1801: en su dormitorio del castillo San Miguel (Moscú), el zar Pablo I de Rusia es golpeado con una espada, y luego estrangulado.
1806: en los Estados Unidos, después de llegar al océano Pacífico, los exploradores Lewis y Clark y sus «cuerpos de descubridores» emprenden el viaje de regreso.
1808: el mariscal Murat, cuñado de Napoleón, llega a Madrid al mando de un poderoso ejército francés con el encargo de atraer a Bayona a la familia real española, al tiempo que se niega a reconocer a Fernando VII como rey. Murat, que había sido nombrado lugarteniente de Napoleón en España el 20 de febrero, había iniciado ya la ocupación del reino, ocupando las plazas de Pamplona, Barcelona, Figueras y San Sebastián.
1821: en Grecia ―en el marco de su Guerra de Independencia― se realiza la batalla y caída de la ciudad de Kalamata.
1839: en los Estados Unidos se registra por primera vez el uso del OK como abreviatura de oll korrect en el periódico Boston Morning Post.
1860: batalla de Wad-Ras, que pone fin a la guerra de África, ganada por las tropas españolas, dirigidas por O'Donnell, y en la que Prim se cubrió de gloria.
1877: en Utah, Estados Unidos, es ejecutado por fusilamiento John D. Lee por su participación en la masacre de Mountain Meadows, el único traído a juicio por el hecho.
1910: en las islas Canarias, las feministas presentan su candidatura para las elecciones, aún sabiendo que no serán elegidas, como un acto de denuncia hacia la exclusión política a la que se ven sometidas las mujeres en España.
1910: en determinadas poblaciones españolas, los vehículos quedan autorizados a circular el Jueves y Viernes Santo.
1931: se concede en España la libertad condicional para los firmantes del manifiesto revolucionario.
1931: en el marco de la lucha por la independencia de la India, Bhagat Singh, Rajguru y Sukhdev son enviados a trabajos forzados en las galeras. Les niegan su pedido de ser fusilados.
1955: en el Sitio de pruebas de Nevada, Estados Unidos detona su bomba atómica Ess, de 1,2 kton, la séptima de las 14 de la operación Teapot. Es la bomba n.º 58 de las 1129 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
1956: Pakistán se convierte en la primera república islámica del mundo. (Actualmente este es el Día de la República en ese país).
1956: en Hungría se realiza la rehabilitación póstuma de László Rajk, antiguo ministro de Asuntos Exteriores ejecutado en 1949.
1960: una sentencia del Tribunal Constitucional alemán de Kalsruhe otorga a los médicos, en el futuro, el acceso libre al seguro implantado por el Estado.
1980: en Suecia, el 58,2% de los votantes aprueba en referéndum la construcción de nuevas centrales nucleares.
1980: en El Salvador el arzobispo Óscar Romero da su famoso sermón dirigiéndose al ejército, pidiéndole que deje de matar salvadoreños. El día siguiente será asesinado durante una misa por agentes del Gobierno.
1981: se constituye en España un mando único de lucha contra el terrorismo, formado por las fuerzas armadas, la policía nacional y la guardia civil, cuyo objetivo prioritario es la desarticulación de ETA.
1989: se legaliza el derecho a la huelga en Hungría, segundo país de la Europa del Este que lo reconoce, tras Polonia.
1989: el asteroide 4581 Asclepius (de 300 m de diámetro) pasa a 0,70 millones de km de la Tierra (en comparación, la Luna se encuentra a unos 0,38 millones de km).
1990: la trapecista española Pinito del Oro gana el Premio Nacional de Circo 1990, otorgado por vez primera por el Ministerio de Cultura.
1990: Lothar de Maizière, presidente de la CDU de la RDA, acepta el encargo de formar el primer Gobierno democrático del país tras su victoria en las elecciones del 18 de marzo.
1992: Presentación a los medios de comunicación del nuevo tren de alta velocidad español AVE, que recorre 317 km, desde Madrid a Adamuz (Córdoba), y alcanza una velocidad de 300 km/h.
1994: en México, el entonces candidato priista a la presidencia de la República, Luis Donaldo Colosio Murrieta sufre un atentado mientras se encontraba en campaña política en la ciudad de Tijuana, Baja California. Muere horas más tarde en el Hospital General de la misma ciudad.
1997: en la aldea de Havaspur, 60 km al oeste de la ciudad sagrada de Gaya (India), el grupo terrorista Ranvir Sena (formado por terratenientes brahmanes de derechas) matan a 10 dalits (personas de casta baja). Con la sangre de las víctimas escriben el nombre de la organización en las paredes del pueblo.
1997: en San Sebastián (España), miles de manifestantes ―convocados por la organización Gesto por la Paz―, piden el final de la violencia de ETA y la liberación del funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara (que lleva 431 días secuestrado) y el empresario Cosme Delclaux (132 días).
1997: el poeta asturiano Ángel González ingresa en la Real Academia Española con el discurso «Las otras soledades de Antonio Machado», para ocupar el sillón P (mayúscula), desierto tras la muerte de antropólogo e historiador Julio Caro Baroja.
1999: en Asunción (Paraguay) tres individuos con traje militar matan a tiros al vicepresidente paraguayo, Luis María Argaña, principal adversario político del presidente Raúl Cubas. Al día siguiente, la Cámara de Diputados de Paraguay acusa al presidente Cubas del asesinato de Argaña, y vota que sea juzgado y destituido por el Senado.
1999: en Viena, la (OPEP) ratifica el nuevo recorte mundial de producción de 2,1 millones de barriles de crudo diarios para forzar un aumento de su precio.
2001: la estación espacial rusa Mir reingresa a la atmósfera terrestre y se desintegra antes de tocar la superficie terrestre.
2005: el Parlamento de Pristina nombra al líder de la Alianza para el futuro de Kosovo, Bajram Kosumi, nuevo jefe del Ejecutivo.
2005: la policía francesa detiene a dos presuntos miembros de ETA, uno de los cuales puede ser el subjefe de los comandos de la banda, Joseba Segurola.