Yoshibayama Junnosuke (Japonés: 吉葉山 潤之輔; 3 de abril de 1920 – 26 de noviembre de 1977) fue un luchador de sumo profesional japonés proveniente del Distrito de Atsuta en la isla de Hokkaidō. Es el cuadragésimo tercer (43°) yokozuna en la historia del sumo. Yoshibayama sufrió de varias lesiones lo cual solo permitió ganar un yūshō (campeonato), sin embargo, fue un luchador muy popular entre el público. Durante su carrera en la división makuuchi, logró quedar como finalista en cinco ocasiones y además obtuvo dos kinboshi (estrellas doradas) y tres sanshō (premios especiales). Tras su retiro en 1958, Yoshibayama reestableció y lideró el Establo Miyagino hasta su fallecimiento en 1977.
Yoshibayama Junnosuke 吉葉山 潤之輔 | ||
---|---|---|
Yoshibayama, c. 1954 | ||
Nombre | Ikeda Junnosuke | |
Nacimiento |
Distrito de Atsuta, Hokkaidō, Japón![]() 3 de abril de 1920 | |
Fallecimiento | 26 de noviembre de 1977 (57 años) | |
Peso | 143 kg (315 libras) | |
Estatura | 1,79 m (5 pies y 10 1⁄2 pulgadas) | |
Nacionalidad | Japón e Imperio del Japón | |
Heya | Takashima | |
Licencia de entrenador | Miyagino | |
Estadísticas | ||
Ranking más alto | Yokozuna (Enero de 1954) | |
Récord |
357–171–85 1 retención | |
Debut | Mayo de 1938 | |
Retiro | Enero de 1958 | |
Yushos | ||
Sanshō | Rendimiento Expecional (3) | |
Kinboshi | 2 (Terukuni) | |
Yoshibayama nació como Ikeda Junnosuke (池田 潤之輔) el 3 de abril de 1920. Se incorporó al sumo profesional de una manera curiosa. Un día tuvo que viajar a Tokio en tren para asistir a su escuela, sin embargo, cuando llegó a la estación fue recibido por un luchador de sumo que estaba esperando a un nuevo recluta, el cual luego no se reportó debido a que cambió de opinión. Debido a su gran físico, Ikeda fue confundido con el recluta y posteriormente fue llevado al Establo Takashima sin darse cuenta de lo que estaba ocurriendo.[1] Ikeda realizó su debut profesional en mayo de 1938 utilizando el shikona, o nombre de ring, Hokutozan Junnosuke (北糖山 潤之輔). Tras sufrir una apendicitis tuvo que someterse a una cirugía de emergencia, y en mayo de 1939, decidió cambiar su nombre de ring a Yoshibayama en honor al cirujano que le salvó la vida (Shosaku Yoshiba).[2] En 1942, Yoshibayama estuvo a punto de obtener su promoción a la división jūryō, pero su ascenso se vio truncado debido a que fue reclutado en el Ejercito Imperial Japones para combatir en la Segunda Guerra Mundial. Durante su servicio militar, fue herido varias veces tras haber participado en algunos enfrentamientos. Yoshibayama recibió dos disparos en la pierna, y una de las balas quedó permanentemente incrustada en su pie.[2] Por un tiempo, Yoshibayama fue reportado como muerto en acción, sin embargo, logró regresar con vida a Japón, aunque con una apariencia sorpresivamente delgada. Varios expertos de sumo afirman que si Yoshibayama no hubiera sido reclutado en la guerra, se hubiera convertido en un luchador más exitoso y con una carrera más larga que la que tuvo.[3]
A pesar de sus heridas de guerra, Yoshibayama se reincorporó al sumo profesional en 1947 y fue promovido a la división makuuchi en noviembre de ese mismo año. Ostentó varios rangos del maegashira hasta 1950. En mayo 1951, fue promovido al rango de ōzeki tras haber quedado como finalista en dos ocasiones con un registro de 13–2 mientras ostentaba el rango de sekiwake. En el duodécimo día del torneo de septiembre de 1951, Yoshibayama registro su primer y único azukari, o retención. Esto ocurrió debido a que su oponente, el cuadragésimo (40°) yokozuna Azumafuji, ya no podía levantarse más. Yoshibayama pudo haber recibido la victoria, pero amablemente insistió en que el combate fuera registrado como una empate. En el torneo de mayo de 1953, Yoshibayama finalizó con un registro de 14 victorias y 1 derrota, sin embargo, el campeonato fue otorgado al maegashira Tokitsuyama el cual había permanecido invicto.[2]
Yoshibayama fue promovido al rango de yokozuna tras obtener su primer y único campeonato en la división makuuchi con un registro perfecto de 15–0 durante el torneo de enero de 1954, sin embargo, no sería hasta el torneo de otoño de ese mismo año que Yoshibayama ganaría su primer combate ostentando el rango. Durante su carrera como yokozuna, Yoshibayama no logró obtener más campeonatos y solo quedó como finalista en una ocasión. Aunque era una figura popular entre el público, solía beber y comer en exceso y además padecía de varias dolencias, incluyendo problemas en los riñones.[2] Tras haber alcanzado su límite físico, Yoshibayama anunció oficialmente su retiro durante el torneo de enero de 1958. Su antiguo rival, el cuadragésimo segundo (42°) yokozuna Kagamisato, el cual fue promovido a ōzeki simultáneamente en mayo de 1951, también decidió retirarse en el último día del torneo, marcando la primera vez en donde dos yokozuna se retiraban al mismo tiempo.
Debido a la bala incrustada en su tobillo, el estilo de lucha de Yoshibayama solía ser errático. Su técnica favorita era el ketaguri, o barrido de talón,[4] lo cual le ganó cierta controversia debido a que considerada un técnica indigna para el rango de yokozuna. Sin embargo, varios expertos afirman que Yoshibayama tuvo poco tiempo para aprender técnicas apropiadas tras ausentarse varios años por la guerra.
Tras su retiro, Yoshibayama se convirtió en el octavo (8°) maestro del Establo Miyagino. El anterior dueño había sido el vigésimo cuarto (24°) yokozuna Ōtori, sin embargo, el anterior Establo Miyagino tuvo que ser cerrado tras su fallecimiento de 1956. Mientras era un luchador activo, administró su propio establo, una práctica actualmente prohibida. El yerno de Ōtori, Fukunosato Ushinosuke, perteneció a este establo. En 1960, el recinto fue renombrado oficialmente como el Establo Miyagino. Yoshibayama entrenó a varios luchadores de alto rango, incluyendo a Myōbudani. También fungió como shimpan (juez de ring) durante los torneos, y además formó parte del gabinete de directores de la Asociación Japonesa de Sumo. Yoshibayama también abrió y administró varios restaurantes de chankonabe que aún siguen existiendo hoy en día.[2]
El futuro luchador del makuuchi Chikubayama también se incorporó a su establo, pero no logró llegar a la división antes de 1977, año en que Yoshibayama falleció. Chikubayama incorporó dentro de sus filas al futuro yokozuna Hakuhō tras haberse convertido en el noveno (9°) maestro Miyagino. Yoshibayama solía realizar su yokozuna dohyō-iri utilizando el estilo Shiranui. Cuando Hakuhō fue promovido al rango de yokozuna, este decidió adoptar el mismo estilo que Yoshibayama. El 1 de junio de 2007, Hakuhō realizó su ceremonia de entrada al ring en el Santuario Meiji portando el keshō-mawashi de Yoshibayama y la espada tachi de Ōtori.[5]
Año | Primavera
Haru basho, Tokio
|
Verano
Natsu basho, Tokio
|
Otoño
Aki basho, Tokio
|
---|---|---|---|
1938 | x | (Maezumō)
|
No realizado
|
1939 | Jonokuchi Este #11
2–5
|
Jonidan Oeste #68
6–2
|
No realizado
|
1940 | Jonidan Oeste #12
7–1
|
Sandanme Este #29
7–1
|
No realizado
|
1941 | Makushita Este #28
7–1
|
Makushita Oeste #5
3–5
|
No realizado
|
1942 | Makushita Este #10
5–3
|
Makushita Este #1
7–1
Campeón
|
No realizado
|
1943 | Servicio militar
|
Servicio militar
|
No realizado
|
1944 | Servicio militar
|
Servicio militar
|
Servicio militar
|
1945 | No realizado
|
Servicio militar
|
Servicio militar
|
1946 | No realizado
|
No realizado
|
Servicio militar
|
1947 | No realizado
|
Jūryō Este #4
9–1–E
|
Maegashira Este #13
8–3
|
1948 | No realizado
|
Maegashira Este #7
8–3
|
Maegashira Este #2
5–6
★
|
1949 | Maegashira Este #3
7–6
|
Maegashira Este #3
2–13
|
Maegashira Este #10
10–5
|
1950 | Maegashira Este #3
10–5
E★
|
Maegashira Este #1
10–5
E
|
Sekiwake Este #2
13–2
E
|
1951 | Sekiwake Este #1
13–2
|
Ōzeki Oeste #1
10–5
|
Ōzeki Este #1
9–5
1R
|
1952 | Ōzeki Oeste #1
12–3
|
Ōzeki Este #1
10–5
|
Ōzeki Oeste #1
12–3
|
Resultados mostrados como victoria–derrota–ausencia Campeón en primera división Finalista en primera división Retirado Divisiones bajas Sin participación
Sanshō: L Espíritu de lucha; E Rendimiento excepcional; T Técnica — También mostrado: ★ Kinboshi; E Eliminatoria(s)
Rangos del Makuuchi: Yokozuna — Ōzeki — Sekiwake — Komusubi — Maegashira
|
Año | Año Nuevo
Hatsu basho, Tokio
|
Primavera
Haru basho, Osaka
|
Verano
Natsu basho, Tokio
|
Otoño
Aki basho, Tokio
|
---|---|---|---|---|
1953 | Ōzeki Oeste #1
6–3–6
|
Ōzeki Oeste #1
10–5
|
Ōzeki Oeste #1
14–1
|
Ōzeki Este #1
11–4
|
1954 | Ōzeki Este #1
15–0
|
Yokozuna Este #2
Lesionado
0–0–15
|
Yokozuna Oeste #2
0–1–14
|
Yokozuna Oeste #2
11–4
|
1955 | Yokozuna Oeste #2
5–2–8
|
Yokozuna Este #3
3–2–10
|
Yokozuna Oeste #2
0–2–13
|
Yokozuna Oeste #2
9–6
|
1956 | Yokozuna Este #2
9–6
|
Yokozuna Oeste #1
11–4
|
Yokozuna Este #1
8–7
|
Yokozuna Este #2
12–3
|
Resultados mostrados como victoria–derrota–ausencia Campeón en primera división Finalista en primera división Retirado Divisiones bajas Sin participación
Sanshō: L Espíritu de lucha; E Rendimiento excepcional; T Técnica — También mostrado: ★ Kinboshi; E Eliminatoria(s)
Rangos del Makuuchi: Yokozuna — Ōzeki — Sekiwake — Komusubi — Maegashira
|
Año | Enero
Hatsu basho, Tokio
|
Marzo
Haru basho, Osaka
|
Mayo
Natsu basho, Tokio
|
Julio
Nagoya basho, Nagoya
|
Septiembre
Aki basho, Tokio
|
Noviembre
Kyūshū basho, Fukuoka
|
---|---|---|---|---|---|---|
1957 | Yokozuna Oeste #1
10–5
|
Yokozuna Este #2
3–3–9
|
Yokozuna Oeste #2
5–6–4
|
No realizado
|
Yokozuna Este #2
9–6
|
Yokozuna Oeste #1
11–4
|
1958 | Yokozuna Oeste #1
Retirado
3–6
|
x | x | x | x | x |
Resultados mostrados como victoria–derrota–ausencia Campeón en primera división Finalista en primera división Retirado Divisiones bajas Sin participación
Sanshō: L Espíritu de lucha; E Rendimiento excepcional; T Técnica — También mostrado: ★ Kinboshi; E Eliminatoria(s)
Rangos del Makuuchi: Yokozuna — Ōzeki — Sekiwake — Komusubi — Maegashira
|