1518: en Valladolid, el navegante portugués Fernando de Magallanes firma unas capitulaciones por las que es nombrado capitán general de la Armada y gobernador de las tierras que se descubran.
1594: París —baluarte de la Liga Católica y ocupada dos años antes por las tropas españolas— se entrega y Enrique IV de Francia hace su entrada triunfal. El nuevo rey de Francia había sido consagrado en su cargo el 27 de febrero, después de haber abjurado del protestantismo y abrazado el catolicismo como medio para conseguir la corona de Francia, así como su pacificación.
1618: el papa Paulo V concede el capelo cardenalicio al duque de Lerma, que lo había solicitado como protección ante el juicio por el asesinato de Francisco Juara por Rodrigo Calderón, confidente de Lerma.
1763: en España se crea el Cuerpo de Artillería de la Armada.
1793: la Confederación alemana declara la guerra a Francia.
1814: los franceses ponen al monarca español Fernando VII en manos del general Copons, quien lo escolta hasta Gerona, donde se le entrega el documento firmado por la Regencia el 2 de febrero. Pero los liberales, faltos de apoyo por parte de las autoridades civiles y militares que entran en contacto con el monarca, pierden pronto la iniciativa.
1832: en París se desata una epidemia de cólera, que ocasiona un gran número de víctimas.
1903: en las cercanías de Galerazamba (Colombia), una erupción volcánica provoca importantes daños.
1903: el informe solicitado por Theodore Roosevelt a la comisión sobre el carbón recomienda una reducción del tiempo de trabajo y un aumento del 10 % en los salarios de los mineros estadounidenses.
1904: el periódico estadounidense Daily Illustrated Mirror publica por primera vez en la historia una fotografía en color.
1905: los mineros británicos del carbón menores de 18 años obtienen la jornada diaria de 8 horas.
1933: en Estados Unidos ―en el marco de la Gran Depresión―, el presidente Franklin Delano Roosevelt firma una enmienda a la ley Volstead ―conocida como Ley Cullen-Harrison―, que permite la manufactura y venta de «cerveza 3.2» (con un 3.2 % de alcohol por peso, que equivale aproximadamente a un 4 % de alcohol por volumen) y vinos de bajo contenido alcohólico.
1936: en los Andes, el montañero argentino Juan Jorge Link efectúa el primer reconocimiento en solitario del Aconcagua, la cima más alta del continente.
1941: el catedrático londinense de medicina interna Eric Bywaters describe, de manera sistemática, el «síndrome de aplastamiento» con mioglobinuria (tinción roja de la orina) e insuficiencia renal.
1953: en España, un decreto del Ministerio de Información y Turismo organiza la Filmoteca Nacional.
1954: tras más de 14 años, vuelve a funcionar el mercado del oro de Londres.
1955: el Instituto Goethe (de Alemania) comienza a conceder hasta la actualidad la prestigiosa Medalla Goethe, premio anual en reconocimiento a la difusión de la lengua y la cultura alemanas.
1955: en el Sitio de pruebas de Nevada, Estados Unidos detona su bomba atómica Bee (‘abeja’), de 8 kilotones, la sexta de las 14 de la operación Teapot. Es la bomba n.º 57 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
1989: una vez caída la dictadura de Alfredo Stroessner, el diario ABC Color de Paraguay reinicia sus ediciones tras ser clausurada un 22 de marzo de 1984.
1990: en Anchorage (Alaska), el capitán del barco superpetrolero Exxon Valdez es condenado tan solo al pago de una multa en metálico. Tras sufrir una avería, el barco a su mando desencadenó una marea negra en la costa de Alaska el 24 de marzo de 1989.
1993: en España, el juez del Tribunal Supremo, Marino Barbero, recibe el informe de unos peritos de Hacienda referido al escándalo Filesa, en el que se afirma que esta empresa recibió más de mil millones de pesetas por informes inexistentes y que al parecer realizó pagos para financiar al PSOE.
1997: el parlamento polaco aprueba por mayoría la primera constitución democrática desde que el país inició su proceso de transformaciones políticas y económicas hace siete años.
1998: la provincia serbia de Kosovo celebra elecciones de manera no autorizada, con una presencia masiva de votantes (85 %). Obtiene la victoria independentista Liga Democrática Kosovar (LDK), liderada por Ibrahim Rugova.
1999: el secretario general de la OTAN, Javier Solana, recibe plenos poderes de la Alianza para intervenir militarmente en Belgrado si el presidente serbioMilosevic rechazara el plan de paz de Rambouillet.
2001: el presidente macedonio, Boris Trajkovski, anuncia el objetivo de su gobierno de «neutralizar y eliminar a los extremistas albaneses» que, semanas atrás, habían iniciado una ofensiva contra el ejército del país y amenazaban con desatar un nuevo conflicto bélico en los Balcanes.
2002: una jueza británica autoriza aplicar la eutanasia pasiva a una paciente.
2002: en México, el Gobierno se enfrenta diplomáticamente con el Gobierno de Cuba por primera vez en la historia desde el triunfo de la Revolución cubana, llevando a un rompimento de relaciones entre las dos naciones.
2003: en Madrid, policías y una minoría de alborotadores se enfrentan al final de una nueva marcha contra la guerra en Irak.
2004: la policía española detiene a cuatro nuevos sospechosos por su presunta implicación en los atentados del 11-M.
2004: se celebra el Día Mundial del Agua, según la resolución n.º 47 de la ONU. El tema elegido para este año es «Agua y Desastres».
2005: en Minesota (Estados Unidos), un joven estadounidense —admirador de Hitler— mata a sus abuelos, a cinco compañeros de instituto, a un profesor y un vigilante antes de suicidarse.
2005: se inaugura el Decenio Internacional del Agua, establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).