Azul es el color que se percibe ante la fotorrecepción de una luz cuya longitud de onda mide entre 460 y 482 nm. Se asemeja a la coloración más característica del lapislázuli.[1]
Azul | ||
---|---|---|
Mosaico de azules: azul Prusia / "estándar" / azul verdoso azul puro / celeste / azul purpúreo zafiro / añil / cerúleo | ||
Coordenadas de color | ||
HTML | #0000FF | |
RGB (r,g,b)B | (0, 0, 255) | |
CMYK (c, m, y, k)C | (100, 100, 0, 0) | |
HSV (h, s, v) | (240°, 100 %, 100 %) | |
Referencia | HTML/X11 | |
B) Normalizado con rango [ 0 – 255 ] (byte) C) Normalizado con rango [ 0 – 100 ] (cien) | ||
A las coloraciones que se acercan al color azul se le denominan azuladas.
Es el color del frío, la introversión y la apertura, a diferencia del rojo que es el color de lo cálido, la extroversión y lo cerrado. En alquimia, el azul es también el color del introvertido cálido (fuego azul), a diferencia del rojo, que es el color del extrovertido cálido (fuego rojo).
La palabra azul quizás derive del árabe hispánico lazawárd, este del árabe lāzaward, ‘lapislázuli’, este del persa laǧvard o lažvard, y este del sánscrito rājāvarta, ‘rizo del rey’.[2]
Otra interpretación sostiene que el persa laǧvard o lažvard derivaría de Lajward, una región de Turquestán donde, según Marco Polo, se obtenía el lapislázuli.[3]
En español antiguo se usó también la palabra «blao», que proviene del alto alemán antiguo blāo (‘azul’).[4]
El lexema cian o ciano, del griego κυανός (kyanós), ‘azul oscuro’ (y este de la raíz hitita kuwan–, ‘azurita’) asocia a los términos que lo incluyen con el color azul.[5] Algunos ejemplos de esto son las palabras cianuro, cianosis y aciano.
En varios idiomas se considera que el celeste no es simplemente un matiz claro del color azul (no se dice «azul claro»), sino que es un color con nombre propio:
idioma | azul claro | azul |
---|---|---|
español | celeste | azul |
italiano | azurro | blu |
ruso | голубой [goluboi] | синий [sinie] |
En japonés a veces se sigue llamando 青 [ao] (‘azul’) al verde actualmente llamado 緑 [midori].
Lo que no está comprobado es que los japoneses del pueblo yamato (la etnia mayoritaria en Japón) no pudieran distinguir hace siglos el azul del verde; aunque sí es probable que consideraran al verde como un matiz del azul.[6]
El azul es uno de los cuatro colores psicológicos primarios, junto con el rojo, el amarillo y el verde.[1] Además, es considerado un color frío, junto con el verde y el violeta.
En el sistema de síntesis sustractiva de color, donde los colores se crean mezclando pigmentos o tintes (pinturas, colorantes, tintas), los colores primarios son el cian, el magenta y el amarillo. El azul, junto con el rojo y el verde, es un color secundario en este sistema, es decir que cuando se trabaja con pigmentos de cualquier clase, para obtener azul se deben mezclar dos de los colores primarios sustractivos (específicamente, cian y magenta).
El procedimiento de impresión por cuatricromía (que se usa para imprimir, por ejemplo, libros y revistas en color) emplea los colores primarios sustractivos con el agregado de negro. De allí que un color para cuatricromía se describa mediante el porcentaje de tinta de cada uno de estos cuatro colores que entra en su composición. Como el azul se forma con la adición de cian y magenta, un área impresa en un color azul mediano estará compuesta por C=100 (100 % de cian), M=45 (45 % de magenta), Y=0 (0 % de amarillo) y K=0 (0 % de negro). (Nótese que 100 % de cian más 100 % de magenta produce un azul purpúreo oscuro en lugar de un azul mediano.) Véase CMYK.
Durante mucho tiempo el azul tuvo estatus de color primario sustractivo. De hecho, ha formado parte de casi todos grupos de colores básicos, principales o primarios que diferentes estudiosos del tema que propusieron a lo largo de la historia.[7] Los estudios de Isaac Newton sobre la naturaleza de la luz y del color suscitaron numerosas teorías sobre el tema, no siempre correctas. A principios del siglo XVIII algunos tratados de pintura habían adaptado el círculo de colores creado por Newton a las necesidades del arte pictórico y señalaban que los tres colores primarios eran el rojo, el amarillo y el azul del círculo newtoniano. La práctica de utilizar esta tríada de primarios en pintura continúa hasta el día de hoy.[8]
Actualmente, tras varios siglos de desarrollo de pigmentos y estudios sobre el color, se considera que los tres colores primarios sustractivos óptimos son el cian, el magenta y el amarillo, pero en el ámbito del arte, por razones técnicas y tradicionales, generalmente se prefiere continuar usando los primarios «antiguos».[8]
En este sistema de cromosíntesis, el color complementario del azul es el naranja.
En el sistema aditivo de síntesis de color, en el cual los colores se obtienen mezclando luz de color en lugar de pigmentos, el azul es un color primario, junto con el rojo y el verde. Esto significa que cuando se trabaja con luz de color, basta con mezclar esos tres colores en diferentes proporciones para obtener todos los demás. Para crear las tonalidades claras y oscuras, se reduce o aumenta la luminosidad.
Este sistema aditivo de colores luz es el que utilizan los monitores y televisores para producir colores. En este sistema, un color se describe con valores numéricos para cada uno de sus componentes (rojo, verde y azul), indicando al rojo con «R», al verde con «G» y al azul con «B». En una escala de valores de 0 a 255, el azul aditivo puro se expresa como R=0 (nada de rojo), G=0 (nada de verde) y B=255 (azul al valor máximo). Véase RGB.
Este azul fue uno de los primeros colores que pudieron reproducir los ordenadores personales al abandonar la monocromía, a principios de los años 1980.
En este sistema de cromosíntesis, el color complementario del azul es el amarillo.[1]
Azul espectral es, simplemente, el color azul de la región azul del espectro electromagnético. La longitud de onda de la luz azul es de alrededor de 470 nm; las frecuencias más bajas que el azul se perciben como cian, y las más altas como violeta.
En Occidente, la interpretación tradicional del cromatismo del arcoíris sostiene que este contiene siete colores, que corresponden a los siete colores en que Newton dividió el espectro de luz visible. En este contexto, se debe tomar en cuenta que Newton llamó al sexto color índigo en referencia a la franja azul oscura del espectro newtoniano, al igual que en el arcoíris;[1] mientras que el quinto color blue es una referencia al cian y azules claros espectrales.
Cian o acua |
Celeste | Azul cian |
Azur o cerúleo |
Azul azur |
Azul | |
---|---|---|---|---|---|---|
HTML | #00FFFF | #00CCFF | #00B0F6 | #0099FF | #0066FF | #0000FF |
RGB | (0, 255, 255) | (0, 204, 255) | (0, 176, 246) | (0, 153, 255) | (0, 102, 255) | (0, 0, 255) |
HSV | (180°, 100 %, 100 %) | (192°, 100 %, 100 %) | (197°, 100 %, 96 %) | (204°, 100 %, 100 %) | (216°, 100 %, 100 %) | (240°, 100 %, 100 %) |
Longitud de onda aprox.[9] | 489 nm | 478 nm | 474 nm | 467 nm | 456 nm | 439-440 nm |
Referencias | CSS / HTML / VGA / X11 |
Celeste vivo[10] o azul neón[11] | o cian CMYK[12] | Azur,[13] azur radiante[14] o cerúleo vivo[15]
[16] |
Azul azur[17] o azul Crayola | CSS / HTML / VGA / X11 |
Las personas con dificultades para distinguir el color azul se denominan tritanómalas. La tritanomalía puede consistir en una capacidad parcial de percepción del color azul o en una incapacidad total, dependiendo de la condición de los conos S del individuo tritanómalo. Los conos S son las células de la retina que perciben las longitudes de onda lumínicas cortas; si son defectuosos, producen una ceguera parcial al azul, y si faltan del todo producen una ceguera total a este color, o tritanopía.[18]
Otra denominación para estas afecciones es «acianopsia»[1] o dicromacia azul.
En los idiomas latín y griego clásicos, el color azul y sus variaciones se caracterizaron por estar pobremente representados lingüísticamente, al punto de que durante el siglo XIX varios filólogos plantearon la posibilidad de que ni los antiguos griegos ni los romanos fuesen capaces de ver el color azul. En la antigua Grecia, por ejemplo, los términos kyaneos y glaukos designaban al azul oscuro y al azul claro respectivamente, pero podían indicar también otros colores oscuros o claros; en tanto que objetos evidentemente azules podían ser descritos por los autores griegos clásicos como rojos, verdes o negros. En latín persistió hasta el Medioevo una situación similar: si bien había numerosas adjetivaciones para denotar el color azul (aerius, caeruleus, caesius, cyaneus, ferreus, glaucus, lividus, venetus), éstas no tenían un significado unívoco, no designaban tonos de azul precisos y tampoco se utilizaban consistentemente.[19]
El azul heráldico se denomina azur. Los antiguos armoriales que se conservan muestran que es uno de los esmaltes heráldicos más antiguos.
En los ejemplos bajo estas líneas: el escudo de Irlanda, cuyo azul se asocia con el santo patrono de ese país, San Patricio; las antiguas armas de los reyes de Francia (casa de los Capetos), con campo del denominado «azul rey» (bleu roi); el escudo con leones de azur de Dinamarca, que se remonta a alrededor de 1190 y del cual deriva el escudo de Estonia.
En vexilología, el azul es un color muy utilizado y se encuentra en 20 tonalidades diferentes solamente entre las banderas nacionales, desde la más clara, en la bandera de Argentina, hasta la más oscura, en la bandera de Francia.
Tan temprano como el VII milenio a. C., el lapislázuli era extraído de las minas de Sar-i Sang,[20] en Shortugai, y en otras minas en la provincia de Badakhshan en el noreste de Afganistán.[21]
Se han encontrado artefactos de lapislázuli datados en el 7570 a. C. en Bhirrana, que es el sitio más antiguo de la civilización del valle del Indo.[22] El lapislázuli fue altamente valorado por la Civilización del Valle del Indo (7570–1900 a. C.).[22][23][24] Se han encontrado cuentas de lapislázuli en entierros neolíticos en Mehrgarh, en el Cáucaso, y tan lejos como Mauritania.[25] Fue utilizado en la máscara funeraria de Tutankamón (1341–1323 a. C.).[26]
Un término para el azul era relativamente raro en muchas formas de arte y decoración antiguos, e incluso en la literatura antigua. Los poetas griegos antiguos describían el mar como verde, marrón o "del color del vino". El color azul se menciona varias veces en la Biblia hebrea como 'tekhelet'. Los rojos, negros, marrones y ocres se encuentran en las pinturas rupestres del período del Paleolítico Superior, pero no el azul. El azul tampoco se utilizó para teñir telas hasta mucho después del rojo, el ocre, el rosa y el púrpura. Esto se debe probablemente a la dificultad perenne de fabricar tintes y pigmentos azules. Por otro lado, la rareza del pigmento azul lo hacía aún más valioso.[27]
En el arte y la vida de Europa durante la temprana Edad Media, el azul tuvo un papel menor. Esto cambió drásticamente entre 1130 y 1140 en París, cuando el Abad Suger reconstruyó la Basílica de Saint Denis. Suger consideraba que la luz era la manifestación visible del Espíritu Santo.[28][29] Instaló ventanas de vidrio coloreado con cobalto, que combinadas con la luz de los vidrios rojos, llenaron la iglesia con una luz violeta azulada. La iglesia se convirtió en la maravilla del mundo cristiano, y el color pasó a conocerse como el "bleu de Saint-Denis". En los años siguientes, se instalaron ventanas de vidrio azul aún más elegantes en otras iglesias, incluidas la Catedral de Chartres y la Sainte-Chapelle en París.[30]
En el siglo XII, la Iglesia Católica Romana dictaminó que los pintores en Italia (y en el resto de Europa en consecuencia) debían pintar a la Virgen María con azul, lo que se asoció con la santidad, la humildad y la virtud. En las pinturas medievales, el azul se utilizaba para atraer la atención del espectador hacia la Virgen María. Las pinturas del mítico Rey Arturo comenzaron a mostrarlo vestido de azul. El escudo de armas de los reyes de Francia se convirtió en un escudo azul o azur, salpicado con fleur-de-lis o lirios dorados. El azul había salido de la oscuridad para convertirse en el color real.[31]
El uso del azul se extendió en el Renacimiento, cuando los artistas comenzaron a pintar el mundo con perspectiva, profundidad, sombras y luz proveniente de una única fuente. En las pinturas renacentistas, los artistas intentaron crear armonías entre el azul y el rojo, aclarando el azul con pintura de blanco de plomo y añadiendo sombras y reflejos. Rafael fue un maestro de esta técnica, equilibrando cuidadosamente los rojos y los azules para que ningún color dominara la imagen.[32]
Ultramarino fue el azul más prestigioso del Renacimiento, siendo más caro que el oro. Los ricos mecenas encargaban obras con los azules más costosos posibles. En 1616, Richard Sackville encargó un retrato de sí mismo a Isaac Oliver con tres azules diferentes, incluyendo pigmento de ultramarino para sus medias.[33]
Una industria para la fabricación de cerámica fina de color azul y blanco comenzó en el siglo XIV en Jingdezhen, China, utilizando porcelana china blanca decorada con patrones de azul cobalto, importado de Persia. Inicialmente fue hecho para la familia del Emperador de China y luego se exportó alrededor del mundo, con diseños para exportación adaptados a temas y gustos europeos. El estilo chino de azul también fue adaptado por artesanos holandeses en Delft y artesanos ingleses en Staffordshire en los siglos XVII y XVIII. En el siglo XVIII, la porcelana azul y blanca fue producida por Josiah Wedgwood y otros artesanos británicos.[34]
El color azul ha sido el elegido por la realeza; era también el color usado por los faraones egipcios y también por los emperadores romanos. Fueron estos últimos quienes, al invadir la región de Bretaña, descubrieron que los soldados se pintaban el cuerpo con un tinte azulado para lucir más temibles en batalla, y se apoderaron del secreto. El tinte azul se extraía de una leguminosa tropical de la familia de las indigoferas, que posee unas trescientas cincuenta variedades, de las cuales la más famosas son la Isatis tinctoria, o glasto, y la Indigofera tinctoria o índigo.[cita requerida]
El llamado azzurro (pronunciación italiana: ⓘ) (‘azur’) es un azul saturado y claro, estrechamente ligado a la identidad nacional italiana. Proviene del azur de la Casa de Saboya, y desde 1911 se usa en la indumentaria de la selección de fútbol de Italia.[35]
Algunos ejemplos de la variedad del azul:
Nombre | Muestra | Cod. Hex. | RGB | HSV | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Azul acero[40] | #567797 | 86 | 119 | 151 | 210° | 43% | 59% | |
Azul aciano[1] | #8892C6 | 136 | 146 | 198 | 230° | 31% | 78% | |
Azul Alicia[41] | #91A3B0 | 145 | 163 | 176 | 205° | 18% | 69% | |
Azul añil o índigo[42] | #091F92 | 9 | 31 | 146 | 230° | 94% | 57% | |
Azul automotriz[43] | #0E4BEF | 14 | 75 | 239 | 224° | 94% | 94% | |
Azul bígaro o lavanda[44] | #CCCCFF | 204 | 204 | 255 | 240° | 20% | 100% | |
Azul celeste[1] | #0CB7F2 | 12 | 183 | 242 | 195° | 95% | 95% | |
Azul cerúleo[45] | #0087D1 | 0 | 135 | 209 | 201° | 100% | 82% | |
Azul CMYK | #333399 | 51 | 51 | 153 | 240° | 67% | 60% | |
Azul cobalto (Thenard)[46] | #3F448C | 63 | 68 | 140 | 236° | 55% | 55% | |
Azul Crayola | #1F75FE | 31 | 117 | 254 | 217° | 88% | 100% | |
Azul egipcio[47] | #1034A6 | 16 | 52 | 166 | 226° | 90% | 65% | |
Azul eléctrico[48] | #1630BE | 22 | 48 | 190 | 231° | 88% | 75% | |
Azul español[1] | #0070B8 | 0 | 112 | 184 | 203° | 100% | 72% | |
Azul Francia[49] | #318CE7 | 49 | 140 | 231 | 210° | 79% | 91% | |
Azul ftalo o monastral[50] | #000F89 | 0 | 15 | 137 | 233° | 100% | 54% | |
Azul índigo o imperial oscuro[51] | #00416A | 0 | 65 | 106 | 203° | 100% | 42% | |
Azul Klein[52] | #002FA7 | 0 | 47 | 187 | 223° | 100% | 65% | |
Azul marino[53] | #00304E | 0 | 48 | 78 | 203° | 100% | 31% | |
Azul maya[54] | #73C2FB | 115 | 194 | 251 | 205° | 94% | 72% | |
Azul Munsell | #0093AF | 0 | 147 | 175 | 190° | 100% | 69% | |
Azul NCS | #0087BD | 0 | 135 | 189 | 197° | 100% | 74% | |
Azul océano[55] | #1D334A | 29 | 51 | 74 | 211° | 61% | 29% | |
Azul Pantone | #0018A8 | 0 | 24 | 168 | 231° | 100% | 66% | |
Azul persa[56] | #1C39BB | 28 | 57 | 187 | 249°° | 85% | 49% | |
Azul porcelana[57] | #436B95 | 67 | 107 | 149 | 211° | 55% | 58% | |
Azul de Prusia[58] | #003153 | 0 | 49 | 83 | 205° | 100% | 33% | |
Azul purpúreo[42] | #4C2882 | 76 | 40 | 130 | 264° | 69% | 51% | |
Azul real[59] | #00416A | 0 | 65 | 106 | 203° | 100% | 42% | |
Azul reina[60] | #436B95 | 67 | 107 | 149 | 211° | 55% | 58% | |
Azul rey[61] | #1905A0 | 25 | 5 | 160 | 248° | 97% | 65% | |
Azul Turquí[42] | #122562 | 18 | 37 | 98 | 216° | 100% | 42% | |
Azul ultramar[62] | #436EC0 | 67 | 110 | 192 | 219° | 65% | 75% | |
Azul uraniano[63] | #AFDBF5 | 175 | 219 | 245 | 202° | 29% | 96% | |
Azul verdoso[42] | #009FA8 | 0 | 159 | 168 | 183° | 100% | 66% | |
Azul Zafiro[42] | #7573A6 | 101 | 118 | 180 | 227° | 44% | 71% | |
Azul Zero Absoluto[1] | #0048BA | 0 | 72 | 186 | 216° | 100% | 36% |
Los colores HTML establecidos por protocolos informáticos para su uso en páginas web incluyen el azul que se muestra debajo. Como se ve, coincide con el azul aditivo puro, y en programación se lo invoca con el nombre blue (azul). Para los demás azules HTML que se encuentran definidos por nombre, ver la tabla de colores HTML.
Azul (Blue) | |
---|---|
HTML | #0000FF |
RGB | (0, 0, 255) |
HSV | (240°, 100 %, 100 %) |
Protocolo | CSS / HTML / VGA / X11 |
Otros colores web X11:
Nombre | Muestra | Cod. Hex. | RGB | HSV | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Azul acero claro (LightSteelBlue) | #B0C4DE | 176 | 196 | 222 | 214° | 21% | 87% | |
Azul aciano (CornflowerBlue) | #6495ED | 100 | 149 | 237 | 219° | 58% | 93% | |
Azul Dodgers (DodgerBlue) | #1E90FF | 30 | 144 | 255 | 210° | 88% | 100% | |
Azul real (RoyalBlue) | #4169E1 | 65 | 105 | 225 | 225° | 71% | 88% | |
Azul acero (SteelBlue) | #4682B4 | 70 | 130 | 180 | 207° | 61% | 71% | |
Azul pizarra (SlateBlue) | #6A5ACD | 106 | 90 | 205 | 248° | 56% | 80% | |
Azul medio (MediumBlue) | #0000CD | 0 | 0 | 205 | 240° | 100% | 80% | |
Azul pizarra oscuro (DarkSlateBlue) | #483D8B | 72 | 61 | 139 | 248° | 56% | 54% | |
Índigo (Indigo) | #4B0082 | 75 | 0 | 130 | 275° | 100% | 50% | |
Azul oscuro (DarkBlue) | #00008B | 0 | 0 | 138 | 240° | 100% | 55% | |
Azul marino (Navy) | #000080 | 0 | 0 | 128 | 240° | 100% | 50% | |
Medianoche (MidnightBlue) | #191970 | 25 | 25 | 112 | 240° | 78% | 44% |
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Klein