1 de enero: Sale al aire el Canal A en reemplazo de la Cadena 2, la Cadena 1 se renombra como Cadena Uno en una estrategia de enfrentamiento entre programadoras en la cual emitieron sus espacios solamente en un canal, estas fueron sorteadas por Inravisión en agosto de 1991.
22 de febrero: 12 militares y 1 civil muertos en un ataque con explosivos a un convoy del Ejército en el Cañón del Río Ité, en límites de Remedios y Puerto Berrío (Antioquia) por las FARC-EP y ELN.[2]
25 de marzo: El Entonces alcalde de Bogotá Juan Martín Caicedo Ferrer renuncia a su cargo debido a una orden de captura emitida en su contra por el delito de peculado, Sonia Durán asume la alcaldía el 31 de marzo
12 de abril:Las FARC-EP se toman la Inspección de Silvania en Colombia (Huila), y asesinan a 8 uniformados.[8]
21 de abril: Paro en la empresa estatal Telecom por despidos injustificados, la huelga se levantó el 29 de abril
23 de abril: Es abatido por el GOES de la Policía en Honda (Tolima), Jaime Eduardo Rueda Rocha, el asesino de Luis Carlos Galán. Durante el operativo también resultan muertos 6 pistoleros y 1 policía.
Mayo
editar
2 de mayo: Colombia adelanta su huso horario a UTC -4 debido al racionamiento y aprovechamiento de la luz natural, esta medida finalizaría meses después
4 de mayo: Fallece Fidel Cano Isaza nieto del fundador del periódico El Espectador a los 59 años en Facatativá a causa de un infarto
17 al 27 de mayo: En Barranquilla se realiza la versión 14 de los Juegos Atléticos Nacionales
23 de mayo: unos 650 guerrilleros de las FARC-EP que se dirigían a Dabeiba (Antioquia), emboscan y matan a 15 militares que les salieron al paso en el Cañón de la Llorona.
25 de mayo: Contraofensiva aero-terrestre del Ejército en el Cañón de la Llorona. Mueren 30 guerrilleros.
11 de junio: Muere asesinado en Barranquilla el cantante vallenato e integrante del Binomio de OroRafael Orozco mientras le estaba festejando el fin del semestre escolar de una de sus hijas.
11 de julio: Pablo Escobar ejecuta a Fernando “El negro” Galeano y Gerardo “Kiko” Moncada. La posterior purga entre el círculo más cercano a los capos asesinados deja unos 50 muertos.
22 de julio: Pablo Escobar, su hermano Roberto y 8 lugartenientes más se fugan de la cárcel La Catedral, cuando el gobierno pretende trasladarlos a otro penal.[11]
5 de septiembre: Las FARC-EP en una serie de emboscadas: 15 uniformados muertos, 9 de ellos en el perímetro urbano de Villavicencio.
10 de septiembre a 26 de octubre: Son ultimados por sicarios del Cartel en el área metropolitana de Medellín, Itagüí y Envigado, 30 agentes de los cuerpos de seguridad del Estado.
16 de septiembre: Se entrega el primero de los fugados de La Catedral Jorge Eduardo Avendaño, con ello se inicia el programa de Sometimiento a la Justicia, se aumenta el monto de recompensa por la captura de Pablo Escobar de mil millones pasó a 2.700 millones de pesos y por información de los 4 sicarios del Cartel de Medellín se dio suma de 100 millones
1 de octubre: Llega a Colombia la revista Club Nintendo de la filial colombiana de Editorial Televisa, estaba dedicada a las reseñas, trucos, estrenos y todo lo que tiene que ver con los Videojuegos duró hasta enero de 2019.
14 de octubre: Abatido por el Ejército Nacional, el comandante de las FARC-EP, Rigoberto Lozada Perdomo “Joselo”, uno de los fundadores de la organización. Cae durante una requisa en Bogotá.
15 de octubre: Se entrega Juan Carlos Aguilar, "El Mugre" a la justicia, era el encargado de la seguridad de Pablo Escobar en la Cárcel.
17 de octubre: Se inaugura el canal regional de televisión Telecafé; Un sismo de 7.2 grados sacudió el municipio de Murindó en Antioquía, una menor de edad falleció y 37 más resultaron heridos
30 de octubre: Un grupo de sicarios del Cartel de Medellín, asesina a 4 hombres de la Sección de Policía Judicial e Investigación (Sijin), del Bloque de Búsqueda.
12 de noviembre: Durante un fallido asalto a la población de Ginebra (Valle del Cauca), mueren en combate 12 guerrilleros de las FARC-EP.[14]
13 de noviembre: En una respuesta de las fuerzas militares ante las acciones de la guerrilla, dan de baja a 39 milicianos, la mayoría en Córdoba y Bolívar.
15 de noviembre: Masacre de Villatina. En venganza por la ejecución de decenas de policías, un comando del F2 asesina a 9 jóvenes de entre 8 y 22 años de edad en el barrio Villatina, Medellín.[15]
24 de noviembre: Mientras se realizaba la versión XXXII del Banquete del Millón, El Padre Rafael García Herreros fundador de la corporación Organización Minuto de Dios fallece en su casa a los 83 años al no acudir al evento.
27 de noviembre: Abatido por 200 hombres de la fuerza pública, Johny Rivera Acosta "El Palomo" y dos guardaespaldas en Itagüí (Antioquia).
Diciembre
editar
2 de diciembre: A cinco cuadras del estadio Atanasio Girardot de Medellín, explota un coche bomba:14 muertos, 19 heridos. Respuesta del Cartel por la muerte de Johnny Rivera Acosta, "El Palomo".
3 de diciembre: Es capturado por el Ejército Nacional en Bucaramanga, Gerardo Bermúdez Francisco Galán, miembro del comando central del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
9 de diciembre: En Bogotá 10 personas resultaron heridas tras explosiones ejecutadas por el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
10 de diciembre: El Cartel de Medellín, instalan un retén ilegal en la avenida de Las Palmas, cerca al aeropuerto de Rionegro (Antioquia). Son asesinadas 3 personas y secuestrados 50 civiles.[16]
22 de diciembre: El Salario Mínimo para 1993 quedó en $ 81.510
Referencias
editar
↑Tiempo, Casa Editorial El (11 de enero de 1992). «ARIEL OTERO, UN HOMBRE DISTANTE Y DESCONFIADO». El Tiempo. Consultado el 30 de enero de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (23 de febrero de 1992). «ASESINADOS DOCE MILITARES Y UN CIVIL». El Tiempo.
↑«¿Cuáles fueron las causas del apagón en 1992?». caracol.com.co. Consultado el 8 de julio de 2020.
↑Palomino, Sally (17 de marzo de 2016). «La sombra del apagón de 1992 asusta a los colombianos». El País. ISSN1134-6582. Consultado el 8 de julio de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (3 de marzo de 2016). «Las coincidencias con 1992 que despiertan temor de posible apagón». El Tiempo. Consultado el 8 de julio de 2020.
↑La paz en Colombia. Cubadebate. Consultado el 8 de julio de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (30 de marzo de 2017). «La impunidad reina en el crimen del exministro Argelino Durán». El Tiempo. Consultado el 30 de enero de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (14 de abril de 1992). «GUERRILLA DIO MUERTE A 13 MIEMBROS DE FF. AA.». El Tiempo.
↑Tiempo, Casa Editorial El (14 de diciembre de 2006). «Colorín ColorRadio sale del aire y su frecuencia será utilizada por una estación cristiana». El Tiempo. Consultado el 8 de julio de 2020.
↑Espectador, El. «Caño Sibao, un escenario de muerte de la Unión Patriótica». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 8 de julio de 2020.
↑Chica, Adriana (22 de julio de 2018). «El día que Pablo Escobar se fugó de la cárcel pateando un muro». infobae. Consultado el 30 de enero de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (24 de octubre de 1992). «MAÑANA, BEATIFICACIÓN DE 7 MISIONEROS COLOMBIANOS». El Tiempo. Consultado el 30 de enero de 2021.
↑Tiempo, Casa Editorial El (8 de noviembre de 1992). «ASESINADOS 26 POLICÍAS AYER». El Tiempo. Consultado el 8 de julio de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (14 de noviembre de 1992). «MUERTOS 39 GUERRILLEROS». El Tiempo.
↑«La masacre de Villatina cumple 25 años, con memoria pero sin justicia». www.elcolombiano.com. 15 de noviembre de 2017. Consultado el 30 de enero de 2021.
↑Semana (11 de junio de 2016). «EL HOMBRE DEL RETEN». web.archive.org.
↑AS, Diario (21 de septiembre de 2017). «El América campeón de Maturana tuvo al 'Polilla' como goleador». AS Colombia. Consultado el 8 de julio de 2020.
↑Tiempo, Casa Editorial El (19 de diciembre de 1992). «AMÉRICA: OCTAVA ESTRELLA». El Tiempo. Consultado el 5 de enero de 2022.