligerancia
Gracias a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011)en el gobierno de Juan Manuel Santos se reconoce la existencia de un conflicto armado interno.[449] El reconocimiento del conflicto no implica un reconocimiento a la beligerancia de los grupos armados ilegales.[450] Según el Derecho Internacional Humanitario (DIH) un grupo beligerante, es aquel “grupo de población de un Estado que se alza en lucha armada contra un orden constitucional legal y vigente establecido”, para que pueda ser reconocido, es necesario un reconocimiento jurídico internacional por parte de otros sujetos del sistema jurídico internacional, y reunir las siguientes condiciones: «Dominio real y efectivo de una parte considerable del territorio del Estado». «Constitución de un aparato político-militar». «Aplicación irrestricta de las normas del DIH»:[451] En virtud de la Ley 782 de 2002, no es necesario calificar como grupo “político” a un grupo armado para negociar.[452]
Zonas Más Afectadas por el Conflicto (ZOMAC) y Territorios Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)
En 2017, el gobierno nacional seleccionó 344 municipios que a lo largo del conflicto presenciaron mayor cantidad de actos violentos, actividad de grupos delictivos, número de víctimas y desplazados.[453] Además se crearon lo PDET para desarrollar 170 municipios más afectados por el conflicto, narcotráfico y abandono estatal (36% del territorio nacional), durante los siguientes 15 años. Están centrados en comunidades de zonas rurales y remotas, buscan impulsar el desarrollo y la paz mediante un enfoque participativo. Estos programas se enfocan en la creación de hojas de ruta detalladas para el desarrollo sostenible, incluyendo el fortalecimiento de la infraestructura, el mejoramiento de la calidad de vida y la promoción de la equidad social.[454]
Memoria Histórica, esfuerzos por la paz, la verdad y la reconciliación, e impacto cultural
En Colombia, el 9 de abril (fecha del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, que dio inicio a las revueltas nacionales conocidas como el Bogotazo) fue destinado para conmemorar el 'Día de la Memoria Histórica y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado,[455] tras varias iniciativas de movimientos sociales, es creado el Centro Nacional de Memoria Histórica que, junto a ONG's, fundaciones, líderes y colectivos sociales, grupos de estudio, artistas y universidades, se han encargado de llevar a cabo el trabajo de memoria, reconocimiento, reivindicación de derechos y reconciliación durante el conflicto armado interno. Se han producido protestas y movimientos populares contra los diferentes actores del conflicto armado, como han sido: la creación del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH) en 1979,[456] el Movimiento de la Séptima papeleta para la Constitución de Colombia de 1991, el del Mandato por la Paz de 1997.[457] A principios del siglo XXI: Homenaje a las víctimas del paramilitarismo, la parapolítica y los crímenes de Estado, Un millón de voces contra las FARC y el Gran Concierto por la Paz en 2008.[458] En 2019, la "Marcha por la Vida", como rechazo al genocidio de los líderes sociales y excombatientes y a la poca voluntad del gobierno para evitar y combatir estos hechos, este reclamo también fue incluido en el Paro Nacional de 2019.[459] En 2020 la Marcha por la dignidad, la Minga del Suroccidente y la Peregrinación por la vida y por la paz,[460] son algunas de la gran cantidad de marchas, iniciativas y movilizaciones sociales. Algunos lugares de memoria son: la Red Colombiana de Lugares de Memoria, el Monumento a la paz elaborado con armas entregadas por el EPL en 1991,[461] el Parque Conmemorativo Inflexión en Medellín,[462] el Centro de Memoria Histórica, el Contra monumento Fragmentos de Doris Salcedo y mujeres víctimas del conflicto, la Plaza y Monumento de los Caídos en Bogotá, el Monumento a las víctimas del paramilitarismo en Puerto Boyacá.[463] El conflicto ha inspirado obras, manifestaciones culturales y representaciones artísticas en diversos campos como la literatura, la música, el teatro, las artes plásticas, el grafiti, el muralismo, la poesía, la caricatura, la escultura, las artes plásticas, cinematografía, televisión, e incluso en el deporte. Contribuyendo a dar a conocer la situación que se vive en Colombia, las causas del conflicto, sus acontecimientos y sus consecuencias.
En el marco del esfuerzo continuo de Colombia por superar las secuelas de su prolongado conflicto armado, la creación y promoción de espacios dedicados a la memoria histórica han jugado un papel crucial.[464] Estos espacios buscan no solo conmemorar a las víctimas y documentar los eventos del conflicto, sino también facilitar un proceso de reflexión colectiva y aprendizaje. Al ofrecer un panorama más completo y humano del conflicto, estos espacios abarcan desde monumentos y museos hasta iniciativas culturales y educativas,[465] gracias a esto, estos lugares se convierten en pilares fundamentales para la construcción de una cultura de paz y reconciliación. La participación activa de comunidades locales, víctimas, excombatientes y otros actores sociales en estos proyectos refleja un compromiso compartido con la construcción de una narrativa inclusiva y representativa de la historia reciente de Colombia. Gracias a estos lugares y acciones se está promoviendo un entendimiento más profundo y empático tanto como en niños y adultos de las experiencias vividas durante este período.[466] Es destacable en estos esfuerzos de memoria histórica y reconciliación es el papel transformador de las mujeres que estuvieron involucradas en el conflicto. Muchas de ellas, habiendo experimentado de primera mano las dificultades del conflicto, han tomado la iniciativa en sus comunidades para liderar procesos de paz y reconstrucción social.[467] Sus experiencias únicas y perspectivas han enriquecido el proceso de memoria colectiva, aportando visiones críticas que abordan tanto las causas como las consecuencias del conflicto en los niveles más personales y comunitarios. Mediante su activa participación en la creación y gestión de espacios de memoria y proyectos de desarrollo comunitario, estas mujeres están allanando el camino hacia una paz duradera.
El periodista Gregory Wilpert cree que, al centrarse en los crímenes de las FARC-EP, los principales medios de comunicación colombianos dieron una visión distorsionada del conflicto. De hecho, las encuestas de opinión indican que la mayoría de los colombianos ven a la guerrilla como la principal responsable del conflicto armado, mientras que las paramilitares han matado a más gente.[468] Un estudio realizado por la investigadora Alexandra García sobre más de quinientos artículos publicados en los principales periódicos entre 1998 y 2006 reveló que la gran mayoría de los artículos que hacían referencia a la violencia cometida por organizaciones paramilitares se referían únicamente a "hombres armados" u "hombres encapuchados", sin más detalles sobre los autores. Por el contrario, en el caso de la violencia protagonizada por guerrilleros, se les mencionaba explícitamente.[469]
↑«Colombia Truth Commission Gives Scathing Report on Civil War». Voice of America. 28 de junio de 2022. Consultado el 30 de junio de 2022.
↑Tiempo, Casa Editorial El (25 de abril de 2013). «El crimen que detonó la fundación de las Farc». El Tiempo. Consultado el 19 de julio de 2020.
↑El Espectador. «“Yo vi cuando mataron a ‘Charro Negro’”». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 19 de julio de 2020.
↑Arturo Wallace (24 de julio de 2013). BBC, ed. «Colombia le pone números a su conflicto armado». Consultado el 4 de enero de 2014.
↑«CIDOB - Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores». CIDOB. Consultado el 19 de julio de 2020.
↑Restrepo, Jorge Alberto; Juan Fernando, Vargas; Spagat, Michael (3 de septiembre de 2004). «La dinámica del conflicto colombiano, 1988-2003». Semana.com. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2012. Consultado el 8 de abril de 2013.
↑«Historia de Nunca Acabar». Semana.com. 18 de abril de 1988. Consultado el 8 de abril de 2013.
↑«El comienzo: los años del MAS y las Autodefensas del Magdalena Medio (1981-1991)». Verdadabierta.com. Consultado el 22 de noviembre de 2019.
↑Mejía Upegui, Juan Esteban (31 de enero de 2007). «Un vistazo a los años en los que el paramilitarismo inundó de sangre a Antioquia». Semana.com. Archivado desde el original el 4 de octubre de 2012. Consultado el 8 de abril de 2013.
↑«Un país que huye». Semana.com. 22 de diciembre de 2002. Consultado el 8 de abril de 2013.
↑ abRenán Vega Cantor. «LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO SOCIAL Y ARMADO EN COLOMBIA INJERENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS, CONTRAINSURGENCIA Y TERRORISMO DE ESTADO». Archivado desde el original el 8 de mayo de 2021. Consultado el 17 de marzo de 2020.
↑Welle (www.dw.com), Deutsche. «Estado de excepción en frontera Perú - Colombia por disidentes y narcotraficantes | DW | 16.07.2018». DW.COM. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑España, Sara (13 de abril de 2018). «El conflicto en la frontera entre Ecuador y Colombia lleva años cocinándose». El País. ISSN1134-6582. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑«Grupos armados entre Colombia y Venezuela: desbordes y retos». Revista Zero. 21 de diciembre de 2019. Consultado el 11 de noviembre de 2020.
↑«Cómo las mafias y grupos armados de Colombia se aprovechan de los migrantes de Venezuela». BBC News Mundo. Consultado el 11 de noviembre de 2020.
↑«Los problemas del país sin ejército que le hace frente a las FARC». BBC News Mundo. 27 de mayo de 2015. Consultado el 10 de diciembre de 2020.
↑Colombiano, El. «Muertes por el conflicto bajaron 80% en 6 años». www.elcolombiano.com. Consultado el 22 de noviembre de 2019.
↑«La desmovilización: el proceso de paz (2003-2006)». Verdadabiertad.com. Consultado el 22 de noviembre de 2019.
↑«En el 2014 se redujo intensidad del conflicto en Colombia». Consultado el 22 de noviembre de 2019.
↑«¿Ha servido el proceso de paz para reducir la violencia en Colombia?». CNN. 29 de agosto de 2016. Consultado el 22 de noviembre de 2019.
↑«Auge y declive del ELN». FIP - Ideas para la paz. Consultado el 22 de noviembre de 2019.
↑«De Chocó a Venezuela, la peligrosa expansión del Eln». VerdadAbierta.com. Consultado el 22 de noviembre de 2019.
↑Marcos, Ana (28 de diciembre de 2017). «La verdad incompleta del paramilitarismo en Colombia». El País. ISSN1134-6582. Consultado el 21 de noviembre de 2019.
↑«El orden, control y cultura paramilitar siguen vigentes en el país: Comisión Colombiana de Juristas». ELESPECTADOR.COM(en español). 8 de febrero de 2019. Consultado el 21 de noviembre de 2019.
↑James Bargent y Mat Charles. InSight Crime, ed. «Al Interior de la Bacrim de Colombia». Consultado el 22 de noviembre de 2019.
↑Pilar Chato (29 de septiembre de 2016). «De los Chulavitas a los GAO». Colombia Plural. Consultado el 21 de noviembre de 2019.
↑Cosoy (@nataliocosoy), Natalio (20 de julio de 2017). «Los grupos armados que están ocupando los territorios abandonados por las FARC en Colombia». Consultado el 21 de noviembre de 2019.
↑«Radiografía de las disidencias de las Farc». ELESPECTADOR.COM(en español). 21 de septiembre de 2019. Consultado el 21 de noviembre de 2019.
↑Ávila, Ariel Fernando (12 de julio de 2012). «Cómo se está dando la guerra en el Cauca hoy». Semana.com. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2012. Consultado el 8 de abril de 2013.
↑ abL, Elizabeth Reyes (24 de julio de 2013). «El conflicto armado en Colombia deja 220.000 muertos desde 1958». El País. ISSN1134-6582. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑ abCentro Nacional de Memoria Histórica. «¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad». Archivado desde el original el 16 de octubre de 2022. Consultado el 13 de abril de 2018.
↑«Registro Único de Víctimas (RUV)». Unidad para las Víctimas. 10 de julio de 2017. Consultado el 4 de octubre de 2022.
↑«¿Quiénes son víctimas en Colombia?». Archivado desde el original el 20 de julio de 2020. Consultado el 19 de julio de 2020.
↑«Los 12 ensayos de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas». Estos escritos, elaborados por académicos, buscan contribuir al entendimiento del conflicto desde distintas y múltiples perspectivas, tanto históricas como políticas, económicas y sociológicas. Consultado el 17 de marzo de 2020.
↑Cosoy, Natalio (24 de agosto de 2016). «¿Por qué empezó y qué pasó en la guerra de más de 50 años que desangró a Colombia?». Consultado el 21 de noviembre de 2019.
↑Guzmán, Germán; Borda, Orlando Fals; Luna, Eduardo Umaña (15 de julio de 2019). La violencia en Colombia: Estudio de un proceso social. Ediciones Tercer Mundo. ISBN978-0-463-63156-0. Consultado el 23 de febrero de 2021.
↑Pécaut, Daniel (2001). Orden y violencia: evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. Editorial Norma. ISBN978-958-04-5773-2. Consultado el 23 de febrero de 2021.
↑Antonio Caballero. «Historia de Colombia y sus oligarquías (1498 - 2017). Cap 11. La Violencia».
↑Castaño, Luis (8 de diciembre de 2004). «Darío Echandía». Biblioteca Luis Ángel Arango. Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2014. Consultado el 4 de enero de 2014.
↑Autores, Varios (30 de marzo de 2018). Versiones del Bogotazo. Instituto Distrital de las Artes – Idartes. ISBN978-958-8997-96-4. Consultado el 23 de febrero de 2021.
↑Henderson, James D. (2006). La modernización en Colombia: los años de Laureano Gómez, 1889-1965. Editorial Universidad de Antioquia. ISBN978-958-655-965-2. Consultado el 23 de febrero de 2021.
↑Yaffe, Lilian (1 de julio de 2011). «Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta» [Armed conflict in Colombia: analyzing the economic, social, and institutional causes of violent opposition] (PDF). Revista CS (Cali, Colombia: Universidad Icesi) (8): 187-208. ISSN2011-0324. doi:10.18046/recs.i8.1133. Consultado el 1 de febrero de 2020.
↑C, Absalón Machado (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Univ. Nacional de Colombia. ISBN978-958-701-135-7. Consultado el 23 de febrero de 2021.
↑LeGrand, Catherine (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Centro Editorial, Universidad Nacional de Colombia. ISBN978-958-17-0042-4. Consultado el 23 de febrero de 2021.
↑Javier Giraldo Moreno, S. J. «APORTES SOBRE EL ORIGEN DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA, SU PERSISTENCIA Y SUS IMPACTOS».
↑María Emma Wills Obregón. «Los tres nudos de la guerra colombiana: Un campesinado sin representación política, una polarización social en el marco de una institucionalidad fracturada, y unas articulaciones perversas entre regiones y centro».
↑Sanabria, Torres; Rodolfo, Wiliam (12 de noviembre de 2016). Causas y efectos del conflicto armado en Colombia.(en inglés). Consultado el 26 de octubre de 2019.
↑Gustavo Duncan. «EXCLUSIÓN, INSURRECCIÓN Y CRIMEN».
↑Medina Gallego, Carlos. «Mafia y narcotráfico en Colombia : elementos para un estudio comparado Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO». Archivado desde el original el 7 de abril de 2022. Consultado el 19 de julio de 2020.
↑Espectador, El. «Las cuatro generaciones del narcotráfico». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑CENTRO DE ESTUDIOS DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA «MANUEL UGARTE». «Atlas Histórico de América Latina y el Caribe». atlaslatinoamericano.unla.edu.ar. Consultado el 19 de junio de 2020.
↑Carrizosa, Alfredo Vázquez (1992). Historia crítica del Frente Nacional. Ediciones Foro Nacional por Colombia. Consultado el 23 de febrero de 2021.
↑Cincuenta años de regreso a la democracia: Nuevas miradas a la relevancia histórica del frente nacional. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. 11 de diciembre de 2012. ISBN978-958-695-833-2. Consultado el 23 de febrero de 2021.
↑«Un país de estados de excepción». ELESPECTADOR.COM(en español). 11 de octubre de 2008. Consultado el 26 de octubre de 2019.
↑«Los Bandoleros». Radio Nacional de Colombia. 27 de septiembre de 2016. Archivado desde el original el 14 de enero de 2021. Consultado el 23 de julio de 2020.
↑JDR (20 de septiembre de 2012). «En su origen, paras fueron promovidos por el Ejército». VerdadAbierta.com. Consultado el 23 de julio de 2020.
↑Rehm, L. (2015). «Procesos violentos de formación del Estado en los inicios del Frente Nacional en el Tolima, Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 38(1), 39-62. Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.».
↑Luis Fernando Trejos, Roberto González Arana. «El Partido Comunista Colombiano y la combinación de todas las formas de lucha. Entre la simpatía internacional y las tensiones locales, 1961- 1981».
↑Espectador, El. «El hombre de lo fundamental». ELESPECTADOR.COM. Archivado desde el original el 19 de julio de 2020. Consultado el 19 de julio de 2020.
↑ abcAlape, Arturo (2000). Manuel Marulanda "Tirofijo": Colombia, 40 años de lucha guerrillera. Txalaparta. ISBN978-84-8136-160-5. Consultado el 23 de febrero de 2021.
↑Herrera, Dario Villamizar (12 de septiembre de 2017). Las guerrillas en Colombia: Una historia desde los orígenes hasta los confines. Penguin Random House Grupo Editorial Colombia. ISBN978-958-8931-97-5. Consultado el 23 de febrero de 2021.
↑Pozzi, Pablo (2012). Historia oral e historia política: Izquierda y lucha armada en América Latina, 1960-1990. LOM Ediciones. ISBN978-956-00-0337-9. Consultado el 23 de febrero de 2021.
↑Radio, Caracol (23 de febrero de 2013). «Se cumplen 50 años de la masacre de santa bárbara, Antioquia». Caracol Radio. Consultado el 31 de diciembre de 2019.
↑Espectador, El. «Operación Marquetalia, 53 años de un mito fundacional Por: Nancy Paola Moreno». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 21 de julio de 2020.
↑«Sitio de SOA Watch, organización que exige cerrar la Escuela de las Américas.». Consultado el 4 de abril de 2017.
↑«Unimedios - UN Periódico Marquetalia: el mito fundacional de las Farc». historico.unperiodico.unal.edu.co. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2020. Consultado el 21 de julio de 2020.
↑«Programa Agrario de los Guerrilleros de las FARC-EP - FARC_Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común». www.farc-ep.co. Consultado el 21 de julio de 2020.
↑«Cedema.org - Viendo: Manifiesto de Simacota». www.cedema.org. Consultado el 5 de julio de 2020.
↑Soho. «Simacota: El primer pueblo atacado por el ELN, en 1965, hoy vive en paz». Simacota El primer pueblo atacado por el ELN, en 1965, hoy vive en paz. Consultado el 5 de julio de 2020.
↑Mundo, Natalio Cosoy BBC. «¿Dónde está el cuerpo de Camilo Torres, el cura guerrillero colombiano al que comparan con el Che Guevara?». BBC News Mundo. Consultado el 21 de julio de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (19 de enero de 2003). «MIRADA A LAS AUTODEFENSAS». El Tiempo. Consultado el 11 de noviembre de 2020.
↑Paz, Corporación Observatorio para la (2002). Las verdaderas intenciones de los paramilitares. Intermedio. ISBN978-958-28-1373-4. Consultado el 23 de febrero de 2021.
↑Espectador, El. «La ANUC, 45 años de resistencia campesina». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 21 de julio de 2020.
↑Ugarriza, Juan Esteban; Ayala, Nathalie Pabón (15 de diciembre de 2017). Militares y Guerrillas: La memoria histórica del conflicto armado en Colombia desde los archivos militares, 1958 - 2016. Segunda edición. Editorial Universidad del Rosario. ISBN978-958-738-999-9. Consultado el 13 de mayo de 2020.
↑Mejia, Álvaro Tirado (1 de agosto de 2014). Los años sesenta. Penguin Random House Grupo Editorial Colombia. ISBN978-958-8806-67-9. Consultado el 19 de diciembre de 2019.
↑S, Villarraga Sarmiento Villarraga (1994). Para reconstruir los sueños: una historia del EPL. Fondo Editorial para la Paz, Fundación Progresar. Consultado el 23 de febrero de 2021.
↑«Calma en los Llanos». El Tiempo. 6 de abril de 1968.
↑«El Tiempo 7 de agosto 1969- Diez muertos en dos asaltos». news.google.com. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑CM (18 de noviembre de 2012). «Las conferencias de la creación (1964-1969)». VerdadAbierta.com. Consultado el 23 de febrero de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (22 de septiembre de 2008). «Ley de seguridad y defensa». El Tiempo. Consultado el 23 de febrero de 2021.
↑«Sentencia 1886. de 1989». www.suin-juriscol.gov.co. Consultado el 23 de febrero de 2021.
↑«Aquel escandaloso fraude electoral». ELESPECTADOR.COM(en español). 5 de marzo de 2018. Consultado el 3 de mayo de 2020.
↑Casa Editorial El Tiempo. «M-19, una guerrilla sin precedentes (1974-1980)». El Tiempo. Consultado el 21 de julio de 2020.
↑«Cedema.org - Declaración M-19 Bolívar, tu espada vuelve a la lucha». www.cedema.org. Consultado el 15 de diciembre de 2019.
↑Tiempo, Casa Editorial El (6 de julio de 2014). «Luto por fallecimiento del general Álvaro Valencia Tovar». El Tiempo. Consultado el 21 de julio de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (7 de diciembre de 1991). «CLAVE 1973 OPERACION ANORI». El Tiempo. Consultado el 21 de julio de 2020.
↑Hernández, Milton (2006). Rojo y negro: historia del ELN. Txalaparta. ISBN978-84-8136-341-8. Consultado el 23 de febrero de 2021.
↑«Falleció Fabio Vásquez Castaño, fundador del Eln». ELESPECTADOR.COM(en español). 11 de diciembre de 2019. Consultado el 18 de diciembre de 2019.
↑Lebot, Yvon (1979). Educación e ideología en Colombia. La Carreta. Consultado el 23 de febrero de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (20 de septiembre de 2010). «La bonanza de marihuana en Colombia (1974 - 1980)». El Tiempo. Consultado el 11 de noviembre de 2020.
↑CM (29 de octubre de 2008). «Bonanza Marimbera 1976-1985». VerdadAbierta.com. Consultado el 11 de noviembre de 2020.
↑Semana (6 de septiembre de 2017). «Esmeraldas y violencia, dos caminos cruzados». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑ abTéllez, Pedro Claver (1993). La guerra verde: treinta años de conflicto entre los esmeralderos. Intermedio Editores. ISBN978-958-28-0512-8. Consultado el 23 de febrero de 2021.
↑Semana (23 de junio de 1997). «EL PARAMILITARISMO». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (28 de abril de 2000). «NARCOTRÁFICO, MOTOR DEL CONFLICTO: ONU». El Tiempo. Consultado el 11 de noviembre de 2020.
↑«Los 100 años de Alfonso López Michelsen». EL HERALDO. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑CM (29 de octubre de 2008). «Bonanza Marimbera 1976-1985». VerdadAbierta.com. Consultado el 19 de diciembre de 2019.
↑«M-19: de la moderación a la guerrilla». El País. 28 de febrero de 1980. ISSN1134-6582. Consultado el 12 de octubre de 2020.
↑«El Paro Cívico Nacional de 1977, lección de unidad y movilización obrera y popular». prensarural.org. Consultado el 28 de octubre de 2019.
↑Michelsen, Alfonso López (1975). El gobierno del mandato claro: 7 de febrero de 1975, 7 de agosto de 1975. Imprenta Nacional de Colombia. Consultado el 24 de febrero de 2021.
↑«Así fue el paro de 1977, el más grande (y violento) de la historia de Colombia». ¡PACIFISTA!. Consultado el 28 de octubre de 2019.
↑Tiempo, Casa Editorial El (20 de julio de 1994). «SEIS GENERALES HAN SIDO VICTIMAS DE ATENTADOS GUERRILLEROS». El Tiempo. Consultado el 15 de diciembre de 2019.
↑Tiempo, Casa Editorial El (27 de octubre de 1996). «VIDA Y MUERTE DEL EPL». El Tiempo. Consultado el 12 de octubre de 2020.
↑Archila Neira, Mauricio (2016-7). «EL PARO CÍVICO NACIONAL DEL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1977. UN EJERCICIO DE MEMORIA COLECTIVA». Revista de Economía Institucional18 (35): 313-318. ISSN0124-5996. doi:10.18601/01245996.v18n35.18. Consultado el 28 de octubre de 2019.
↑Tiempo, Casa Editorial El (24 de septiembre de 2010). «Turbay dicta polémico Estatuto de seguridad». El Tiempo. Consultado el 29 de octubre de 2019.
↑«Cuando la seguridad fue la excusa para el abuso oficial». ELESPECTADOR.COM(en español). 5 de septiembre de 2018. Consultado el 29 de octubre de 2019.
↑«CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1886». www.suin-juriscol.gov.co. Consultado el 29 de octubre de 2019.
↑Tiempo, Casa Editorial El (6 de septiembre de 1998). «RAFAEL PARDO BUELVAS». El Tiempo. Consultado el 29 de octubre de 2019.
↑Tiempo, Casa Editorial El (22 de enero de 1992). «CLAVE 1979 ROBO DE ARMAS CANTON NORTE». El Tiempo. Consultado el 21 de julio de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (17 de diciembre de 2000). «LA CHIQUI DE CARNE Y HUESO». El Tiempo. Consultado el 21 de julio de 2020.
↑«Corte Interamericana de Derechos Humanos CAPÍTULO VII OPERACIONES MILITARES EN ZONAS RURALES».
↑Herrera, Darío Villamizar (1995). Aquel 19 será. Planeta. ISBN978-958-614-497-1. Consultado el 24 de febrero de 2021.
↑País, Ediciones El (15 de julio de 1982). «La guerrilla colombiana ataca con morteros el palacio presidencial». El País. ISSN1134-6582. Consultado el 14 de diciembre de 2019.
↑Corradine, Jaime Escobar. «Secuestro del Curtiss C-46 (HK-388) de Aeropesca». El portal de la Aviación. Consultado el 18 de diciembre de 2019.
↑Tiempo, Casa Editorial El (13 de noviembre de 2016). «35 años después, recuerdos del hundimiento del 'Karina'». El Tiempo. Consultado el 14 de diciembre de 2019.
↑«Muerte a secuestradores MAS: Los orígenes del paramilitarismo». VerdadAbierta.com. 23 de septiembre de 2011. Consultado el 21 de julio de 2020.
↑Medina, Juan Guillermo Ferro; Ferro, Juan Guillermo; Ramón, Graciela Uribe (2002). El orden de la guerra: las FARC-EP, entre la organización y la política. Pontificia Universidad Javeriana. ISBN978-958-683-544-2. Consultado el 24 de febrero de 2021.
↑ abCM (18 de noviembre de 2012). «Frente 5 de las Farc, protagonista de la guerra». VerdadAbierta.com. Consultado el 24 de febrero de 2021.
↑«De la Bonanza Marimbera al boom del narcotráfico en Colombia». ¡PACIFISTA!. Consultado el 14 de diciembre de 2019.
↑Semana. «BONANZA MARIMBERA, ADIOS!». BONANZA MARIMBERA, ADIOS. Consultado el 26 de abril de 2020.
↑«La agonía de un campesino». prensarural.org. Consultado el 5 de noviembre de 2019.
↑Colombia, nunca más: Zona 14a., 1966- (2 t.). Proyecto Nunca Más. 2000. Consultado el 24 de febrero de 2021.
↑«El Estado suplantado - Autodefensas Puerto Boyacá». Centro Nacional de Memoria Histórica. 5 de marzo de 2020. Consultado el 19 de julio de 2020.
↑«DECRETO 1674 DE 1982». www.suin-juriscol.gov.co. Consultado el 9 de noviembre de 2019.
↑Jefferson Corredor (28 de septiembre de 2020). «Memorias de la Unión Nacional de Oposición».
↑«LEY 35 DE 1982». www.suin-juriscol.gov.co. Consultado el 21 de julio de 2020.
↑País, Ediciones El (21 de noviembre de 1982). «Colombia promulga la amnistía para los grupos que acepten deponer las armas». El País. ISSN1134-6582. Consultado el 19 de noviembre de 2020.
↑Excertas penales: doctrinas de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, año .... Editora e Impresora Ranco. 1984. Consultado el 24 de febrero de 2021.
↑Las2orillas (14 de enero de 2014). «El asesinato de Gloria Lara: una historia de un falso positivo judicial». Las2orillas. Consultado el 29 de octubre de 2019.
↑«Muere Jaime Bateman, líder del M-19». Radio Nacional de Colombia. 28 de noviembre de 2016. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2019. Consultado el 15 de diciembre de 2019.
↑Abierta, Verdad (9 de marzo de 2008). «Conflicto armado 1981 - 1989». VerdadAbierta.com. Consultado el 14 de diciembre de 2019.
↑«Quintín Lame: la primera guerrilla indígena de Latinoamérica». www.centrodememoriahistorica.gov.co(en de-de). Archivado desde el original el 19 de octubre de 2019. Consultado el 19 de octubre de 2019.
↑ ab«Silenciar la Democracia. Las Masacres de Remedios y Segovia». Centro Nacional de Memoria Histórica. 9 de enero de 2020. Consultado el 19 de julio de 2020.
↑Canal 1 (17 de mayo de 2019). «A 35 años de la masacre de la Universidad Nacional». Canal 1. Consultado el 15 de diciembre de 2019.
↑«Los acuerdos de paz de agosto de 1984». ELESPECTADOR.COM(en español). 25 de agosto de 2019. Consultado el 13 de mayo de 2020.
↑Restrepo, Laura (1986). Colombia, historia de una traición. IEPALA Editorial. ISBN978-84-85436-34-7. Consultado el 24 de febrero de 2021.
↑Cuesta, José (1997). Corinto: un diálogo de sordos. Fundación Progresar. ISBN978-958-95955-2-7. Consultado el 24 de febrero de 2021.
↑Semana. «LA GUERRA SUCIA». LA GUERRA SUCIA, Sección Nación, edición 278, Sep 28 1987. Consultado el 18 de diciembre de 2019.
↑«El Tiempo Julio de 1985 - Violencia Guerrillera en Colombia 150 muertos y 45 heridos en junio».
↑País, Ediciones El (29 de agosto de 1985). «La muerte de un jefe del M-19, un duro golpe al plan de paz de Betancur». El País. ISSN1134-6582. Consultado el 26 de marzo de 2020.
↑«El día que la guerra llegó a Armenia: 33 años de la toma del M-19 al Batallón Cisneros». El Quindiano. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2020. Consultado el 20 de julio de 2020.
↑Semana. «SE SALVO DE MILAGRO». SE SALVO DE MILAGRO, Sección Nación, edición 182, Nov 25 1985. Consultado el 18 de diciembre de 2019.
↑Mundo, Natalio Cosoy BBC. «A 30 años de las "28 horas de terror": así fue la toma del Palacio de Justicia en Colombia». BBC News Mundo. Consultado el 19 de julio de 2020.
↑«Víctimas del Palacio de Justicia: el Estado colombiano no ha dado respuestas». www.efe.com. Consultado el 19 de diciembre de 2019.
↑Semana. «LOS ENTIERROS DE LA PAZ». LOS ENTIERROS DE LA PAZ. Consultado el 18 de diciembre de 2019.
↑Redacción, La (22 de febrero de 1986). «También puede haber "guerrilla sucia"». Proceso. Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2019. Consultado el 17 de diciembre de 2019.
↑Semana. «LA GRAN OFENSIVA». LA GRAN OFENSIVA. Consultado el 1 de mayo de 2020.
↑Semana. «7 HOMBRES Y UN DESTINO». 7 HOMBRES Y UN DESTINO. Consultado el 15 de diciembre de 2019.
↑Tiempo, Casa Editorial El (14 de junio de 2008). «HACE 25 AÑOS. 14 de junio de 1983». El Tiempo. Consultado el 19 de diciembre de 2019.
↑«Cae Tranquilandia, el gran laboratorio de cocaína». Radio Nacional de Colombia. 28 de noviembre de 2016. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2020. Consultado el 19 de noviembre de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (30 de abril de 2019). «Hace 35 años, la mafia le declaró la guerra a Colombia». El Tiempo. Consultado el 19 de diciembre de 2019.
↑Semana. «CARRO-BOMBA EN LA EMBAJADA». CARROBOMBA EN LA EMBAJADA. Consultado el 19 de diciembre de 2019.
↑ abcd«Escobar: 17 años de historia del criminal». El Tiempo. 2 de diciembre de 1993. Consultado el 16 de agosto de 2012.
↑Civil, Registraduría Nacional del Estado. «Se cumplen 25 años de la primera elección popular de alcaldes en el país». Registraduría Nacional del Estado Civil. Consultado el 19 de diciembre de 2019.
↑«Nuestra historia». www.derechoshumanos.gov.co. Consultado el 20 de julio de 2020.
↑Radio, Caracol (20 de octubre de 2010). «Cambian el nombre de los 115 batallones 'contraguerrilla'». Caracol Radio. Consultado el 14 de enero de 2021.
↑Semana (5 de septiembre de 1988). «LA LEY DEL MONTE». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑«40 años de las FARC. Pág. 4: Crecimiento», en BBC Mundo.
↑Espectador, El. «Treinta años de la masacre de Llana Caliente». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 21 de julio de 2020.
↑Semana (10 de abril de 1989). «LOS NUEVE DEL PATIBULO». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑«¡A Luchar! y el Frente Popular: otra opción de izquierda que fue exterminada». Hacemos Memoria. 20 de septiembre de 2016. Consultado el 20 de julio de 2020.
↑Agudelo, León Valencia; Ospina, Juan Carlos Celis (1 de abril de 2013). Sindicalismo asesinado. Penguin Random House Grupo Editorial Colombia. ISBN978-958-8806-00-6. Consultado el 20 de julio de 2020.
↑País, Ediciones El (24 de noviembre de 1988). «Falla un sangriento atentado contra el ministro de Defensa colombiano». El País. ISSN1134-6582. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (21 de marzo de 2020). «30 años de una paz pionera». El Tiempo. Consultado el 20 de julio de 2020.
↑«El mercenario israelí que tiene las claves del paramilitarismo en Colombia». BBC News Mundo. Consultado el 2 de septiembre de 2020.
↑Sarmiento, Álvaro Villarraga. «En memoria de Ernesto Rojas». viva.org.co. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2019. Consultado el 7 de noviembre de 2019.
↑«Crímenes contra defensores de dd.hh.: el representativo caso de Héctor Abad Gómez (II)». ELESPECTADOR.COM(en español). 2 de julio de 2019. Consultado el 19 de diciembre de 2019.
↑«"Todo pasó ante nuestros ojos": claves del informe sobre el exterminio de la UP». ¡PACIFISTA!. Consultado el 15 de diciembre de 2019.
↑Espectador, El. «Exterminio de la UPː Crímen de lesa humanidad». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑«CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CASO DE LA MASACRE DE PUEBLO BELLO VS. COLOMBIA SENTENCIA DE 31 DE ENERO DE 2006». Consultado el 4 de abril de 2017.
↑Semana (12 de diciembre de 1988). «LA MASACRE DE SEGOVIA». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑Centro Nacional de Memoria Histórica. «La Rochela. Memorias de un crimen contra la justicia».
↑«¿Estado paramilitar?» (en inglés estadounidense). Consultado el 21 de julio de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (15 de agosto de 2019). «Galán: 30 años del magnicidio que marcó a Colombia». El Tiempo. Consultado el 30 de julio de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (26 de abril de 2015). «Carlos Pizarro, el líder del M-19 que apostó por la paz». El Tiempo. Consultado el 19 de diciembre de 2019.
↑Espectador, El. «Declaran de lesa humanidad atentado de Pablo Escobar al exministro Enrique Parejo». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 21 de julio de 2020.
↑Semana (29 de octubre de 1990). «CRONOLOGIA DE LA GUERRA». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑Centro Nacional de Memoria Histórica - Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. «Limpieza social. Una violencia mal nombrada. (2015)».
↑Luma, Vanessa (2009). Reina de Bastos. CBH Books. ISBN978-1-59835-104-0. Consultado el 25 de febrero de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (22 de marzo de 2020). «Murió Hugo Martínez, el general que encabezó la cacería de Escobar». El Tiempo. Consultado el 30 de julio de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (26 de noviembre de 2019). «Avión de Avianca: 30 años de la barbarie del narcoterrorismo». El Tiempo. Consultado el 21 de julio de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (4 de diciembre de 2019). «‘Escobar iba a volar el DAS con una avioneta’». El Tiempo. Consultado el 21 de julio de 2020.
↑País, Ediciones El (16 de diciembre de 1989). «La policía colombiana mata al 'número dos' del narcotráfico». El País. ISSN1134-6582. Consultado el 15 de diciembre de 2019.
↑Herrera, Darío Villamizar (2005). Desmovilización, un camino para la paz. Alcaldía Mayor de Bogotá DC., Secretaría de Gobierno. ISBN978-958-8191-29-4. Consultado el 25 de febrero de 2021.
↑Abierta, Verdad (15 de septiembre de 2016). «La historia de las milicias en Medellín pasa por Justicia y Paz». VerdadAbierta.com. Consultado el 8 de diciembre de 2020.
↑FM, La (17 de mayo de 2019). «¿En qué consiste el Estado de Conmoción Interior y cómo lo aplicarían con Jesús Santrich?». www.lafm.com.co. Consultado el 17 de noviembre de 2019.
↑Tiempo, Casa Editorial El (28 de enero de 1991). «BRIGADA MÓVIL ENFRENTARÁ A FARC EN META». El Tiempo. Consultado el 9 de diciembre de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (13 de enero de 1991). «CÁCERES Y TARAZÁ: EN LA ESPIRAL DEL TERROR». El Tiempo. Consultado el 12 de febrero de 2021.
↑«Tirofijo: Casa Verde Fue Destruida - Archivo - Archivo digital eltiempo.com». Consultado el 2009.
↑Tiempo, Casa Editorial El (10 de enero de 1991). «LAS FARC ATACAN EN TRES DEPARTAMENTOS». El Tiempo. Consultado el 8 de diciembre de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (9 de febrero de 1992). «ULTIMO PARTE DE GUERRA DE 1991». El Tiempo. Consultado el 8 de diciembre de 2020.
↑administrador (2 de octubre de 2019). «Los Uvos». Rutas del Conflicto. Consultado el 30 de julio de 2020.
↑administrador (2 de octubre de 2019). «El Nilo». Rutas del Conflicto. Consultado el 30 de julio de 2020.
↑«La masacre de Villatina cumple 25 años, con memoria pero sin justicia». www.elcolombiano.com. 15 de noviembre de 2017. Consultado el 18 de diciembre de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (29 de marzo de 1992). «EL CALVARIO DE ARGELINO DURÁN». El Tiempo. Consultado el 11 de noviembre de 2019.
↑Semana (29 de junio de 1992). «GUERRA PARA RATO». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 8 de diciembre de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (15 de octubre de 1992). «MUERTO EN BOGOTÁ UNO DE LOS FUNDADORES DE FARC». El Tiempo. Consultado el 8 de diciembre de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (8 de noviembre de 1992). «ASESINADOS 26 POLICÍAS AYER». El Tiempo. Consultado el 15 de marzo de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (25 de abril de 1991). «IMPUESTO DE GUERRA: PAGO POR ANTICIPADO». El Tiempo. Consultado el 17 de noviembre de 2019.
↑«Plataforma de un Gobierno de reconstrucción y reconciliación nacional - FARC_Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común». www.farc-ep.co. Consultado el 11 de noviembre de 2019.
↑Tiempo, Casa Editorial El (20 de diciembre de 1993). «GUERRILLA DIO PLOMO HASTA A LA AMBULANCIA». El Tiempo. Consultado el 12 de febrero de 2021.
↑El conflicto, callejón con salida: informe nacional de desarrollo humano para Colombia, 2003. UNDP. 2003. ISBN978-958-97196-7-1. Consultado el 25 de febrero de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (20 de julio de 1994). «ASESINADO GENERAL DE DOS SOLES». El Tiempo. Consultado el 12 de febrero de 2021.
↑Abierta, Verdad (21 de septiembre de 2015). «La reinserción del Epl en Urabá: historia de un fracaso anunciado». VerdadAbierta.com. Consultado el 22 de julio de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (22 de enero de 2020). «Se cumplen 26 años de masacre La Chinita, que dejó 35 muertos en Urabá». El Tiempo. Consultado el 1 de mayo de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (20 de agosto de 1994). «BARBARIE DEL ELN EN CHOCÓ». El Tiempo. Consultado el 8 de diciembre de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (26 de enero de 1991). «ASESINATO DE DIANA ESTREMECE AL PAÍS». El Tiempo. Consultado el 11 de noviembre de 2019.
↑Abierta, Verdad (20 de agosto de 2008). «Reactivación: La tregua de los 90 (1992-1996)». VerdadAbierta.com. Consultado el 10 de diciembre de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (5 de diciembre de 1993). «BLOQUE DE BÚSQUEDA». El Tiempo. Consultado el 11 de noviembre de 2019.
↑IR (24 de septiembre de 2010). «La máquina de guerra de Ramón Isaza». VerdadAbierta.com. Consultado el 11 de noviembre de 2019.
↑Espectador, El. «Tras 25 años de su asesinato piden que caso de Manuel Cepeda llegue a la JEP». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 22 de julio de 2020.
↑«Política y narcotráfico en Colombia: 25 años del “Proceso 8000”». Señal Memoria. Consultado el 12 de marzo de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El. «Empresas electrificadoras lideran último paquete de privatizaciones». Portafolio.co. Consultado el 16 de marzo de 2021.
↑«Las 3 teorías sobre quién mató a Álvaro Gómez Hurtado, el magnicidio que consternó a Colombia hace 25 años (y que se mantiene impune pese a una confesión)». BBC News Mundo. Consultado el 12 de marzo de 2021.
↑País, Ediciones El (7 de abril de 1998). «Fallece el 'cura' Manuel Pérez, jefe de la segunda guerrilla colombiana». El País. ISSN1134-6582. Consultado el 11 de noviembre de 2019.
↑Tiempo, Casa Editorial El (14 de marzo de 1996). «FARC ASESINAN A 11 POLICÍAS EN CHALÁN II». El Tiempo. Consultado el 11 de noviembre de 2019.
↑Tiempo, Casa Editorial El (8 de enero de 1998). «MEA CULPA POR PATASCOY». El Tiempo. Consultado el 12 de marzo de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (21 de junio de 1996). «LAS FARC ASESINARON AL GOBERNADOR DE CAQUETÁ». El Tiempo. Consultado el 16 de diciembre de 2019.
↑Tiempo, Casa Editorial El (9 de febrero de 1997). «SAN JUANITO CIEN HORAS DE COMBATE». El Tiempo. Consultado el 22 de julio de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (8 de julio de 1997). «RESCATAN CALCINADAS A VÍCTIMAS DE ATAQUE». El Tiempo. Consultado el 22 de julio de 2020.
↑«EL BILLAR: UN RETO SIN ANTECEDENTES». El Tiempo. 7 de marzo de 1998. Consultado el 23 de noviembre de 2012.
↑Tiempo, Casa Editorial El (3 de julio de 2008). «CRONOLOGÍA DEL SECUESTRO». El Tiempo. Consultado el 1 de agosto de 2020.
↑«¿Quién creó las Convivir?». Las2orillas. 2 de noviembre de 2018. Consultado el 7 de noviembre de 2019.
↑JDR (29 de abril de 2011). «Las Convivir eran fachada del paramilitarismo en Urabá». VerdadAbierta.com. Consultado el 7 de noviembre de 2019.
↑«Sentencia C-572/97». www.corteconstitucional.gov.co. Consultado el 11 de noviembre de 2019.
↑administrador (2 de octubre de 2019). «Bajo del Oso». Rutas del Conflicto. Consultado el 22 de julio de 2020.
↑«Seis semanas de dolor en Urabá». rutasdelconflicto.com. Consultado el 22 de julio de 2020.
↑Macías, Javier Alexánder. «El Aro, la masacre de los “paras” que no precluirá». www.elcolombiano.com. Consultado el 11 de noviembre de 2019.
↑de 2020, PorJorge Cantillo7 de Marzo. «La historia del mayor rival de Pablo Escobar que ahora ruega que lo dejen regresar a morir en Colombia». infobae. Consultado el 12 de marzo de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (25 de junio de 1996). «FUERZA AÉREA ESTADOUNIDENSE TIENE 50 HOMBRES EN MARANDÚA». El Tiempo. Consultado el 27 de marzo de 2020.
↑«Equipo Nizkor - Plan Colombia : Una estrategia sin solución.». www.derechos.org. Consultado el 27 de diciembre de 2019.
↑«Colombia sigue siendo el mayor productor de coca del mundo: ONU». Radio Nacional de Colombia. 2 de agosto de 2019. Consultado el 20 de diciembre de 2020.
↑«Escobar: se está perdiendo la guerra». El Tiempo. 8 de septiembre de 1996. Consultado el 23 de noviembre de 2012.
↑Tiempo, Casa Editorial El (21 de febrero de 1993). «CARTEL DE LA COSTA: LA HISTORIA DE UNA PURGA». El Tiempo. Consultado el 15 de marzo de 2021.
↑«De 'gatilleros' a capos del narcotráfico: la historia del Cartel del Norte del Valle». www.elpais.com.co. Consultado el 12 de marzo de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (3 de mayo de 1999). «PRIMER ACUERDO ENTRE PASTRANA Y TIROFIJO». El Tiempo. Consultado el 26 de diciembre de 2019.
↑Tiempo, Casa Editorial El (28 de mayo de 1999). «REVUELO POR RENUNCIA DEL MINDEFENSA». El Tiempo. Consultado el 14 de diciembre de 2019.
↑«El Plan Colombia». Radio Nacional de Colombia. 3 de diciembre de 2016. Archivado desde el original el 23 de julio de 2020. Consultado el 22 de julio de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (12 de enero de 2000). «CLINTON LE APUESTA AL PLAN COLOMBIA». El Tiempo. Consultado el 26 de diciembre de 2019.
↑«EL PLAN COLOMBIA Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO. IEPRI». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2019. Consultado el 26 de diciembre de 2019.
↑Tiempo, Casa Editorial El (21 de julio de 2000). «EL PLAN COLOMBIA ASUSTA A ECUADOR». El Tiempo. Consultado el 26 de diciembre de 2019.
↑«PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre el Plan Colombia y el apoyo al proceso de paz en Colombia - B5-0087/2001». www.europarl.europa.eu. Consultado el 26 de diciembre de 2019.
↑Tiempo, Casa Editorial El (26 de diciembre de 2010). «Cumple 10 años la Fudra, unidad élite del Ejército». El Tiempo. Consultado el 11 de noviembre de 2019.
↑«¿Qué es el ESMAD, el cuerpo policial colombiano en la mira por la muerte de Dilan Cruz?». CNN. 29 de noviembre de 2019. Consultado el 26 de diciembre de 2019.
↑Tiempo, Casa Editorial El (29 de septiembre de 1999). «COLOMBIA TENDRÁ BRIGADA ANTIDROGAS». El Tiempo. Consultado el 27 de diciembre de 2019.
↑«Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad [DECRETO_1790_2000]». www.secretariasenado.gov.co. Consultado el 11 de noviembre de 2019.
↑«LEY 522 DE 1999». www.suin-juriscol.gov.co. Consultado el 22 de julio de 2020.
↑Rabasa, Angel; Chalk, Peter; Salazar, Bernardo Pérez (2003). El laberinto colombiano: propuestas para la resolución del conflicto. Universidad Externado de Colombia. ISBN978-958-616-738-3. Consultado el 15 de marzo de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (7 de marzo de 2000). «ELN LE DECLARA GUERRA A LAS FARC:». El Tiempo. Consultado el 15 de marzo de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (27 de junio de 1999). «URABÁ, LA TIERRA PERDIDA DE LAS FARC». El Tiempo. Consultado el 26 de diciembre de 2019.
↑CNMH. «Toma Mitú archivos». Centro Nacional de Memoria Histórica. Consultado el 15 de marzo de 2021.
↑«Cronología del proceso de paz», en BBC Mundo: 21 de febrero de 2002.
↑Tiempo, Casa Editorial El (29 de enero de 2000). «MURIÓ EL NENÉ DEL EPL». El Tiempo. Consultado el 23 de julio de 2020.
↑«Renuncia el ministro de Defensa de Colombia». www.elmundo.es. Consultado el 29 de noviembre de 2019.
↑Tiempo, Casa Editorial El (30 de junio de 1999). «ALTO MANDO RELEVA A 3 CORONELES». El Tiempo. Consultado el 15 de marzo de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (10 de julio de 1999). «74 VIDAS SE PERDIERON EN LOS COMBATES». El Tiempo. Consultado el 15 de marzo de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (19 de marzo de 1999). «ASÍ ATACARON SANTUARIO DE LAS FARC». El Tiempo. Consultado el 15 de marzo de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (22 de octubre de 2000). «30 HORAS DE CILINDROS EN DABEIBA». El Tiempo. Consultado el 15 de marzo de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (14 de abril de 1999). «FARC CONTRAATACAN EN LA LLORONA». El Tiempo. Consultado el 15 de marzo de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (19 de noviembre de 1999). «PUERTO INÍRIDA, UNA TRINCHERA». El Tiempo. Consultado el 15 de marzo de 2021.
↑Semana (16 de agosto de 1999). «A LA OFENSIVA». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 15 de marzo de 2021.
↑«Juradó: una página de dolor y olvido». ELESPECTADOR.COM(en español). 26 de mayo de 2018. Consultado el 15 de diciembre de 2019.
↑Tiempo, Casa Editorial El (18 de enero de 2000). «RETOMAN CONTROL DE LA VÍA AL LLANO». El Tiempo. Consultado el 16 de marzo de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (10 de julio de 2000). «EJÉRCITO RECUPERÓ LABRANZAGRANDE». El Tiempo. Consultado el 15 de marzo de 2021.
↑Dinero. «La ley del monte». La ley del monte. Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2019. Consultado el 27 de diciembre de 2019.
↑Tiempo, Casa Editorial El (15 de noviembre de 2000). «PUTUMAYO ESPERA QUE CONCLUYA PARO ARMADO». El Tiempo. Consultado el 27 de diciembre de 2019.
↑Abierta, Verdad (17 de septiembre de 2008). «Conflicto armado 1997 - 2002». VerdadAbierta.com. Consultado el 27 de diciembre de 2019.
↑Tiempo, Casa Editorial El (2 de septiembre de 1999). «EJÉRCITO REPORTA 50 BAJAS DE LAS FARC». El Tiempo. Consultado el 15 de marzo de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (1 de octubre de 2000). «LA RECONQUISTA DEL SUMAPAZ». El Tiempo. Consultado el 15 de marzo de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (2 de diciembre de 2019). «El pueblo azotado por las Farc que se convirtió en el municipio 1.103». El Tiempo. Consultado el 15 de marzo de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (31 de agosto de 2001). «LA OPERACIÓN 7 DE AGOSTO». El Tiempo. Consultado el 23 de julio de 2020.
↑Espectador, El (29 de diciembre de 2020). «La masacre de la familia Turbay Cote: un capítulo sin verdad». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 15 de marzo de 2021.
↑Abierta, Verdad (29 de julio de 2015). «¿Cómo fue la guerra de las Farc en Dagua?». VerdadAbierta.com. Consultado el 15 de marzo de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (1 de junio de 2001). «24 CADÁVERES EN EL SINÚ». El Tiempo. Consultado el 16 de marzo de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (24 de junio de 2001). «LA CÚPULA EN MEDIO DE LA SELVA». El Tiempo. Consultado el 15 de marzo de 2021.
↑«Las FARC dejan en libertad a otros 62 soldados y policías colombianos». www.elmundo.es. Consultado el 15 de marzo de 2021.
↑La República (16 de junio de 2001). «Las FARC liberan a 242 soldados y policías». Consultado el 1 de noviembre de 2010.
↑«Pastrana y las FARC reanudan el diálogo para decidir el futuro del área neutral». El País. 15 de enero de 2002. ISSN1134-6582. Consultado el 15 de marzo de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (15 de febrero de 2003). «LA DE AYER NO FUE LA PRIMERA CASA BOMBA». El Tiempo. Consultado el 16 de marzo de 2021.
↑Semana (20 de febrero de 2016). «La acción que acabó con el Caguán». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 16 de marzo de 2021.
↑Semana (20 de febrero de 2016). «La acción que acabó con el Caguán». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 15 de marzo de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (21 de marzo de 2002). «PRIMER MES DE LA RETOMA DEL CAGUÁN». El Tiempo. Consultado el 16 de marzo de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (8 de diciembre de 2001). «EL BOTÍN DE OPERACIÓN MILENIO». El Tiempo. Consultado el 16 de marzo de 2021.
↑Duncan, Gustavo (1 de julio de 2015). Los señores de la guerra. Penguin Random House Grupo Editorial Colombia. ISBN978-958-8806-95-2. Consultado el 15 de marzo de 2021.
↑«Así fue el asesinato de Jaime Garzón y el levantamiento de su cuerpo». KienyKe. Consultado el 31 de diciembre de 2020.
↑CM (2 de septiembre de 2008). «Masacres: la ofensiva paramilitar». VerdadAbierta.com. Consultado el 4 de septiembre de 2020.
↑«La masacre de El Tigre, Putumayo: 9 de enero de 1999». www.centrodememoriahistorica.gov.co. Consultado el 11 de noviembre de 2019.
↑«El Playón de Orozco: crónica de una masacre no olvidada». Las2orillas. 18 de mayo de 2016. Consultado el 11 de noviembre de 2019.
↑«La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra». Centro Nacional de Memoria Histórica. 8 de enero de 2020. Consultado el 16 de marzo de 2021.
↑Abierta, Verdad (14 de octubre de 2008). «Masacre de Macayepo, Bolívar (Octubre de 2000)». VerdadAbierta.com. Consultado el 16 de marzo de 2021.
↑Abierta, Verdad (15 de octubre de 2008). «Masacre de Chengue, Sucre (Enero del 2001)». VerdadAbierta.com. Consultado el 16 de marzo de 2021.
↑Semana (3 de diciembre de 2005). «Plan Colombia, plan de guerras». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 31 de diciembre de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (17 de marzo de 2002). «ASESINADO MONSEÑOR DUARTE C.». El Tiempo. Consultado el 26 de diciembre de 2019.
↑«Así fue el secuestro de Íngrid Betancourt». ELESPECTADOR.COM(en español). 3 de abril de 2008. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2019. Consultado el 11 de noviembre de 2019.
↑Semana (13 de mayo de 2002). «¿Cómo fue la tragedia de Bojayá?». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 31 de diciembre de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (17 de mayo de 2002). «CAMPAMENTO: 78 MUERTOS». El Tiempo. Consultado el 15 de marzo de 2021.
↑Aznárez, Juan Jesús (8 de agosto de 2002). «Las FARC lanzaron 14 proyectiles contra el Congreso durante la investidura de Uribe». El País. ISSN1134-6582. Consultado el 4 de enero de 2021.
↑Semana. «Gobierno declara el estado de conmoción interior». Gobierno declara el estado de conmoción interior. Consultado el 14 de diciembre de 2019.
↑«Congreso Visible - Toda la información sobre el Congreso Colombiano en un solo lugar». congresovisible.uniandes.edu.co. Archivado desde el original el 24 de octubre de 2021. Consultado el 13 de octubre de 2021.
↑«Colombia: Elecciones presidencial 2006 - 2006 Presidential elections». pdba.georgetown.edu. Consultado el 4 de enero de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (30 de enero de 2009). «Pie de fuerza militar llegó a su techo». El Tiempo. Consultado el 15 de diciembre de 2019.
↑ ab«Falsos positivos en Colombia: los miles de civiles que fueron asesinados por el ejército durante la guerra». BBC News Mundo. Consultado el 23 de febrero de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (9 de septiembre de 2006). «Así fue el día más negro del Ejército». El Tiempo. Consultado el 4 de enero de 2021.
↑«La historia detrás del ‘Pacto de Ralito’». VerdadAbierta.com. 18 de enero de 2010. Consultado el 16 de enero de 2021.
↑«Ministerio de Relaciones Exteriores - Normograma [LEY_1421_2010]». www.cancilleria.gov.co. Consultado el 16 de enero de 2021.
↑«DECRETO 128 DE 2003». www.suin-juriscol.gov.co. Consultado el 29 de noviembre de 2019.
↑«Los paramilitares colombianos anuncian una tregua indefinida a partir del domingo». El País. 29 de noviembre de 2002. ISSN1134-6582. Consultado el 23 de julio de 2020.
↑Abierta, Verdad (26 de abril de 2010). «Documentos exclusivos: así se fraguó el acuerdo de paz con los 'paras'». VerdadAbierta.com. Consultado el 16 de enero de 2021.
↑Abierta, Verdad (5 de febrero de 1980). «Acuerdo de Santa Fe de Ralito». VerdadAbierta.com. Consultado el 16 de enero de 2021.
↑Semana. «¿Alternatividad penal o proyecto de perdón, olvido e impunidad? (II)». ¿Alternatividad penal o proyecto de perdón, olvido e impunidad? II. Consultado el 14 de diciembre de 2019.
↑«Ley de Justicia y Paz dio paso a desmovilización de AUC». Fundación Paz y Reconciliación. 8 de marzo de 2016. Consultado el 14 de diciembre de 2019.
↑Semana (15 de febrero de 2004). «¿Cuál cese del fuego?». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 16 de enero de 2021.
↑Radio, Caracol (13 de mayo de 2005). «Gobierno califica de exitoso acuerdo de Fátima con AUC». Caracol Radio. Consultado el 14 de diciembre de 2019.
↑Semana (1 de agosto de 2004). «Paras en el Congreso». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 16 de enero de 2021.
↑«Los puntos críticos de Justicia y Paz». VerdadAbierta.com. 4 de octubre de 2011. Consultado el 16 de enero de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (1 de octubre de 2004). «ASÍ SE GESTÓ EL ATAQUE A MARTÍN LLANOS». El Tiempo. Consultado el 14 de diciembre de 2019.
↑Tiempo, Casa Editorial El (15 de enero de 2004). «LA GUERRA DE DON DIEGO Y JABÓN». El Tiempo. Consultado el 17 de enero de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (5 de octubre de 2004). «MASACRE EN FINCA DE RECREO DEL VALLE». El Tiempo. Consultado el 8 de marzo de 2022.
↑Espectador, El (19 de marzo de 2020). «La nueva guerra contra el narcotráfico». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 4 de febrero de 2022.
↑«La policía colombiana detiene al segundo de los 'mellizos' narcotraficantes Mejía Múnera». El País. 2 de mayo de 2008. ISSN1134-6582. Consultado el 17 de enero de 2021.
↑Abierta, Verdad (13 de mayo de 2010). «Las confesiones de los jefes 'paras' extraditados». VerdadAbierta.com. Consultado el 17 de enero de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (26 de diciembre de 2017). «El paramilitar Hebert Veloza, alias HH, ya está en Colombia». El Tiempo. Consultado el 21 de octubre de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (1 de septiembre de 2019). «¿Por fin sabremos qué pasó en la operación Orión?». El Tiempo. Consultado el 4 de enero de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (26 de noviembre de 2002). «MUERTOS 14 MILITARES EN CASANARE». El Tiempo. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑«Hace 17 años el horror tocó a El Nogal». Centro Nacional de Memoria Histórica. 7 de febrero de 2020. Consultado el 4 de enero de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (28 de marzo de 2003). «SANGRIENTA EMBOSCADA A CONVOY». El Tiempo. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (7 de octubre de 2020). «Farc pidió perdón por crimen de Guillermo Gaviria Y Gilberto Echeverri». El Tiempo. Consultado el 4 de febrero de 2022.
↑Tiempo, Casa Editorial El (25 de junio de 2003). «MUERTOS 12 MILITARES». El Tiempo. Consultado el 4 de febrero de 2022.
↑Semana (10 de noviembre de 2003). «La primera batalla final». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 4 de enero de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (3 de mayo de 2005). «LA SECRETA OPERACIÓN J.M.». El Tiempo. Consultado el 5 de enero de 2021.
↑Semana (13 de junio de 2004). «Masacre en La Gabarra a manos de la guerrilla». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑«¿Porque es tan difícil iniciar diálogos con el ELN?». Fundación Paz y Reconciliación. 8 de septiembre de 2015. Consultado el 16 de enero de 2021.
↑administrador (2 de octubre de 2019). «Masacre de Jamundí 2006». Rutas del Conflicto. Consultado el 4 de febrero de 2022.
↑«Ataque a base de Iscuandé fue ejecutado por 250 guerrilleros de las Farc: sobreviviente». www.wradio.com.co. 2 de febrero de 2005. Consultado el 6 de abril de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (28 de diciembre de 2005). «El mayor revés militar en la era Uribe duró tres horas». El Tiempo. Consultado el 15 de enero de 2021.
↑Semana (5 de abril de 2006). «Segundo golpe en el Meta». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑«Mueren 15 militares por emboscada de las Farc en Norte de Santander». www.wradio.com.co. 31 de julio de 2006. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑Semana (4 de noviembre de 2006). «Crónica de una muerte anunciada (Tierradentro)». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑Semana (5 de enero de 2007). «Tras seis años secuestrado ex ministro Fernando Araújo se les escapó a las Farc». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 15 de enero de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (9 de junio de 2007). «En combates con el Ejército en Buga (Valle) murió cantante de las Farc». El Tiempo. Consultado el 15 de enero de 2021.
↑«Dos meses de bombardeos para acabar con Marulanda». El País. 26 de mayo de 2008. ISSN1134-6582. Consultado el 15 de enero de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (31 de enero de 2008). «La marcha del 4 de febrero contra las Farc nació como un foro en Internet y ya está en 163 ciudades». El Tiempo. Consultado el 4 de febrero de 2022.
↑Souël, Paola Orozco. «No todos los colombianos se llaman Ingrid». Mémoire des luttes(en francés). Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑«La muerte de 'Raúl Reyes' desencadena una crisis diplomática entre Colombia, Venezuela y Ecuador». El País. 2 de marzo de 2008. ISSN1134-6582. Consultado el 15 de enero de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (1 de julio de 2015). «Las confesiones de 'Rojas', el guerrillero que asesinó a 'Iván Ríos'». El Tiempo. Consultado el 15 de enero de 2021.
↑«El Pais - Cali Colombia murioroma Murió en Roma ex comandante del EPL». historico.elpais.com.co. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑«Fallece “Tirofijo”, jefe supremo de las Farc». Radio Nacional de Colombia. 19 de diciembre de 2016. Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2020. Consultado el 20 de julio de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (2 de julio de 2019). «11 años de Jaque, la operación que dejó en libertad a 15 secuestrados». El Tiempo. Consultado el 16 de enero de 2021.
↑PRIMERA, MAYE (22 de julio de 2010). «Chávez rompe relaciones diplomáticas con Colombia y pone en alerta la frontera». El País. ISSN1134-6582. Consultado el 16 de enero de 2021.
↑Semana (19 de enero de 2009). «Cómo el Ejército se alió con el ELN en Arauca». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 16 de enero de 2021.
↑CM (28 de septiembre de 2011). «Un singular pacto de paz Eln-Farc». VerdadAbierta.com. Consultado el 8 de enero de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (23 de septiembre de 2010). «Así se planeó y ejecutó la Operación 'Sodoma'». El Tiempo. Consultado el 8 de enero de 2021.
↑Espectador, El. «'Alfonso Cano' fue quien buscó a Santos para diálogos de paz». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 8 de enero de 2021.
↑De 2011, 5 De Noviembre. «Así fue la "Operación Odiseo" que acabó con la vida de Alfonso Cano». Infobae. Consultado el 8 de enero de 2021.
↑«Colombia: ganó el "No" en el plebiscito por los acuerdos de paz con las FARC». BBC News Mundo. Consultado el 6 de abril de 2021.
↑EFE. «Las Farc ratifican el acuerdo de paz e invitan a disidentes a dejar las armas». www.vanguardia.com. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (19 de diciembre de 2016). «Gobierno autorizó bombardeos contra las disidencias de las Farc». El Tiempo. Consultado el 20 de julio de 2020.
↑«ONU confirma liberación de su funcionario secuestrado por disidencia de FARC». www.wradio.com.co. 5 de julio de 2017. Archivado desde el original el 20 de julio de 2020. Consultado el 20 de julio de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (15 de agosto de 2017). «La ONU confirma que las Farc entregaron 8.112 armas». El Tiempo. Consultado el 17 de enero de 2021.
↑«¿Qué significa la aprobación del llamado "fast track" que acelera los acuerdos de paz en Colombia?». BBC News Mundo. Consultado el 8 de marzo de 2022.
↑«El presidente de Colombia Juan Manuel Santos gana el premio Nobel de la Paz 2016». BBC News Mundo. 7 de octubre de 2016. Consultado el 8 de enero de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (22 de mayo de 2013). «Relato de militar que sobrevivió a ataque de Eln en Norte de Santander». El Tiempo. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑«Emboscada del ELN en Güicán, Boyacá, deja 12 uniformados asesinados». Noticias Caracol. 27 de octubre de 2015. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑«Gobierno dice que diálogos con Eln se harán en medio del conflicto». www.elcolombiano.com. 31 de marzo de 2016. Consultado el 8 de marzo de 2022.
↑«http://www.vanguardia.com/colombia/352744-gobierno-y-eln-inician-mesa-de-dialogo-por-la-paz». Consultado el 4 de abril de 2017.
↑Abierta, Verdad (2 de febrero de 2017). «La paradójica figura del excongresista Odín Sánchez Montes de Oca». VerdadAbierta.com. Consultado el 8 de marzo de 2022.
↑Tiempo, Casa Editorial El (7 de febrero de 2017). «Se instaló oficialmente la fase pública de diálogos de paz con el Eln». El Tiempo. Consultado el 8 de marzo de 2022.
↑Espectador, El. «Diálogos de paz con el Eln se reanudan este martes, confirma el Gobierno». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑«ELN contra EPL: Dos grupos guerrilleros se declaran en guerra en el noreste de Colombia». RT en Español. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑EFE. «Enfrentamientos entre Eln y disidencias de las Farc dejan dos muertos en Nariño». www.vanguardia.com. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑«Ecuador deja de ser garante de negociaciones con el ELN». Ecuador deja de ser garante de negociaciones con el ELN. Consultado el 18 de abril de 2018.
↑COLPRENSA. «Gobierno y Eln no logran pactar cese al fuego bilateral». www.vanguardia.com. Consultado el 8 de marzo de 2022.
↑Semana (3 de noviembre de 2021). «Tras seis años en la cacería de Otoniel, Policía pone fin a la operación Agamenón con parte de victoria». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 8 de marzo de 2022.
↑Tiempo, Casa Editorial El (9 de enero de 2018). «La operación Hércules». El Tiempo. Consultado el 8 de marzo de 2022.
↑Canal 1 (13 de diciembre de 2017). «‘Más de 470 desplazados tras combate de disidencia de las Farc’: ONU». Canal 1. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑«Los Paisas». InSight Crime. 27 de marzo de 2017. Consultado el 8 de marzo de 2022.
↑Tiempo, Casa Editorial El (27 de diciembre de 2011). «El Abecé del sometimiento de la banda Erpac». El Tiempo. Consultado el 8 de marzo de 2022.
↑«http://www.elespectador.com/noticias/judicial/asi-cayo-el-loco-barrera-articulo-375818». Consultado el 4 de abril de 2017.
↑«http://www.semana.com/nacion/articulo/capturado-venezuela-diego-rastrojo/258950-3». Consultado el 4 de abril de 2017.
↑«http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10844664». Consultado el 4 de abril de 2017.
↑«http://www.eluniversal.com.co/nacional/video-captura-alias-sebastian-jefe-de-la-oficina-de-envigado». Archivado desde el original el 7 de febrero de 2018. Consultado el 4 de abril de 2017.
↑«http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/capturan-alias-enano-cabecilla-bloque-meta-erpac». Archivado desde el original el 31 de mayo de 2016. Consultado el 4 de abril de 2017.
↑Espectador, El. «Tom, el capo del narcotráfico que conducía un carro viejo». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑«Fuerzas de seguridad matan a Megateo, uno de los criminales más buscados de Colombia». BBC News Mundo. 2 de octubre de 2015. Consultado el 8 de marzo de 2022.
↑Radio, Caracol (4 de mayo de 2014). «Así fue la entrega de ‘Los Comba’ a EE.UU.». Caracol Radio. Consultado el 8 de marzo de 2022.
↑«Bacrim deberán acogerse a políticas de sometimiento a la Justicia, no habrá negociación: Ofic Alto Comisionado». LARAZON.CO. 23 de septiembre de 2016. Consultado el 8 de marzo de 2022.
↑Giraldo, Mateo Isaza (17 de junio de 2018). «Iván Duque es el nuevo presidente de Colombia». www.elcolombiano.com. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑«Duque no reconoce a Venezuela como país garante en proceso de paz con ELN». www.elpais.com.co. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑«El ELN opera en 12 estados de Venezuela». Insight Crime. 13 de noviembre de 2018. Consultado el 17 de noviembre de 2018.
↑«Noruega dice que respetará los protocolos del proceso de paz con el ELN; Colombia insiste en no reconocerlos». CNN. 24 de enero de 2019. Consultado el 8 de marzo de 2022.
↑Tiempo, Casa Editorial El (29 de agosto de 2019). «La ONU condena rearme de Iván Márquez, el 'Paisa' y Jesús Santrich». El Tiempo. Consultado el 20 de julio de 2020.
↑Herrera, Cesar. «Habrían sido 18 niños los muertos en bombardeo y 3 de ellos habrían sido fusilados por el Ejército». Publimetro Colombia. Consultado el 29 de noviembre de 2019.
↑humanos, Línea paz, posconflicto y derechos (13 de abril de 2021). «La tragedia del Cauca, un escenario de reconfiguración armada». PARES. Consultado el 8 de marzo de 2022.
↑de 2022, 6 de Febrero. «Defensoría del Pueblo vuelve a llamar la atención por crisis en Arauca». infobae. Consultado el 8 de marzo de 2022.
↑Tiempo, Casa Editorial El (8 de julio de 2021). «Colombia sobrepasa 1.200 líderes asesinados tras el acuerdo de paz». El Tiempo. Consultado el 8 de marzo de 2022.
↑Mora, Rafael Alberto Aristizábal (14 de febrero de 2022). «Más de 320 excombatientes de las Farc han sido asesinados luego del Acuerdo de Paz: JEP». W Radio. Consultado el 8 de marzo de 2022.
↑«ONU verifica 46 muertes durante el Paro Nacional en Colombia». www.telesurtv.net. Consultado el 8 de marzo de 2022.
↑Semana. «Incursión paramilitar en Bojayá estaba advertida: 5 puntos para entender lo que está pasando». Cinco puntos para dimensionar lo que está pasando en Bojayá. Consultado el 3 de enero de 2020.
↑de 2021, 31 de Julio. «Habla ‘El Capi’, el exmilitar acusado de los atentados en Cúcuta contra Duque y la Brigada 30: “tuve temor y miedo de detonar el carro”». infobae. Consultado el 10 de octubre de 2021.
↑«Quiénes son y cuánto poder tienen los grupos que se resisten a la paz en Colombia». BBC News Mundo. Consultado el 21 de octubre de 2021.
↑de 2020, 17 de Febrero. «El Ejército colombiano publicó cifras del paro armado del ELN: un muerto, siete heridos y 94 ataques frustrados». infobae. Consultado el 19 de julio de 2020.
↑Semana. «Operación Bastón». Operación Bastón los secretos de las redes de corrupción en el Ejército. Consultado el 16 de mayo de 2020.
↑Welle (www.dw.com), Deutsche. «Más de 10.000 desplazados por conflicto en Colombia este año | DW | 26.04.2020». DW.COM. Consultado el 3 de mayo de 2020.
↑«Tensión en Colombia por el envío de tropas especiales de EEUU al país». RFI. 29 de mayo de 2020. Consultado el 2 de junio de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (1 de julio de 2020). «Ejército: 118 investigaciones abiertas por abuso sexual de menores». El Tiempo. Consultado el 5 de julio de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (7 de abril de 2020). «Son 130 toneladas de cocaína incautadas en medio de la operación Orión». El Tiempo. Consultado el 3 de mayo de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (21 de diciembre de 2018). «Estos son los detalles del operativo en el que cayó alias 'Guacho'». El Tiempo. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑Colombiano, El (7 de diciembre de 2021). «El Paisa y Romaña cayeron a 160 kilómetros de la frontera con Colombia». www.elcolombiano.com. Consultado el 7 de diciembre de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (26 de septiembre de 2019). «Cayó 'Pácora', cabeza de 'Los Pelusos' y azote del Catatumbo». El Tiempo. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
↑de 2020, 26 de Octubre. «Así fue como un francotirador de alta precisión dio de baja a alias Uriel». infobae. Consultado el 29 de octubre de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (16 de noviembre de 2020). «En combate con el Ejército murió 'Caín', máximo jefe de 'los Caparros'». El Tiempo. Consultado el 8 de marzo de 2022.
↑de 2021, 14 de Febrero. «La herencia criminal que dejó alias ‘Marihuano’, segundo al mando del Clan del Golfo: perversión, brujería y narcotráfico». infobae. Consultado el 15 de febrero de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El. «Captura de 'Otoniel', el narco más buscado del país: su vida y caída». Portafolio.co. Consultado el 25 de octubre de 2021.
↑«La purga de la cúpula militar y otras 3 inéditas medidas con las que Petro sacude las Fuerzas Armadas de Colombia». BBC News Mundo. Consultado el 7 de septiembre de 2022.
↑«Las nuevas dinámicas del conflicto armado en Colombia – DW – 16/03/2023». dw.com. Consultado el 12 de enero de 2024.
↑Palomino, Sally (1 de enero de 2023). «Petro anuncia un cese al fuego bilateral con cinco grupos armados: “La paz total será una realidad”». El País América Colombia. Consultado el 12 de enero de 2024.
↑Benito, Luis (27 de noviembre de 2023). «Durante la ‘paz total’ se ha desescalado el conflicto en Colombia, aseguró informe de la JEP». infobae. Consultado el 12 de enero de 2024.
↑«Colombia cierra 2023 con más violencia y casi 100 masacres – DW – 30/12/2023». dw.com. Consultado el 12 de enero de 2024.
↑«Índice de Paz Global 2019». datosmacro.com. Consultado el 30 de abril de 2020.
↑«Colombia todavía es el mayor productor de coca del mundo: ONU». ELESPECTADOR.COM(en español). 5 de marzo de 2019. Consultado el 30 de abril de 2020.
↑ abcd«Voxpopuli - ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad». Voxpopuli - ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Archivado desde el original el 23 de mayo de 2019. Consultado el 31 de octubre de 2019.
↑«Colombia: el país con más desplazados del mundo». ELESPECTADOR.COM(en español). 19 de junio de 2019. Consultado el 30 de abril de 2020.
↑«UNICEF: Sembrando Minas Cosechando Muertes». Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2011.
↑Tiempo, Casa Editorial El (29 de enero de 2020). «Alerta por reclutamiento de niños en cinco zonas». El Tiempo. Consultado el 30 de abril de 2020.
↑«Víctimas del Conflicto Armado en Colombia | Portal de Datos Abiertos de Nariño». datos.narino.gov.co. Consultado el 31 de octubre de 2019.
↑Unidad para la Víctimas. «Registro Único de Víctimas».
↑Tiempo, Casa Editorial El (11 de diciembre de 2019). «Comisión reconoce la verdad de los campesinos víctimas del conflicto». El Tiempo. Consultado el 30 de abril de 2020.
↑rural, Semana. ««La violencia del conflicto tocó a todos, pero fue mortal con los campesinos»». Semana rural. Consultado el 30 de abril de 2020.
↑Welle (www.dw.com), Deutsche. «Colombia reconoce que más de 20.000 indígenas fueron víctimas del conflicto armado | DW | 16.11.2019». DW.COM. Consultado el 30 de abril de 2020.
↑«Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas - 32 de cada 100 personas que fueron víctimas del conflicto por hechos ocurridos en el Valle son afrodescendientes».
↑«Unión Patriótica: un genocidio a la vista de todos». ELESPECTADOR.COM(en español). 28 de julio de 2018. Consultado el 1 de mayo de 2020.
↑Archila, VIOLENCIA CONTRA EL SINDICALISMO (2012). «Casos ejemplares». En Cinep, ed. VIOLENCIA CONTRA EL SINDICALISMO. Cinep. p. 364. ISBN978-958-644-161-2.
↑Espectador, El. «Los rostros y luchas de los líderes sociales asesinados en lo corrido del 2020». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 23 de julio de 2020.
↑«América Latina, uno de los lugares más peligrosos para los defensores de derechos humanos». CNN. 28 de febrero de 2020. Consultado el 30 de abril de 2020.
↑Acevedo Tarazona, Álvaro; Correa Lugos, Andrés; Mejía Jerez, Andrea (30 de septiembre de 2019). «Represión estatal como dispositivo de control psicosocial en las universidades colombianas, 1981-1991». Revista Latinoamericana de Psicología51 (2). ISSN0120-0534. doi:10.14349/rlp.2019.v51.n2.2. Consultado el 26 de octubre de 2019.
↑Tiempo, Casa Editorial El (30 de julio de 2019). «Entregan a la JEP informe de asesinatos en universidades». El Tiempo. Consultado el 26 de octubre de 2019.
↑Aniquilar la Diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá. 2015. ISBN978-958-8944-07-4. Consultado el 9 de noviembre de 2018.
↑«¿Influyen los cultivos ilícitos en la deforestación de Colombia?». ELESPECTADOR.COM(en español). 30 de octubre de 2019. Consultado el 1 de mayo de 2020.
↑sostenibilidad.semana.com. «Glifosato, se reabre la polémica en Colombia». Glifosato, se reabre la polémica en Colombia. Consultado el 1 de mayo de 2020.
↑http://especiales.sostenibilidad.semana.com/voladuras-de-oleoductos-en-colombia/index.html. «Voladuras de Oleoductos en Colombia: una cruda arma de guerra». Voladuras de Oleoductos en Colombia: una cruda arma de guerra. Consultado el 1 de mayo de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (7 de diciembre de 2019). «Minería ilegal del oro: el 48 % se practica en reservas forestales». El Tiempo. Consultado el 30 de abril de 2020.
↑sostenibilidad.semana.com. «Extractivismo a la brava en el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Duque». Extractivismo a la brava en el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Duque. Consultado el 30 de abril de 2020.
↑«Minería Ilegal: el parásito silencioso que devora a Colombia | Radiónica». www.radionica.rocks. Consultado el 8 de marzo de 2022.
↑«La JEP reconoce a la naturaleza como víctima del conflicto». ¡PACIFISTA!. Consultado el 28 de diciembre de 2019.
↑antonio (9 de agosto de 2022). «La Comisión de la Verdad detalla los impactos ambientales del conflicto armado en Colombia». Noticias ambientales. Consultado el 25 de noviembre de 2023.
↑España, Sara (13 de abril de 2018). «El conflicto en la frontera entre Ecuador y Colombia lleva años cocinándose». El País. ISSN1134-6582. Consultado el 23 de julio de 2020.
↑Semana. «LA COSA NOSTRA S.A.». LA COSA NOSTRA S.A. Consultado el 23 de julio de 2020.
↑«Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras». Archivado desde el original el 4 de agosto de 2011.
↑«Reconocer conflicto armado no es darle beligerancia a terroristas: Juan Manuel SantosCaracol». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2011. Consultado el 20 de junio de 2011.
↑«HRW: Más allá de la negociación: El derecho internacional humanitario y su aplicación a la conducta de las FARC-EP». Consultado el 4 de abril de 2017.
↑«Cpdh». PBI Colombia (spanish). 6 de julio de 2017. Consultado el 18 de diciembre de 2020.
↑«Terra.com: Por la libertad, la paz y los acuerdos humanitarios». Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2008. Consultado el 4 de abril de 2017.
↑«La Nación: Marcha por la paz en Colombia». Consultado el 4 de abril de 2017.
↑«Marcha por la vida: colombianos salen a las calles de defensa de los líderes sociales». RCN Radio. 26 de julio de 2019. Consultado el 20 de julio de 2020.
↑«"Peregrinación por la vida y por la paz": Las 6 preguntas (y respuestas) sobre la nueva marcha que se dirige a Bogotá para hacer reclamos a Duque». RT en Español. Consultado el 13 de noviembre de 2020.
↑«“EPL: 25 años construyendo paz”». www.centrodememoriahistorica.gov.co. Archivado desde el original el 6 de julio de 2017. Consultado el 29 de diciembre de 2019.
↑Pulzo. «Así quedó el parque que levantaron en sitio en donde Pablo Escobar tenía su fortín». pulzo.com. Consultado el 28 de diciembre de 2019.
↑Marulanda, Olga Patricia Rendón. «Mapa | Los monumentos que reivindican la paz en Colombia». www.elcolombiano.com. Consultado el 29 de diciembre de 2019.
↑«Colombia en busca de la paz total: las conversaciones de paz con las guerrillas». www.elsaltodiario.com(en local). Consultado el 25 de noviembre de 2023.
↑«La Comisión de la Verdad inauguró el monumento ‘Legado a la convivencia y no repetición del conflicto armado’». web.comisiondelaverdad.co. Consultado el 25 de noviembre de 2023.
↑«Los niños de la paz: el arte y la memoria histórica | MaguaRED». Consultado el 25 de noviembre de 2023.
↑«Mujeres excombatientes: la guerra y la paz desde una perspectiva femenina». Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Consultado el 25 de noviembre de 2023.
↑«Por qué los colombianos rechazaron la paz». El Dipló. 1 de noviembre de 2016.
↑«De por qué odiamos a las Farc (y no tanto a los paras…)». La Perorata. 10 de octubre de 2016.
Enlaces externos
editar
Informe ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad
Hay Futuro si hay verdad. Informe final. Hallazgos y recomendaciones de la comisión de la verdad de Colombia