La amazilia encantadora, amazilia corona de berilo o colibrí corona de berilo (en Costa Rica) o amazilia hermosa (en Panamá) (Polyerata decora),[3] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al género Polyerata, anteriormente situada en el género Amazilia. Es nativa de América Central.
Amazilia encantadora | ||
---|---|---|
![]() Amazilia encantadora (Polyerata decora) | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Apodiformes | |
Familia: | Trochilidae | |
Subfamilia: | Trochilinae | |
Tribu: | Trochilini | |
Género: | Polyerata | |
Especie: |
P. decora Salvin, 1891[2] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica de la amazilia encantadora | ||
Sinonimia | ||
Amazilia decora (Salvin, 1891) | ||
Se distribuye por la vertiente del Pacífico desde el suroeste de Costa Rica hasta el oeste de Chiriquí en Panamá.[4]
Esta especie habita en los bordes de los bosques, bosques abiertos, de segundo crecimiento, vegetación ribereña, plantaciones de café y jardines con árboles en flor. Generalmente es más común en zonas abiertas; evita el interior de los bosques densos y suele encontrarse a lo largo de arroyos y ríos. Prefiere las tierras bajas así como las zonas submontañosas de las laderas de la cordillera de Talamanca y la cordillera Central, y se encuentra más a menudo en elevaciones medias; se ha registrado hasta los 1580 m en Panamá, pero principalmente por debajo de los 1200 m de altitud.[4]
La especie P. decora fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Osbert Salvin en 1891 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «volcán de Chiriquí, Panamá».[3]
El nombre genérico femenino Polyerata proviene del griego «poluēratos» que significa ‘muy adorable’; y el nombre de la especie «decora» deriva del latín «decorus» significa ‘hermoso’.[5]
La presente especie estuvo tradicionalmente incluida en el género Amazilia, junto a A. rosenbergi y A. amabilis. Una serie de estudios filogenéticos que culminaron con el estudio de McGuire et al. (2014) confirmaron que el género Amazilia era altamente polifilético.[6] En la clasificación propuesta para resolver la polifilia del género, Stiles et al. (2017) reafirmaron la resurrección del género Polyerata, para las tres especies citadas,[7] lo que fue reconocido por el Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) en la Propuesta No 2020-A-03,[8] y por el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta N.º 781.[9]
Ya fue considerada conespecífica con Polyerata amabilis pero difieren substancialmente. Es monotípica.[4]