Vamos es un partido político en El Salvador, fue inscrito y legalizado por el Tribunal Supremo Electoral el 4 de noviembre de 2017,[4] al alcanzar 57 382 firmas[4] solicitadas por la ley. El partido político se describe a sí mismo como un partido de centro, que acepta a gente de izquierda o derecha.[5]
Vamos | ||
---|---|---|
![]() | ||
Secretario/a general | Cesia Rivas de López | |
Líder |
Claudia Ortiz Xiomara Lazo Wendy Alfaro | |
Fundación | 2016 | |
Legalización | noviembre de 2017 | |
Eslogan | Vamos Vamos Vamos con la vida. | |
Ideología |
Predominante: Democracia cristiana. Liberalismo. Conservadurismo social. Humanismo cristiano. Libre mercado. Libertarianismo. Ambientalismo. Feminismo. | |
Posición |
Facciones: Centroderecha[1] a Centroizquierda Facciones (minoría): Derecha[2] | |
Sede |
| |
País |
![]() | |
Colores |
Azul Blanco | |
Organización juvenil | Juventud VAMOS | |
Membresía | +3000 afiliados[3] | |
Asamblea Legislativa |
1/60 | |
Alcaldes |
0/44 | |
Parlamento Centroamericano |
0/20 | |
Jefes Departamentales |
0/14 | |
Concejales Municipales |
4/460 | |
Sitio web | vamos.org.sv | |
El partido participó por primera vez en la elección presidencial de 2019, proceso para el cual Josué Alvarado, fue elegido por la militancia del partido en elecciones internas.[6] La primera fórmula presidencial que participó en estas elecciones fue el empresario, excandidato a diputado por el PDC,[7]pastor evangélico y fundador del partido Josué Alvarado Flores y al consultor, lingüista e internacionalista Roberto Rivera Ocampo,[8][9][10] como candidatos a presidente y vicepresidente respectivamente.
Este partido, a pesar de haber sido inscrito oficialmente por el Tribunal Supremo Electoral el 4 de noviembre de 2017,[4] no pudo participar en las elecciones legislativas y municipales de 2018, debido a que se vencieron los plazos para convocar a elecciones internas e inscripción de candidaturas para dichas elecciones, estas se vencieron unos pocos meses antes que el partido fuera oficialmente autorizado.[11]
Desde 1997 ninguna mujer había asumido el liderazgo de un partido político en El Salvador, desde 2023 el partido Vamos es el único partido en El Salvador que tiene como Secretaria General y Presidenta a una mujer.
A continuación se muestra la conformación del Consejo Directivo del partido, el cual se presentó como planilla única en las elecciones de julio de 2023, este consejo dirige y organiza las diferentes actividades dentro del partido respecto al área y sus funciones:[12]
Aunque se autodefine como una organización situada en el centro del espectro político, diversos análisis señalan que parte de su militancia presenta inclinaciones hacia posiciones conservadoras en temas sociales, identificándose como provida y mostrando una postura de menor prioridad hacia asuntos como el matrimonio entre personas del mismo sexo o la identidad de género,[13] lo que se asocia a su cercanía con grupos religiosos. Sin embargo, el partido ha expresado apertura para discutir la legalización de la marihuana con fines medicinales.
En marzo de 2024, su secretaria general, Cesia Rivas, declaró en una entrevista que el partido había sido invitado a participar en reuniones con organizaciones y partidos políticos internacionales.[14] Dichos encuentros se enfocaron en intercambiar experiencias y tratar aspectos relacionados con la logística, funcionamiento y estructura partidaria. Entre las entidades participantes se incluyeron el Instituto Republicano Internacional de Estados Unidos, una organización a la que tradicionalmente se el atribuyen acercamientos a la política conservadora y especialmente al Partido Republicano; así como partidos mexicanos como el Partido Revolucionario Institucional (PRI)[15] y el Partido Acción Nacional (PAN).[16] Estos últimos han sido asociados históricamente a corrientes que van desde el conservadurismo moderado hasta el conservadurismo más radical. En contraste, en 2023 la diputada Claudia Ortiz, figura más visible de la organización, declaró que el partido estaba abierto a incorporar miembros con ideologías de tendencia izquierdista, centroizquierdista, socialdemócrata o progresista.[17]
El partido sostiene principios como la separación de poderes, la defensa de la democracia, la lucha contra la corrupción, la protección del medio ambiente, el apoyo a la clase trabajadora, la promoción de los derechos de los pueblos originarios, la libertad de prensa,[18] la igualdad de género,[19] la transparencia estatal y la participación ciudadana.[20] También ha expresado su respaldo al Acuerdo de Escazú.[21] En materia de derechos, respalda el acceso a vivienda, agua, alimentación, agricultura, una vida libre de violencia para las mujeres,[22][23] así como el respeto a la Constitución.[24][25]
De acuerdo con sus estatutos, sus principios incluyen, entre otros:
Desde su fundación, Vamos ha mantenido un discurso orientado hacia la defensa de derechos sociales y económicos, con énfasis en la transparencia gubernamental, la participación ciudadana, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.[26][27] Diversos observadores lo sitúan en la centroizquierda, debido a sus críticas a las políticas del gobierno de Nayib Bukele,[28] especialmente en relación con el régimen de excepción, las reformas económicas y la militarización de espacios civiles. Entre sus propuestas se encuentran una reforma integral al sistema de pensiones,[29][30] la oposición a la privatización del agua,[31][32] la eliminación del IVA a productos básicos y el apoyo a pequeños agricultores.
En términos generales, Vamos puede ser descrito como un partido de orientación socialdemócrata o socioliberal, con un enfoque progresista en materia de derechos humanos y políticas sociales, pero sin una inclinación marcada hacia posiciones de izquierda radical. Su discurso y propuestas buscan proyectarse como una alternativa intermedia frente a posturas políticas extremas, priorizando el bienestar social dentro de un marco moderado.
Diversos elementos permiten ubicarlo más cerca de la centroizquierda, aunque en determinadas áreas adopta posturas asociadas al centro o a la centroderecha:
En temas sociales, no apoya de forma explícita la legalización del aborto ni el matrimonio igualitario, lo que es interpretado por algunos analistas como una inclinación conservadora en estos ámbitos. No obstante, ha mostrado disposición a discutir iniciativas como la legalización de la marihuana para uso medicinal, lo que evidencia apertura a debates sobre políticas progresistas en otras áreas.
Su comportamiento político refleja un enfoque pragmático, evitando la adhesión rígida a posturas tradicionales de derecha o izquierda, y buscando un equilibrio que incorpore la diversidad de perspectivas presentes en la sociedad salvadoreña. Este posicionamiento ha llevado a algunos observadores a describirlo como un partido de sincretismo ideológico o de "tercera vía", combinando elementos de distintos enfoques para formular propuestas que se presentan como intermedias y orientadas a la resolución práctica de problemas públicos.
Diputaciones
El siguiente listado incluye a militantes del partido que obtuvieron una curul para el periodo legislativo de 2024-2027:
Propietaria | Suplente | Departamento |
---|---|---|
Claudia Mercedes Ortiz[33]
(Abogada) |
Cesia Rivas de López
(Abogada) |
San Salvador |
Alcaldías Municipales
Actualmente el partido no se encuentra liderando ninguna de las 44 alcaldías departamentales para el período 2024-2027.[34][35]
Concejos Municipales
El partido, si bien no se encuentra liderando alguna alcaldía, posee representación dentro del Concejo en la Asamblea Municipal Plural como parte de la cuota electoral. El listado incluye a concejales municipales del partido para el periodo de 2024-2027:[36][37]
Concejal | Cargo | Municipio | Distritos | Departamento |
---|---|---|---|---|
Xiomara Guadalupe Lazo Martínez | Regidora Propietaria 4° | La Libertad Sur | Santa Tecla y Comasagua | La Libertad |
Doris Alejandra Gallardo Montiel
(Internacionalista) |
Regidora Suplente 4° | |||
Delmy Idelina Ábrego de Somoza | Regidora Propietaria 4° | La Libertad Centro | San Juan Opico y Ciudad Arce | |
Marvin Ernesto Menjívar Orozco
(Contador) |
Regidor Suplente 3° |
Año | Candidatos | Primera vuelta | Segunda vuelta | Resultado | Nota | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Presidencia | Vicepresidencia | Votos | % | Votos | % | |||||
2019 | Josué Alvarado | Roberto Ocampo | 20,763 |
|
No electo | 4° lugar | ||||
2024 | Deciden no presentar binomio presidencial ni apoyar ninguna otra candidatura. | |||||||||
2027 |
Año | Votos | % | Posición | Diputados | Legislación | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Escaños | +/- | |||||||
2021 | 26,492 |
|
8th | 1/84 |
Nuevo | Oposición | ||
2024 | 91,675 |
|
5th | 1/60 |
Oposición | |||
2027 |
Año | Votos | % | Posición | Alcaldías Municipales | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Alcaldías | +/- | ||||||
2021 | 9,715 |
|
8th | 1/262 |
Nuevo | ||
2024 | 8,994 |
|
10th | 0/44 |
1 | ||
2027 |
El excandidato presidencial, fundador y presidente del partido Josué Alvarado, es acusado por la Fiscalía General de la República en diciembre de 2021 por acoso sexual agravado sin dar muchos detalles del caso, durante el comunicado se confirmó que el acusado se encontraba fuera del país por lo que se proclama en claridad de reo.[38]
Casi un año después en septiembre de 2022 la fiscalía hace efectiva la captura del acusado el cual pasa a etapa de juicio.[39]
Familiares sostuvieron que se trata de una extorsión y una campaña para demoler su imagen pública a causa de una ruptura matrimonial, mientras que, miembros del partido sostuvieron que se trata de una campaña para desprestigiar al partido[40][41] por lo que, a raíz de lo sucedido, Alvarado renuncia como presidente y miembro del partido haciendo publica su dimisión.[42]
Según fuentes del partido que tuvieron conocimiento del caso, se dice que la defensa llegó a un acuerdo con la Fiscalía y se sometió a un proceso judicial abreviado en el que admitió la responsabilidad de los cargos e indemnizó a la víctima. En enero de 2023, Alvarado recuperó su libertad.[43]
Cuando se constituye legalmente como partido oficial no estuvo exento de recibir ciertas críticas, ya que contrario a lo estipulado por la Constitución y la Ley de Partidos Políticos, Vamos cuenta con pastores afiliados en su estructura política. Sin embargo, su enfoque no se limita a eso, ya que, a pesar de presentarse como una nueva fuerza política, adopta prácticas evocativas de partidos tradicionales. Por ejemplo, para la elección presidencial de 2019, Josué Alvarado movilizó a sus empleados para participar en las elecciones internas del partido y colocó a sus familiares en posiciones estratégicas. Su postura antiaborto y en contra del matrimonio igualitario lo alinea con las corrientes predominantes en otros partidos como Arena, GANA, PDC o PCN, mientras que su propuesta de cortar relaciones con Cuba y Venezuela lo sitúa en el espectro político de la derecha.[44]
A partir de 2023 el partido ha decidido moderar su discurso en temas sociales como el aborto o el matrimonio igualitario, además de ser un poco más permisivo en recibir candidaturas y afiliaciones de diferentes sectores de la sociedad civil y ha decidido desligarse un poco de las relaciones con la comunidad cristiana y evangelista, esto sin despegarse mucho de sus raíces conservadoras.[17]