Musashiyama Takeshi (Japonés: 武藏山 武; 5 de diciembre de 1909 – 15 de marzo de 1969) fue un luchador de sumo profesional japonés proveniente de Kōhoku, Yokohama, Prefectura de Kanagawa. Es el trigésimo tercer (33°) yokozuna en la historia del sumo. Musashiyama ascendió rápidamente dentro de la clasificación del banzuke estableciendo varios récords en el proceso, y además fue muy popular entre el público. Sin embargo, nunca logró desarrollar su gran potencial como yokozuna debido a constantes ausencias y lesiones, y no pudo hacerse con ningún campeonato mientras ostentó el rango.
Musashiyama Takeshi 武藏山 武 | ||
---|---|---|
![]() Musashiyama c. 1936 | ||
Nombre | Yokoyama Takeshi | |
Nacimiento |
Kōhoku, Yokohama, Prefectura de Kanagawa, Japón![]() 5 de diciembre de 1909 | |
Fallecimiento | 15 de marzo de 1969 (59 años) | |
Peso | 117 kg (258 libras) | |
Estatura | 1,86 m (6 pies y 1 pulgada) | |
Nacionalidad | Japón e Imperio del Japón | |
Heya | Dewanoumi | |
Licencia de entrenador | Shiranui | |
Estadísticas | ||
Ranking más alto | Yokozuna (Mayo de 1935) | |
Récord |
240–79–71 2 empates | |
Debut | Enero de 1926 | |
Retiro | Mayo de 1939 | |
Yushos | ||
Kinboshi | 2 (Miyagiyama) | |
Musashiyama nació como Yokoyama Takeshi (横山 武) el 5 de diciembre de 1909 en el barrio de Kōhoku de la ciudad de Yokohama. Creció en una familia de campesinos bastante pobre, hecho que le motivó a participar en torneos locales de sumo para proveer de dinero a su hogar.[1] A temprana edad fue reclutado por el exluchador Ryōgoku Yūjirō, el cual lo persuadió para que se incorporase al Establo Dewanoumi. Musashiyama realizó su debut profesional en enero de 1926. Desde el inicio de su carrera, demostró ser un luchador muy superior a sus oponentes, logrando convertirse en un sekitori de élite con tan solo 19 años.[1] En mayo de 1929, Musashiyama alcanzó a entrar en la división makuuchi y fue finalista en su segundo torneo en esa división. En mayo de 1930, logró entrar en los rangos del san'yaku al ser promovido a komusubi. Su meteórico ascenso fue considerado como un milagro ya que en su época no era inusual que los nuevos reclutas tardasen años en ascender desde los rangos más bajos de la clasificación.[1] Musashiyama estuvo a punto de ganar el yūshō del torneo de marzo de 1931, pero no lo consiguió debido a que su rango era menor que el de Tamanishiki, el cual había quedado empatado con él en los registros.[1] (Antes de 1947 no existía un sistema de eliminatoria). Sin embargo, Musashiyama si logró ganar el siguiente torneo en mayo de 1931, el único de toda su carrera.
Al ser un luchador delgado y apuesto, Musashiyama acumuló gran popularidad entre los espectadores de los torneos.[2] Sus fotos vendieron más copias que las de cualquier otro luchador de su época.[1] Tras enfrentarse a otros rikishi populares como Tamanishiki, Minanogawa, y su compañero de establo, el sekiwake Tenryū, se esperaba que Musashiyama se convirtiese en un figura prominente en el mundo del sumo en los años siguientes.[1] No obstante, su carrera se vio severamente afectada tras dos eventos importantes. Primero, en octubre de 1931 se lesionó su codo derecho, lo cual redujo su fuerza y nunca pudo sanar adecuadamente.[1] Luego, en enero de 1932, fue promovido al rango de ōzeki, pero en el mismo mes su compañero de establo Tenryū, y otros luchadores, se declararon en huelga contra la Asociación Japonesa de Sumo, demandando una reforma en la organización en lo que luego se conoció como el Incidente Shunjuen. Musashiyama fue criticado severamente por su renuente apoyo a la huelga, y jamás se sintió parte del grupo de Tenryū.[3] En adición, varias personas insistieron en que la razón por la cual Tenryū se retiró fue por la rápida promoción de Musashiyama al ōzeki mientras que él permaneció como sekiwake.[3] Musashiyama consideró retirarse definitivamente del sumo y convertirse en boxeador, pero eventualmente decidió quedarse dentro de la Asociación Japonesa de Sumo.[3]
En 1935, Musashiyama fue promovido al rango de yokozuna tras finalizar el torneo de mayo de ese año como finalista. En los dos torneos previos ya había acumulado buenos registros, y nunca sufrió un make-koshi o racha de derrotas durante su carrera.[1] No obstante, su promoción fue vista como una sorpresa en ese momento, y muchos sugirieron que había sido planeada por el ichimon (clan) Takasago para que el ichimon Dewanoumi, al cual pertenecía Musashiyama, estuviese obligado a apoyar la promoción de Minanogawa como un favor.[4] Desafortunadamente, Musashiyama demostró ser uno de los yokozuna menos exitosos en la historia del sumo. A menudo se ausentaba de los torneos debido a su lesión en el codo y nunca logró hacerse con un campeonato mientras ostentó el rango. Por otro lado, su popularidad era tan grande que los espectadores demandaban que participase en las giras regionales, lo cual no le ayudó a recuperarse completamente de su lesión.[1] En sus ocho torneos como yokozuna, estuvo ausente en cinco, se retiró en dos, y solo obtuvo un kachi-koshi o racha de victorias. En ese último torneo, se enfrentó al yokozuna Minanogawa al haber estado empatados ambos en 6–6, derrotándolo y provocando que Minanogawa haya registrado un make-koshi, un resultado bastante raro para un yokozuna.[5]
Musashiyama se retiró en mayo de 1939 con tan solo 29 años sin haber alcanzado mucho éxito como yokozuna. Su carrera fue opacada por Futabayama, el cual se encontraba en su mejor momento.
Musashiyama permaneció en el mundo del sumo como entrenador, siendo conocido posteriormente por los nombres de maestro/anciano Dekiyama y Shiranui. Sin embargo, en 1945, se retiró definitivamente de la Asociación Japonesa de Sumo.[1] En sus últimos años, intentó embarcarse en varios negocios agrícolas, se dedicó a administrar un restaurante y operó una salón de pachinko en Tokio, aunque luego decidió regresar a su ciudad natal para trabajar en el área inmobiliaria.[1] Musashiyama falleció el 15 de marzo de 1969. Su hijo también se convirtió en luchador de sumo dentro del Establo Dewanoumi, pero no logró ascender mas allá de la división makushita.
Año | Primavera | Verano |
---|---|---|
1919 | (Maezumō)
|
Jonokuchi Oeste #19
5–1
|
Resultados mostrados como victoria–derrota–ausencia Campeón en primera división Finalista en primera división
Retirado Divisiones bajas
Rangos del Makuuchi: Yokozuna — Ōzeki — Sekiwake — Komusubi — Maegashira
|
Año | Primavera
Haru basho, Tokio
|
Marzo
Sangatsu basho, varios
|
Verano
Natsu basho, Tokio
|
Octubre
Jūgatsu basho, varios
|
---|---|---|---|---|
1927 | Jonidan Este #28
4–2
|
Jonidan Este #28
6–0
Campeón
|
Sandanme Oeste #48
6–0
|
Sandanme Este #11
5–1
|
1928 | Makushita Oeste #25
5–1
|
Makushita Oeste #15
6–0
|
Makushita Este #2
6–0
Campeón
|
Makushita Este #2
3–3
|
1929 | Jūryō Oeste #4
11–0
Campeón
|
Jūryō Oeste #4
9–2
|
Maegashira Este #8
9–2
|
Maegashira Este #8
7–4
|
1930 | Maegashira Este #2
9–2
★
|
Maegashira Este #2
8–3
★
|
Komusubi Este
6–5
|
Komusubi Este
9–2
|
1931 | Komusubi Oeste
7–4
|
Komusubi Oeste
10–1
|
Komusubi Este
10–1
|
Komusubi Este
8–2–1
|
1932 | Ōzeki Oeste
5–3
|
Ōzeki Oeste
7–3
|
Ōzeki Oeste
8–3
|
Ōzeki Oeste
8–3
|
Resultados mostrados como victoria–derrota–ausencia Campeón en primera división Finalista en primera división
Retirado Divisiones bajas
Rangos del Makuuchi: Yokozuna — Ōzeki — Sekiwake — Komusubi — Maegashira
|
Año | Primavera
Haru basho, Tokio
|
Verano
Natsu basho, Tokio
|
Otoño
Aki basho, Tokio
|
---|---|---|---|
1933 | Ōzeki Oeste
8–3
|
Ōzeki Este
6–4
1E
|
No realizado
|
1934 | Ōzeki Este
8–3
|
Ōzeki Este
9–2
|
No realizado
|
1935 | Ōzeki Oeste
8–2
1E
|
Ōzeki Este
9–2
|
No realizado
|
1936 | Yokozuna Oeste
3–5–3
|
Yokozuna Oeste
0–0–11
|
No realizado
|
1937 | Yokozuna Este
0–0–11
|
Yokozuna Este
0–0–13
|
No realizado
|
1938 | Yokozuna Oeste
5–4–4
|
Yokozuna Oeste
7–6
|
No realizado
|
1939 | Yokozuna Oeste
0–0–11
|
Yokozuna Este
0–0–15
Retirado
|
x |
Resultados mostrados como victoria–derrota–ausencia Campeón en primera división Finalista en primera división
Retirado Divisiones bajas
Rangos del Makuuchi: Yokozuna — Ōzeki — Sekiwake — Komusubi — Maegashira
|