Tochinishiki Kiyotaka

Summary

Tochinishiki Kiyotaka (Japonés: 栃錦 清隆; 20 de febrero de 1925 – 10 de enero de 1990) fue un luchador de sumo profesional japonés proveniente de la ciudad de Tokio. Es el cuadragésimo cuarto (44°) yokozuna en la historia del sumo. Durante su carrera como luchador, Tochinishiki obtuvo un total de diez yūshō (campeonatos) y mantuvo una fuerte rivalidad con el yokozuna Wakanohana I. Tras su retiro, se convirtió en el maestro principal del Establo Kasugano en 1959 y posteriormente ocupó la presidencia de la Asociación Japonesa de Sumo desde 1971 hasta 1988.

Tochinishiki Kiyotaka
栃錦 清隆

Tochinishiki sosteniendo la Copa del Emperador tras ganar el torneo de septiembre de 1954
Nombre Ōtsuka Kiyoshi
Nacimiento Tokio, JapónBandera de Japón
20 de febrero de 1925
Fallecimiento 10 de enero de 1990 (64 años)
Peso 132 kg (291 libras)
Estatura 1,77 m (5 pies y 9 1⁄2 pulgadas)
Nacionalidad Japón e Imperio del Japón
Heya Kasugano
Licencia de entrenador Kasugano
Estadísticas
Ranking más alto Yokozuna (Octubre de 1954)
Récord

576–244–32

1 empate
Debut Enero de 1939
Retiro Mayo de 1960
Yushos 10 (makuuchi)
Sanshō Rendimiento Excepcional (1)
Técnica (9)
Kinboshi 1 (Azumafuji)

Primeros años

editar

Tochinishiki nació como Ōtsuka Kiyoshi (大塚 清) el 20 de febrero de 1925, aunque luego cambió su nombre a Nakata Kiyoshi (中田 清). Al haber nacido en la localidad de Koiwa ubicada en el barrio de Edogawa de la ciudad de Tokio, fue uno de los pocos yokozuna provenientes de la capital, en vez del interior de Japón.[1][2]​ En la escuela secundaria, Kiyoshi destacó por ser un excelente atleta, y aunque no poseía conexiones familiares dentro del sumo, fue introducido por un comerciante ante el maestro Kasugano, en ese entonces el ex yokozuna Tochigiyama.[2]​ Kiyoshi realizó su debut profesional en enero de 1939. Debido a su pequeño tamaño, tuvo que beber grandes cantidades de agua para cumplir con los requerimientos de peso en los exámenes físicos establecidos por la Asociación Japonesa de Sumo.[2]​ Sin embargo, su maestro, al cual Kiyoshi le sirvió como tsukebito (asistente) mientras estuvo activo, fue una gran influencia durante sus primeros años en el sumo, y esperaba que se convirtiese en un luchador fuerte.[2]​ En mayo de 1944, Kiyoshi empezó a utilizar el shikona, o nombre de ring, Tochinishiki.

Carrera

editar
 
Tochinishiki realizando su yokozuna dohyō-iri, septiembre de 1954

Tochinishiki logró entrar en la división makuuchi en junio de 1947. A pesar de su poco tamaño, pudo compensar muy bien su estilo de lucha utilizando una gran variedad técnicas. Gracias a esto, recibió un total de nueve premios especiales por Mejor Técnica, e incluso se llegó a sugerir que el premio había sido creado exclusivamente para él.[2]​ Tochinishiki fue conocido como el Mamushi, o "La Víbora", debido a su tenacidad al momento de aferrarse al mawashi de su oponente.[3]

En enero de 1951, Tochinishiki fue derrotado 7 veces de manera consecutiva, pero luego logró remontar con 8 victorias asegurando su kachi-koshi, o racha de victorias, en el último día del torneo, y a pesar de que el combate fue interrumpido por un espectador borracho.[2]​ Tras esta demostración, Tochinishiki empezó a ascender rápidamente dentro de la clasificación del banzuke, y en septiembre de 1952, obtuvo su primer campeonato en la división makuuchi, ganándose su promoción al rango de ōzeki. En octubre de 1954, Tochinishiki obtuvo finalmente su promoción al rango de yokozuna tras ganar dos torneos de manera consecutiva. En el torneo de septiembre de 1954, participaron cuatro yokozuna al mismo tiempo, Kagamisato, Chiyonoyama, Yoshibayama y Azumafuji, sin embargo Azumafuji anunció su decisión de retirarse para no obstaculizar la promoción de Tochinishiki.[4]

 
Tochinishiki (derecha) derrotando a su rival Wakanohana I, verano de 1954

Cuando Tochinishiki fue promovido al yokozuna, esperaba que su maestro, Tochigiyama, lo felicitara por su logro.[5]​ Sin embargo, Tochigiyama le dijo: "Desde hoy, deberás pasar cada día de tu carrera como yokozuna pensando en el momento de tu retiro".[2]​ En un principio, Tochinishiki tuvo algunos problemas al enfrentarse a luchadores más pesados y grandes, no obstante, tras acumular 130 kg de peso, se convirtió en un luchador capaz de utilizar técnicas más ortodoxas. Entre marzo de 1959 y marzo de 1960, logró obtener 95 victorias y solo 10 derrotas.

Tochinishiki mantuvo una gran rivalidad con el cuadragésimo quinto (45°) yokozuna Wakanohana Kanji I, el cual alcanzó el rango en enero de 1958. Ambos poseían cuerpos similares, y durante sus carreras lograron obtener diez campeonatos cada uno, aunque Tochinishiki siempre se mantuvo a la delantera con 19 victorias en los 35 combates en los que se enfrentó a Wakanohana. En el torneo de julio de 1959, Tochinishiki derrotó a Wakanohana en el último día, obteniendo el campeonato con un registro perfecto de 15–0 a pesar de que su padre había sido atropellado por un camión el día anterior.[1]​ En octubre de 1959, su maestro, Tochigiyama, falleció inesperadamente y Tochinishiki tuvo que asumir el control del Establo Kasugano mientras todavía era un luchador activo (una práctica actualmente prohibida).[1]​ Tras ser derrotado por Wakanohana en un combate decisivo en el último día del torneo de marzo de 1960, Tochinishiki decidió retirarse en el siguiente torneo.

Retiro y últimos años

editar

En adición a su cargo como maestro, Tochinishiki también ocupó la presidencia (rijichō) de la Asociación Japonesa de Sumo desde 1974 hasta 1988, convirtiéndolo en el presidente con el período más largo en la historia de la asociación.[1]​ Bajo su mandato, se llevó a cabo la construcción del nuevo Ryōgoku Kokugikan, cuya obra finalizó en 1985.[4]​ Al esta sufriendo de diabetes, Tochinishiki decidió dejar el cargo voluntariamente para permitirle a su antiguo rival Wakanohana ocupar la presidencia.[4]​ Durante su período, Tochinishiki también realizó su kanreki dohyō-iri (ceremonia de entrada al ring especial para celebrar los 60 años de un ex yokozuna). Tochinishiki falleció el 10 de enero de 1990 tras sufrir un accidente cerebrovascular.[4]​ Solo le faltaba un mes para alcanzar la edad de retiro obligatoria a los 65 años de edad.

Historial

editar
 
Huella de Tochinishiki exhibida en un monumento ubicado en Ryōgoku, Tokio
  • Durante los años 40, solamente dos torneos se celebraron anualmente. En 1953, el torneo de Año Nuevo fue instaurado y el torneo de primavera regresó a Osaka.
Tochinishiki Kiyotaka[6]
Año Primavera
Haru basho, Tokio
Verano
Natsu basho, Tokio
Otoño
Aki basho, Tokio
1947
No realizado
Maegashira Oeste #18
4–6
Maegashira Oeste #16
9–2
1948
No realizado
Maegashira Oeste #8
5–5
1 empate
Maegashira Oeste #7
7–4
1949
Maegashira Oeste #3
7–6
T
Maegashira Oeste #3
4–11
Maegashira Oeste #7
12–3
T
1950
Komusubi Oeste #2
8–7
T
Komusubi Este #1
5–10
Maegashira Este #3
8–7
T
1951
Maegashira Este #2
8–7
Komusubi Este #1
9–6
T
Sekiwake Oeste #1
9–6
T
1952
Sekiwake Este #2
10–5
TE
Sekiwake Este #1
10–5
T
Sekiwake Oeste #1
14–1
T
Resultados mostrados como victoria–derrota–ausencia   Campeón en primera división     Finalista en primera división     Retirado     Divisiones bajas     Sin participación   
Sanshō: L Espíritu de lucha; E Rendimiento excepcional; T TécnicaTambién mostrado: Kinboshi; E Eliminatoria(s)
Divisiones: MakuuchiJūryōMakushitaSandanmeJonidanJonokuchi
Rangos del Makuuchi: YokozunaŌzekiSekiwakeKomusubiMaegashira
Año Año Nuevo
Hatsu basho, Tokio
Primavera
Haru basho, Osaka
Verano
Natsu basho, Tokio
Otoño
Aki basho, Tokio
1953
Ōzeki Este #2
11–4
Ōzeki Este #1
14–1
Ōzeki Este #1
13–2
Ōzeki Oeste #1
8–7
1954
Ōzeki Oeste #1
9–6
Ōzeki Oeste #1
9–6
Ōzeki Oeste #1
14–1
Ōzeki Este #1
14–1
1955
Yokozuna Oeste #1
10–5
Yokozuna Oeste #1
12–3
Ōzeki Oeste #1
14–1
Yokozuna Este #1
4–3–8
1956
Yokozuna Oeste #2
9–6
Yokozuna Este #2
9–6
Yokozuna Oeste #1
5–5–5
Yokozuna Oeste #2
11–4
Resultados mostrados como victoria–derrota–ausencia   Campeón en primera división     Finalista en primera división     Retirado     Divisiones bajas     Sin participación   
Sanshō: L Espíritu de lucha; E Rendimiento excepcional; T TécnicaTambién mostrado: Kinboshi; E Eliminatoria(s)
Divisiones: MakuuchiJūryōMakushitaSandanmeJonidanJonokuchi
Rangos del Makuuchi: YokozunaŌzekiSekiwakeKomusubiMaegashira

Historial moderno

editar
  • Desde la incorporación del torneo de Kyūshū en 1957 y el torneo de Nagoya en 1958, el cronograma ha permanecido sin cambios.
Año Enero
Hatsu basho, Tokio
Marzo
Haru basho, Osaka
Mayo
Natsu basho, Tokio
Julio
Nagoya basho, Nagoya
Septiembre
Aki basho, Tokio
Noviembre
Kyūshū basho, Fukuoka
1957
Yokozuna Este #2
11–4
Yokozuna Oeste #1
11–4
Yokozuna Este #1
12–3
No realizado
Yokozuna Este #1
13–2
Yokozuna Este #1
12–3
1958
Yokozuna Este #1
11–4
Yokozuna Oeste #1
11–4
Yokozuna Este #2
14–1
Yokozuna Este #1
12–3
Yokozuna Oeste #1
6–5–4
Yokozuna Este #2
Lesionado
0–0–15
1959
Yokozuna Oeste #1
10–5
Yokozuna Oeste #1
14–1
Yokozuna Este #1
14–1–E
Yokozuna Este #1
15–0
Yokozuna Este #1
12–3
Yokozuna Oeste #1
12–3
1960
Yokozuna Este #1
14–1
Yokozuna Este #1
14–1
Yokozuna Oeste #1
Retirado
0–3
x x x
Resultados mostrados como victoria–derrota–ausencia   Campeón en primera división     Finalista en primera división     Retirado     Divisiones bajas     Sin participación   
Sanshō: L Espíritu de lucha; E Rendimiento excepcional; T TécnicaTambién mostrado: Kinboshi; E Eliminatoria(s)
Divisiones: MakuuchiJūryōMakushitaSandanmeJonidanJonokuchi
Rangos del Makuuchi: YokozunaŌzekiSekiwakeKomusubiMaegashira

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d Sharnoff, Lora (1993). Grand Sumo (en inglés). Weatherhill. ISBN 0-8348-0283-X. 
  2. a b c d e f g Kuroda, Joe (Agosto de 2007). «Tochinishiki Kiyotaka (1925–1990) the 44th Yokozuna». Sumo Fan Magazine (en inglés). Consultado el 1 de mayo de 2008. 
  3. Lewin, Brian (Agosto de 2005). «What will become of the dynasty?». Sumo Fan Magazine (en inglés). Consultado el 2 de agosto de 2007. 
  4. a b c d Kuroda, Joe (Octubre de 2007). «Tochinishiki Kiyotaka (1925–1990) the 44th Yokozuna Part 2». Sumo Fan Magazine (en inglés). Consultado el 1 de mayo de 2008. 
  5. «「横綱は散り際が肝心!」(元横綱・栃木山)». Asociación Japonesa de Sumo (en japonés). Archivado desde el original el 4 de abril de 2012. Consultado el 6 de junio de 2008. 
  6. «44th Yokozuna Tochinishiki Kiyotaka Rikishi Information». Sumo Reference (en inglés). Consultado el 18 de septiembre de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • Registro de combates de Tochinishiki Kiyotaka
  • Perfil en la Asociación Japonesa de Sumo
  •   Datos: Q10770857
  •   Multimedia: Tochinishiki Kiyotaka / Q10770857