Futabayama Sadaji

Summary

Futabayama Sadaji (双葉山 定次; 9 de febrero de 1912 – 16 de diciembre de 1968) fue un luchador de sumo profesional japonés proveniente de Usa, Prefectura de Ōita. Es el trigésimo quinto (35°) yokozuna en la historia del sumo. Futabayama empezó su carrera en 1927, y ostentó el rango de yokozuna desde 1937 hasta su retiro en 1945. Acumuló un total de doce yūshō (campeonatos) en la división makuuchi y mantuvo un registro de 69 victorias consecutivas, un récord histórico. Futabayama dominó el circuito de sumo profesional mientras estuvo activo y además fue un luchador extremadamente popular entre el público.[1]​ Tras su retiro, se convirtió en el maestro principal del Establo Tokitsukaze y luego fue nombrado presidente de la Asociación Japonesa de Sumo.

Futabayama Sadaji
双葉山 定次

Futabayama, c. 1940
Nombre Akiyoshi Sadaji
Nacimiento Usa, Prefectura de Ōita, JapónBandera de Japón
9 de febrero de 1912
Fallecimiento 16 de diciembre de 1968 (56 años)
Causa de muerte hepatitis
Peso 128 kg (282 libras)
Estatura 1,79 m (5 pies y 10 pulgadas)
Nacionalidad Japón e Imperio del Japón
Heya Tatsunami
Licencia de entrenador Tokitsukaze
Estadísticas
Ranking más alto Yokozuna (Mayo de 1937)
Récord

345–113–33

1 empate
Debut Marzo de 1927
Retiro Noviembre de 1945
Yushos 12 (makuuchi)
Kinboshi 1 (Musashiyama)

Carrera

editar

Futabayama nació como Akiyoshi Sadaji (龝吉 定次) el 9 de febrero de 1912 en Usa, Prefectura de Ōita. A temprana edad empezó a trabajar en barcos pesqueros.[2]​ A los 15 años fue reclutado por el Establo Tatsunami y en marzo de 1927 se incorporó al sumo profesional. A comienzos de 1932, logró entrar en la división makuuchi. Futabayama fue promovido desde la mitad de la división jūryō hasta el rango de maegashira #4 debido a que varios luchadores de alto rango se habían declarado en huelga en el Incidente Shunjuen, y la Asociación Japonesa de Sumo necesitaba rellenar los rangos vacantes dentro de la clasificación del banzuke.[2]​ A pesar de esto, Futabayama demostró ser un luchador excepcional, y logró quedar como finalista en su segundo torneo en la división makuuchi.

Futabayama es particularmente recordado por haber registrado la mayor cantidad de victorias consecutivas en la historia del sumo, 69 en total, un récord que aun sigue manteniendo hoy en día.[3]​ Esto representa una racha invicta que se extendió a lo largo de tres años. En un deporte donde los combates duran apenas unos segundos, y la concentración es crucial para evitar un derrota, el logro de Futabayama es sin duda excepcional. Su racha comenzó el 7 de enero de 1936 mientras ostentaba el rango de sekiwake. En el proceso, logró ser promovido desde el rango de maegashira #3 hasta el rango de yokozuna.[3]​ El hecho generó tanta emoción entre el público que la Asociación Japonesa de Sumo decidió extender la duración de los torneos de 11 a 13 días, y luego a 15 días. Futabayama fue finalmente derrotado el 3 de enero de 1939 por el maegashira Akinoumi (el cual luego se convirtió en yokozuna).[2]​ En los siguientes torneos siguió siendo derrotado en algunos combates pero solamente por haber estado enfermo ya que en ese tiempo padeció de amibiasis, y no por tener oponentes superiores a él.[4]

Futabayama obtuvo un total de doce campeonatos en una época donde solo se celebraban dos torneos de sumo anualmente. Su récord se mantuvo vigente hasta que en 1950 la Asociación Japonesa de Sumo aumentó la cantidad de torneos a seis. Sin embargo, su porcentaje de campeonatos ganados en el makuuchi sigue siendo favorable comparado a otros luchadores que lo superaron en la nueva era de seis torneos.[2]

Tras su retiro, Futabayama reveló que estaba ciego de un ojo debido a una herida que sufrió en su juventud, lo cual hizo que sus logros fuesen aún mas significativos.[2][3]

Futabayama fue uno de los primeros luchadores en romper con la tradición de contraer nupcias con la hija de su maestro, prefiriendo elegir a una joven heredera de una familia rica de Kansai. Su recepción fue realizada en 1939 en el Tokio Kaikan.[5]​ (La hija de su maestro luego se casó con el trigésimo sexto (36°) yokozuna Haguroyama)[2]

Estilo de lucha

editar

Futabayama destacó por ser un luchador excepcionalmente hábil en la fase inicial del combate de sumo, el tachi-ai. Fue un experto en el gonosen no tachiai, o recibir la embestida de su oponente e inmediatamente contratacar.[6]​ Muchos creen que Futabayama jamás se apresuró al inicio de sus combates.[2]​ Aunque no era particularmente grande, poseía un excelente centro de gravedad lo cual le proporcionó un balance considerable. Una de sus técnicas mas temidas era el uwatenage,[7]​ o derribo por encima del brazo.

Retiro

editar
 
Futabayama (izquierda) celebrando la victoria de su discípulo Kagamisato (derecha) en el torneo de enero de 1953 lo cual le ayudó a asegurar el yokozuna

El torneo de junio de 1945 fue realizado tras el bombardeo aéreo de Tokio durante la Segunda Guerra Mundial. El primer Ryōgoku Kokugikan sufrió severos daños tras este hecho y el torneo no tuvo casi espectadores, por lo que Futabayama decidió retirarse del evento tras el primer día. Futabayama no participó en el torneo de noviembre de 1945 y anunció su retiró mientras se realizaba, argumentando que se había quejado de la ampliación en las medidas del dohyō que la Asociación Japonesa de Sumo introdujo con la esperanza de hacer el deporte más atractivo a las fuerzas de ocupación.[1]​ Sin embargo, Futabayama ya había tomado la decisión de retirarse un año antes tras sufrir una derrota contra Azumafuji, otro futuro yokozuna.[1]

En 1941, Futabayama se convirtió en el maestro de su propio establo de sumo, el Dojo Futabayama, mientras aún era un luchador activo (una práctica actualmente prohibida), y tras su retiro, adoptó el nombre de maestro/anciano Tokitsukaze, renombrando luego su establecimiento como el Establo Tokitsukaze.[3]​ Tokitsukaze se convirtió en uno de los establos de sumo más grandes en los años 50, y Futabayama produjo a varios luchadores alto rango entre los que se incluyen al cuadragésimo segundo (42°) yokozuna Kagamisato, y a los ōzeki Kitabayama y Yutakayama.[1]​ Futabayama permaneció a cargo del establo hasta su fallecimiento por hepatitis el 16 de diciembre de 1968. Desde 1957, también ocupó la presidencia de la Asociación Japonesa de Sumo. Durante su tiempo como presidente, introdujo varias reformas importantes como salarios para los luchadores clasificados en las dos divisiones más altas, y el establecimiento de la edad de retiro obligatoria a los 65 años para los maestros y árbitros.[1]

Historial

editar
  • Desde 1927 hasta 1932 se celebraron cuatro torneos anualmente en Tokio y otras ubicaciones. Durante los años 30 y 40, solamente dos torneos se celebraban anualmente en Tokio.
Futabayama Sadaji[8]
Año Primavera
Haru basho, Tokio
Marzo
Sangatsu basho, varios
Verano
Natsu basho, Tokio
Octubre
Jūgatsu basho, varios
1927 x
3–3
Jonokuchi Este #27
4–2
1928
Jonokuchi Este #9
5–1
Jonidan Oeste #34
3–3
Jonidan Este #16
3–3
Jonidan Este #16
4–2
1929
Sandanme Este #33
3–3
Sandanme Este #33
5–1
Sandanme Oeste #7
4–2
Sandanme Oeste #7
3–3
1930
Makushita Oeste #24
4–2
Makushita Oeste #24
3–3
Makushita Este #4
4–2
Makushita Este #4
3–3
1931
Makushita Oeste #3
6–1
Makushita Oeste #3
5–2
Jūryō Oeste #5
3–8
Jūryō Oeste #5
7–4
1932
Maegashira Oeste #4
5–3
Maegashira Oeste #4
8–2
Maegashira Este #2
6–5
Lesionado
Resultados mostrados como victoria–derrota–ausencia   Campeón en primera división     Finalista en primera división      Retirado     Divisiones bajas   
Leyenda: Kinboshi; E: Empate (引分); R: Retención (預り)
Divisiones: MakuuchiJūryōMakushitaSandanmeJonidanJonokuchi
Rangos del Makuuchi: YokozunaŌzekiSekiwakeKomusubiMaegashira
Año Primavera
Haru basho, Tokio
Verano
Natsu basho, Tokio
Otoño
Aki basho, Tokio
1933
Maegashira Este #5
9–2
Maegashira Este #2
4–7
No realizado
1934
Maegashira Oeste #4
6–5
Maegashira Oeste #1
6–5
No realizado
1935
Komusubi Este
4–6
1E
Maegashira Este #1
4–7
No realizado
1936
Maegashira Este #3
9–2
Sekiwake Oeste
11–0
No realizado
1937
Ōzeki Este
11–0
Ōzeki Este
13–0
No realizado
1938
Yokozuna Oeste
13–0
Yokozuna Este
13–0
No realizado
1939
Yokozuna Este
9–4
Yokozuna Este
15–0
No realizado
1940
Yokozuna Este
14–1
Yokozuna Este
7–5–3
No realizado
1941
Yokozuna Oeste
14–1
Yokozuna Oeste
13–2
No realizado
1942
Yokozuna Este
14–1
Yokozuna Este
13–2
No realizado
1943
Yokozuna Oeste
15–0
Yokozuna Este
15–0
No realizado
1944
Yokozuna Este
11–4
Yokozuna Este
9–1
Yokozuna Este
4–3–3
1945
No realizado
Yokozuna Oeste
1–0–6
Yokozuna Oeste
0–0–10
Retirado
Resultados mostrados como victoria–derrota–ausencia   Campeón en primera división     Finalista en primera división      Retirado     Divisiones bajas   
Leyenda: Kinboshi; E: Empate (引分); R: Retención (預り)
Divisiones: MakuuchiJūryōMakushitaSandanmeJonidanJonokuchi
Rangos del Makuuchi: YokozunaŌzekiSekiwakeKomusubiMaegashira

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d e Newton, Clyde (1994). Dynamic Sumo (en inglés). Kodansha. ISBN 4-7700-1802-9. 
  2. a b c d e f g Sharnoff, Lora (1993). Grand Sumo (en inglés). Weatherhill. ISBN 0-8348-0283-X. 
  3. a b c d Gunning, John (20 de enero de 2020). «Legendary Futabayama set standard for sumo greatness». Japan Times (en inglés). Consultado el 21 de enero de 2020. 
  4. Gunning, John (16 de julio de 2019). «Sumo 101: Futabayama's win streak». Japan Times (en inglés). Consultado el 17 de julio de 2019. 
  5. Schilling, Mark (1994). Sumo: A Fan's Guide (en inglés). Japan Times. p. 76. ISBN 4-7890-0725-1. 
  6. Schilling, Mark (1994). Sumo: A Fan's Guide (en inglés). The Japan Times. p. 118. ISBN 4-7890-0725-1. 
  7. Futabayama, Sadaji | Portraits of Modern Japanese Historical Figures
  8. «35th Yokozuna Futabayama Sadaji Rikishi Information». Sumo Reference (en inglés). Consultado el 8 de septiembre de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • Registro de combates de Futabayama Sadaji
  • Perfil en la Asociación Japonesa de Sumo