Oseas 12

Summary

Oseas 12 es el duodécimo capítulo del Libro de Oseas en la Biblia hebrea o el Antiguo Testamento de la Biblia cristiana .[1][2]​ En la Biblia en hebreo forma parte del Libro de los doce profetas menores.[3][4]​ Este capítulo contiene profecías atribuidas al profeta Oseas, hijo de Beeri, pronunciadas en la época en que el Reino de Israel (Efraín) solicitó la ayuda del rey egipcio So, violando su alianza con Asiria (Oseas 12:1). Las referencias a acontecimientos contemporáneos se mezclan con alusiones a la era patriarcal de la historia de Israel. [5]​ Oseas exhorta a los líderes del país a seguir la perseverante devoción de su padre Jacob, «que le granjeó el favor de Dios». El Comentario bíblico Jamieson-Fausset-Brown señala que «como Dios es inmutable, mostrará el mismo favor a la posteridad de Jacob que le mostró a Jacob, si, como él, buscan a Dios».[6]

«Rollo del Comentario de Oseas», finales del siglo I a. C.

Texto

editar

El texto original fue escrito en hebreo. Este capítulo está dividido en 14 versículos en las Biblias cristianas en español, pero en 15 versículos en la Biblia hebrea, que incluye Oseas 11:12 como versículo 1.[7][8]​ Este artículo sigue en general la numeración común de las versiones cristianas de la Biblia en inglés, con notas sobre la numeración de las versiones de la Biblia hebrea. Para el versículo 1 de la Biblia en hebreo, véase Oseas 11:12.

Testimonios textuales

editar

Algunos manuscritos antiguos que contienen el texto de este capítulo en hebreo pertenecen a la tradición del texto masorético, que incluye el Códice de El Cairo (895), el Códice de los Profetas de San Petersburgo (916), el Códice de Alepo (siglo X) y el Códice Leningradensis (1008).[9]​ Se encontraron fragmentos que contienen partes de este capítulo en hebreo entre los Rollos del Mar Muerto, incluido el 4Q78 (4QXIIc; 75-50 a. C.) con los versículos 11-13 conservados (versículos 13-15 en hebreo);[10][11][12][13]​ 4Q79 (4QXIId; 75-50 a. C.) con los versículos 1-3 conservados (versículos 3-5 en hebreo);[11][14][15][16]​ 4Q82 (4QXIIg; 25 a. C.) con versículos conservados 2-3, 12-17, 20-23 (versículos 1-2, 4-5, 14-19, 22-25 en hebreo);[11][15][17][18]​ y 4Q166 (4QpHosa; Comentario de Oseas; Pesher Hoshe'a; finales del siglo I a. C.) con los versículos 8-14 conservados.[19][20][21][22]

También existe una traducción al griego koiné conocida como la Septuaginta, realizada en los últimos siglos a. C. Entre los manuscritos antiguos que se conservan de la versión de la Septuaginta se encuentran el Códice Vaticano (B;  B; siglo IV), el Códice Alejandrino (A;  A; siglo V) y el Códice Marchaliano (Q;  Q; siglo VI).[23][25]​ El capítulo 2 tiene 23 versículos en la Septuaginta.[26]

Texto bíblico

editar

Contenido

editar

Versículo 1

editar
«Efraín se alimenta del viento,
y persigue el viento del este;
cada día aumenta la mentira y la desolación.
También hacen pacto con los asirios,
Y llevan aceite a Egipto.[28]
  • «Viento del este»: en Palestina viene de Arabia y del Lejano Oriente, sobre una gran zona arenosa, abrasador, destructivo para la vegetación Salmo 48:7, y también tiene la fuerza de un torbellino (Job 27:21; cf. Jeremías 18:17).[29]
  • «Se lleva aceite a Egipto» se refiere a aceites ricos y preciosos utilizados para ganarse la amistad de Egipto. El Comentario bíblico de Jamieson-Fausset-Brown señala que «Palestina era famosa por su aceite», cf. Ezequiel 27:17: «Judá e Israel comerciaban contigo (Tiro); intercambiaban trigo de Minnith y dulces, miel, aceite de oliva y bálsamo por tus mercancías.[30]​ Las profecías de Isaías condenaban tales asociaciones con Egipto.[6][31]

Versículo 9

editar
Y yo, que soy el Señor tu Dios desde la tierra de Egipto
te haré habitar en tabernáculos
como en los días de la fiesta solemne.[32]

Este versículo consta de dos partes que en el original están coordinadas. Es mejor traducirlo así:

Y yo soy el Señor tu Dios, desde la tierra de Egipto:
Y aún te haré habitar en tabernáculos,
como en los días de la fiesta solemne.[33]

Kimchi interpreta la frase «habitar en tabernáculos» como una promesa, tal vez con una amenaza implícita, de que, aun así, Dios está «dispuesto a sacar a Israel del cautiverio en el que se encuentra, como Dios sacó a Israel de la tierra de Egipto y los hizo habitar en tiendas en el desierto, Dios está dispuesto de nuevo a sacar a Israel de las tierras de los gentiles, para hacerles habitar en tiendas en el desierto durante el camino, hasta que regresen a su tierra en paz».[33]

  • «Como en los días de la fiesta solemne»: alusión a la fiesta de los tabernáculos, que conmemora la estancia de los israelitas en tiendas en el desierto (Levítico 23:42), que puede referirse a la encarnación de Jesucristo, expresada como «su tabernaculación» entre los hombres en naturaleza humana (Juan 1:14; cf. Zacarías 14:16).[34]​ Los materiales para fabricar los tabernáculos son sauces del arroyo, palmeras, olivos y mirtos, según Levítico 23:40.[34]

Versículo 12

editar
Y Jacob huyó al país de Siria,
e Israel sirvió por una mujer,
y por una mujer guardaba ovejas.[35]
  • «País de Siria»: o «campo de Siria»[36]​ (en Hebreo שדה ארם), śə-ḏêh 'ă-rām lo mismo que «Padán-Aram» («Padán» significa «campo» en árabe y «Aram» es Siria), el lugar al que Jacob huyó de su hermano Esaú (Génesis 28:1).[34]
  • «Israel sirvió por una mujer, y por una mujer guardó ovejas» se refiere al período que Jacob pasó como pastor trabajando para Laban, su tío, para casarse con sus dos esposas, Lea y Raquel, las hijas de Laban. Sirvió siete años por cada esposa (Génesis 29:1).[34]

Versículo 13

editar
Y por medio de un profeta, el Señor sacó a Israel de Egipto,
y por medio de un profeta fue preservado.[37]
  • Por medio de un profeta» se refiere a Moisés (Números 12:6-8; Deuteronomio 18:15, 18).[6]
  • Preservado: o «guardado»; hay una alusión a la misma palabra en hebreo en Oseas 12:12, «ovejas guardadas»; Israel fue guardado por Dios como su rebaño, así como Jacob guardaba las ovejas (Salmo 80:1; Isaías 63:11).[6]

Comentarios

editar

De la Iglesia católica

editar

A todo el capítulo

editar
  1. Unidad literaria y teológica

El texto de Oseas que comentas está bien articulado en torno a la memoria patriarcal, especialmente la figura de Jacob, pero no como simple recuerdo histórico, sino como memoria viva que se actualiza en la situación del pueblo de Oseas (siglo VIII a. C.). El profeta no separa pasado y presente: lo que ocurrió con Jacob sigue teniendo resonancia en las generaciones posteriores.

  1. Valor redaccional

Oseas es uno de los profetas más antiguos cuyos oráculos se conservan. Su conocimiento de las tradiciones sobre Jacob y las tribus muestra que ya en ese tiempo (antes de la fijación definitiva del Pentateuco) circulaban relatos patriarcales que eran usados con fines teológicos y exhortativos. Esto es valioso para la reconstrucción de la historia de la formación del Pentateuco, ya que indica que las tradiciones sobre los patriarcas estaban vivas y eran interpretadas proféticamente antes de su redacción definitiva.

  1. La solidaridad de las generaciones

El detalle de la traducción «con nosotros» frente a «con él» es crucial. La forma original refleja una teología de la solidaridad intergeneracional: lo que Dios hizo con Jacob no fue solo para él, sino para todo Israel a lo largo de su historia. De este modo, la palabra profética no queda en el pasado, sino que se vuelve contemporánea a cada generación.

  1. Proyección hacia el Nuevo Testamento

Esta manera de entender la historia —como una acción de Dios que trasciende tiempos y personas— encuentra continuidad en el Nuevo Testamento. Allí, los acontecimientos de la historia de Israel se releen a la luz de Cristo, y lo sucedido con los patriarcas y profetas se interpreta como mensaje vivo para la comunidad cristiana.

En síntesis: Oseas no solo recuerda a Jacob, sino que hace de su historia una profecía actualizada, mostrando cómo la acción de Dios en el pasado es permanente y solidaria con todas las generaciones.[38]

Un ejemplo, entre muchos, es la Carta a los Hebreos 7,9-10: «Y, por decirlo así, también Leví, que recibe los diezmos, los pagó entonces a través de Abrahán, porque estaba ya en las entrañas de su padre cuando Melquisedec le salió al encuentro».[39]

El oráculo de Oseas 12,1-15 presenta a Israel como un pueblo marcado por la mentira y la infidelidad, que repite las actitudes de su antepasado Jacob: suplantador desde el seno materno, luchador contra Dios y, al mismo tiempo, solicitante de bendición. Sobre esta base, el profeta alterna acusaciones y reproches con promesas de reconciliación y advertencias de castigo, vinculando los hechos antiguos con la situación presente. Así, se denuncia a Canaán con un juego de palabras que lo identifica como comerciante injusto, se recrimina a Efraím por su orgullo y su apartamiento de Dios en tiempos de prosperidad, se recuerda la grandeza divina expresada en el nombre del Señor y se evocan pecados cometidos en lugares emblemáticos como Galaad y Guilgal.

La comparación entre Jacob en su huida a Aram y Moisés como profeta subraya que, a través de los profetas, Dios ha guiado siempre a su pueblo, pero que Efraím, a pesar de esta historia de salvación, acumula culpas que lo hacen merecedor del castigo anunciado. El trasfondo histórico apunta a los pactos con potencias extranjeras, la violación de los mandamientos y la autosuficiencia derivada de la riqueza, mientras que la referencia a Judá parece una adición posterior para aplicar la enseñanza de Oseas también al reino del sur.[40]

Véase también

editar
  •   Portal:Biblia. Contenido relacionado con Biblia.

Referencias

editar
  1. Halley, Henry H. “'Halley's Bible Handbook”': an abbreviated Bible commentary. 24.ª edición. Zondervan Publishing House. 1965. p. 356
  2. Holman Illustrated Bible Handbook. Holman Bible Publishers, Nashville, Tennessee. 2012.
  3. Metzger, Bruce M., et al. The Oxford Companion to the Bible. Nueva York: Oxford University Press, 1993.
  4. Keck, Leander E. 1996. The New Interpreter's Bible: Volume: VII. Nashville: Abingdon.
  5. Biblia de Jerusalén (1966), nota al pie de Hosea 12:1
  6. a b c d Robert Jamieson, Andrew Robert Fausset y David Brown, Jamieson, Fausset y Brown's Commentary On the Whole Bible sobre Oseas 12, 1871.  Este artículo incorpora texto de esta fuente, la cual está en el dominio público.
  7. Libro de Oseas, capítulo 11 y capítulo 12 de La Biblia hebrea en hebreo e inglés según la edición JPS 1917
  8. Nota sobre Oseas 11:12 en la NET Bible
  9. Würthwein, 1995, pp. 35-37.
  10. Ulrich, 2010, p. 591.
  11. a b c Rollos del Mar Muerto - Oseas
  12. Fitzmyer, 2008, p. 38.
  13. 4Q78 en la Biblioteca Digital de los Rollos del Mar Muerto de Leon Levy
  14. Ulrich, 2010, p. 590.
  15. a b Fitzmyer, 2008, p. 39.
  16. 4Q79 en la Biblioteca Digital de los Rollos del Mar Muerto de Leon Levy
  17. Ulrich, 2010, pp. 590–591.
  18. 4Q82 en la Biblioteca Digital de los Rollos del Mar Muerto de Leon Levy
  19. Comentario de Oseas. Pesher Hoshe'a. Exposición de los Rollos del Mar Muerto
  20. Rollos del Mar Muerto/4Q166
  21. Fitzmyer, 2008, p. 49.
  22. 4Q166 en la Biblioteca Digital de los Rollos del Mar Muerto de Leon Levy
  23. Würthwein, 1995, pp. 73-74.
  24. Shepherd, Michael (2018). A Commentary on the Book of the Twelve: The Minor Prophets. Kregel Exegetical Library. Kregel Academic. p. 13. ISBN 978-0825444593. 
  25. El Libro de Oseas no aparece en el Códice Sinaítico que se conserva. Los profetas menores [24]
  26. Brenton, L., Traducción de la Septuaginta de Brenton: Oseas 1, consultado el 20 de noviembre de 2023
  27. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Sagrada Biblia; EUNSA pp 2906-07
  28. Oseas 12:1: Nueva Biblia del rey Jacobo
  29. Barnes, Albert. Notas sobre el Antiguo Testamento. Londres, Blackie & Son, 1884. Reimpresión, Grand Rapids: Baker Books, 1998.  Este artículo incorpora texto de esta fuente, la cual está en el dominio público.
  30. Ezekiel 27:17: New International Version
  31. Isaías 30:2,6; Isaías 31:1)
  32. KJV KJV
  33. a b Joseph S. Exell; Henry Donald Maurice Spence-Jones (editores). The Pulpit Commentary. 23 volúmenes. Primera publicación: 1890.  Este artículo incorpora texto de esta fuente, la cual está en el dominio público.
  34. a b c d John Gill. Exposición de toda la Biblia de John Gill. Exposición del Antiguo y Nuevo Testamento. Publicado en 1746-1763.  Este artículo incorpora texto de esta fuente, la cual está en el dominio público.
  35. Oseas 12:12: KJV
  36. «agrum Aram», Montanus; «in agrum Syriae», Vatablus, Drusius, Rivet, Schmidt.[aclaración requerida]
  37. Oseas 12:13: KJV
  38. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia; EUNSA p 8777
  39. Pablo de Tarso; Carta a los Hebreos 7,9-10
  40. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia; EUNSA p 8778

Bibliografía

editar
  • Collins, John J. (2014). Introduction to the Hebrew Scriptures. Fortress Press. ISBN 9781451469233. 
  • Day, John (2007). «27. Hosea». En Barton, John; Muddiman, John, eds. The Oxford Bible Commentary (first (paperback) edición). Oxford University Press. pp. 571-578. ISBN 978-0199277186. Consultado el February 6, 2019. 
  • Fitzmyer, Joseph A. (2008). A Guide to the Dead Sea Scrolls and Related Literature. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans Publishing Company. ISBN 9780802862419. 
  • Hayes, Christine (2015). Introduction to the Bible. Yale University Press. ISBN 978-0300188271. 
  • Ulrich, Eugene, ed. (2010). The Biblical Qumran Scrolls: Transcriptions and Textual Variants. Brill. 
  • Würthwein, Ernst (1995). The Text of the Old Testament. Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans. ISBN 0-8028-0788-7. Consultado el January 26, 2019. 

Enlaces externos

editar

Judíos

editar
  • Hosea 12 Hebrew with Parallel English
  • Hosea 12 Hebrew with Rashi's Commentary

Cristianos

editar
  • Hosea 12 English Translation with Parallel Latin Vulgate (enlace roto disponible en este archivo).