Polyerata amabilis

Summary

La amazilia pechiazul, colibrí pechiazul, amazilia amable[4]​ o diamante de collar azul (Polyerata amabilis),[3]​ es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al género Polyerata, anteriormente situada en el género Amazilia. Es nativa de América Central y del noroeste de América del Sur.

Amazilia pechiazul

Amazilia pechiazul (Polyerata amabilis) en San Blas, Panamá
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Subfamilia: Trochilinae
Tribu: Trochilini
Género: Polyerata
Especie: P. amabilis
(Gould, 1853)[2]
Distribución
Distribución geográfica de la amazilia pechiazul
Distribución geográfica de la amazilia pechiazul
Sinonimia

Trochilus amabilis (protónimo)
Amazilia amabilis (Gould, 1853)
Damophila amabilis Gould, 1861
Amazilia amabilis costaricensis Todd, 1942[3]

Distribución y hábitat

editar

Se distribuye por la vertiente caribeña desde noreste de Nicaragua, por Costa Rica, Panamá, hacia el sur por el norte y oeste de Colombia hasta el oeste de Ecuador a occidente de los Andes (al sur hasta El Oro); posiblemente se encuentre en el este de Honduras. Los límites precisos del área de distribución en los extremos norte y sur, y quizá en otros lugares, son inciertos.[5]

Esta especie es relativamente común en la mayor parte de su distribución en sus hábitats naturales: los bordes de los bosques, bosques abiertos, matorrales, vegetación secundaria, claros, vegetación ribereña, plantaciones, etc.; visita jardines con árboles en flor. Generalmente es más común en zonas abiertas; evita el interior de los bosques densos. Se da desde el nivel del mar hasta los 1400m (esta última elevación sólo se alcanza en el valle del Magdalena en Colombia); normalmente por debajo de los 500 m y poco frecuente por encima de los 1000 m.[5]

Descripción

editar

Mide 8,5 a 8,9 cm de longitud[6]​ y pesa en promedio 4,2 g. El pico mide 18 mm[6]​ de largo y es negro, con la base de la mandíbula rosada.

Presenta dimorfismo sexual. En el macho la corona y la región malar son de verde muy brillante y el dorso verde bronceado. La parte superior de la garganta es verde oscuro y la inferior y el pecho presentan un parche brillante de color azul violáceo. El vientre es verde negruzco cambiando hasta marrón grisáceo en la parte inferior.[6]​ En la cola, las timoneras centrales son de color bronce purpúreo y las timoneras laterales negro azulado con gris oscuro leve en las puntas.

En la hembra tanto la corona como la cara son de color verde bronceado. Tienen apariencia pecosa por debajo: la garganta y el pecho son blanco opaco, con abundantes salpicaduras verdes en la región arriba y azule brillantes en el pecho; la cola es marrón negruzco con las puntas grises de las timoneras laterales mejor definidas. Las patas de ambos géneros son fuscas.

Alimentación

editar

Se alimenta principalmente de néctar de las flores de árboles, arbustos y herbáceas. También consume insectos.

Reproducción

editar

Se reproduce entre febrero y mayo. El nido es construido a aproximadamente dos metros de altura en la rama horizontal de algún árbol bajo del borde del bosque. Tiene forma de taza, formada con pelusa vegetal, fibras de cortezas y a veces rizomas de hongo, y parece decorado, con hebras de liquen y musgo.

Sistemática

editar
 
Damophila amabilis, sinónimo de Polyerata amabilis, ilustración de Gould y Richter en A monograph of the Trochilidae, or family of humming-birds 5, 1861.

Descripción original

editar

La especie P. amabilis fue descrita por primera vez por el ornitólogo británico John Gould en 1853 bajo el nombre científico Trochilus amabilis; su localidad tipo es: «"New Grenada" = Colombia».[3]

Etimología

editar

El nombre genérico femenino Polyerata proviene del griego «poluēratos» que significa ‘muy adorable’; y el nombre de la especie «amabilis» en latín significa ‘amable’, ‘adorable’.[7]

Taxonomía

editar

La presente especie estuvo tradicionalmente incluida en el género Amazilia, junto a A. rosenbergi y A. decora. Una serie de estudios filogenéticos que culminaron con el estudio de McGuire et al. (2014) confirmaron que el género Amazilia era altamente polifilético.[8]​ En la clasificación propuesta para resolver la polifilia del género, Stiles et al. (2017) reafirmaron la resurrección del género Polyerata, para las tres especies citadas,[9]​ lo que fue reconocido por el Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) en la Propuesta No 2020-A-03,[10]​ y por el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta N.º 781.[11]

Ya fue considerada conespecífica con Polyerata decora pero difieren substancialmente. La forma propuesta costaricensis, de Nicaragua a Costa Rica, se considera inditinguible de la nominal. Es monotípica.[5]

Referencias

editar
  1. BirdLife International (2021). «Polyerata amabilis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2025.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  2. Gould, J. (1853). «On some new Species of Trochilidae». Proceedings of the Zoological Society of London (en inglés). [1851] Pt 19 no.226: 115–116. Trochilus amabilis, p. 115. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0370-2774. 
  3. a b c «Amazilia amable Polyerata amabilis (Gould, J 1853)». Avibase. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 1 de septiembre de 2011. P. 128. 
  5. a b c Weller, A.-A., Kirwan, G.M. & Boesman, P.F.D. (2021). «Blue-chested Hummingbird (Polyerata amabilis)». En J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie & E. de Juana, ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.blchum1.01.1. Consultado el 23 de agosto de 2025. (requiere suscripción). 
  6. a b c Hilty, S.L. & Brown, W.L. (1986) A guide to the birds of Colombia: 272-273. Princeton University Press. ISBN 0-691-08371-1
  7. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Polyerata p. 313; amabilis p. 43». 
  8. McGuire, J.A., Witt, C.C., Remsen, Jr., J.V., Corl, A., Rabosky, D.L., Altshuler, D.L. & Dudley, R. (2014). «Molecular phylogenetics and the diversification of Hummingbirds». «Errata». Current Biology (acceso abierto) (en inglés). 24: 910–916. ISSN 0960-9822. doi:10.1016/j.cub.2014.03.016. 
  9. Stiles, F.G.; Remsen, J.V., Jr.; McGuire, J.A. (2017). «The generic classification of the Trochilini (Aves: Trochilidae): Reconciling taxonomy with phylogeny» (PDF). Zootaxa (en inglés). 4353(3): 401–424. ISSN 1175-5326. 
  10. Stiles, F.G. & Remsen, J.V. (mayo de 2019). «Change the generic classification of the Trochilini (part 2)». Propuesta 2020-A-03. North & Middle America Classification Committee (en inglés): pp.11–17. 
  11. Stiles, F.G. (marzo de 2018). «Change the generic classification of the Trochilinae (part 2)». Propuesta (781). South American Classification Committee (en inglés). 

Enlaces externos

editar
  • Videos, fotos y sonidos de Polyerata amabilis en eBird.
  • Sonidos y mapa de distribución de Polyerata amabilis en xeno-canto.
  •   Datos: Q432058
  •   Multimedia: Amazilia amabilis / Q432058
  •   Especies: Polyerata amabilis