Los fetornitinos (Phaethornithinae) son una subfamilia de aves apodiformes de la familia Trochilidae —los colibríes—, que agrupa a seis géneros con 37 especies nativas de la América tropical (Neotrópico) cuyas áreas de distribución se encuentran entre el sureste de México, por América Central y del Sur hasta el norte de Argentina. A sus miembros se les conoce por el nombre común de ermitaños, excepto los picohoces del género Eutoxeres.[2]
Phaethornithinae | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Apodiformes | |
Familia: | Trochilidae | |
Subfamilia: |
Phaethornithinae Jardine, 1833[1] | |
Géneros | ||
Las especies de aves de Phaethornithinae tienen los tres dedos delanteros pegados en la base. También poseen plumas de dirección (timoneras centrales) extremadamente alargadas. En cambio, los troquílidos restantes tienen dedos separados y las plumas de la cola (timoneras centrales) no alargadas.
Los ermitaños presentan colores verdes, castaños, típicamente rojizos o gris. Les falta el plumaje iridiscente de muchos colibríes, y el plumaje de los machos y hembras son a menudo muy similares (no hay dimorfismo sexual).
Los ermitaños del género típico, Phaethornis, tienen un pico largo curvado; presentan la base de la mandíbula color rojo o amarillo, y sus dos plumas de la cola centrales (timoneras centrales) son largas y las externas de color blanco. La corona de la cabeza es plana, y dos rayas faciales pálidas adjuntan una máscara oscura.
Los ermitaños normalmente se congregan en tierra y realizan un despliegue tradicional en leks, donde las hembras escogen a un compañero. Sin embargo, los ermitaños machos son agresivamente territoriales con otros machos.
Los ermitaños están estrechamente asociados con las plantas heliconias. Las flores son una fuente de comida importante accesible a sus picos curvos, largos, típicos de este grupo de colibríes del bosque. Muchas especies también usan la planta para anidar, atando su nido cónico a la parte inferior de una de las hojas anchas de la planta.
Hasta recientemente, la familia Trochilidae se dividía en dos grandes clados, la presente subfamilia y todo el resto agrupado en Trochilinae. Un estudio filogenético publicado en el año 2007 encontró que la familia de los troquílidos se compone de nueve grandes clados.[3] En la publicación Howard and Moore Complete Checklist of the Birds of the World 4a. edición en 2013 los troquílidos fueron divididos en seis subfamilias.
El concepto de subfamilia Phaethornithinae fue originalmente propuesto por el ornitólogo británico William Jardine en 1833 bajo la denominación de «subfamilia Phaethornis».[1]
Estudios filogenéticos publicados por Jimmy McGuire y colaboradores entre 2007 y 2014 determinaron las relaciones entre los grandes grupos de colibríes, separados en seis grandes clados.[4][5] En la clasificación propuesta, mostrada en el cladograma abajo, la presente subfamilia está más cercanamente emparentada con Florisuginae y el par es basal a todo el resto de los troquílidos.
Trochilidae |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En el cladograma abajo se muestran las relaciones entre los géneros de la presente subfamilia, con base en el estudio filogenético publicado en 2014; el género monotípico Anopetia no fue incluido.[4]
Phaethornithinae |
| |||||||||||||||||||||||||||
La subespecie agrupa a los siguientes seis géneros y 37 especies,[6][7] con los nombres comunes de acuerdo a la Sociedad Española de Ornitología (SEO):[2]
Imagen | Género / Autor | Especies / Nombres comunes |
---|---|---|
Eutoxeres Reichenbach, 1849 |
| |
Ramphodon Lesson, 1830 |
| |
Glaucis Boie, 1831 |
| |
Threnetes Gould, 1852 |
| |
Anopetia Simon, 1918 |
| |
Phaethornis Swainson, 1827 |
|