Sekitori (sumo)

Summary

Un sekitori (関取) es un rikishi (力士, luchador de sumo) el cual se encuentra clasificado dentro de las dos divisiones más altas del sumo profesional: makuuchi y jūryō.[1][2][3][4][5][6][7]​ El nombre literalmente significa «haber tomado la barrera», ya que solo una fracción relativamente pequeña de estos logran hacerse con el estatus de sekitori.

Mutsuarashi Yukio como sekitori en 1967. Nótese su mawashi de seda y su oichomage correspondientes a su rango.

Actualmente[¿cuándo?] existen setenta rikishi en estas divisiones. Los beneficios de un sekitori comparado con los de los demás luchadores en las divisiones más bajas son considerables e incluyen:

  • Recibir un salario mensual y bonos otorgados por la Asociación Japonesa de Sumo (los luchadores en las divisiones más bajas solo reciben una pequeña subvención)
  • Tener un club de patrocinadores o fans
  • Vestir con un kimono masculino de alta calidad además de otras prendas adicionales
  • Tener un habitación propia en el establo de entrenamiento
  • Tener la posibilidad de casarse y vivir fuera del establo de entrenamiento
  • Tener a un rikishi de bajo rango a su servicio como asistente personal
  • Utilizar un mawashi de seda con cuerdas endurecidas (llamadas sagari) durante los combates de los torneos
  • Participar en la entrada de ceremonia al ring y utilizar un keshō-mawashi
  • Portar un chonmage (coleta) con un estilo más elaborado, llamado ōichōmage, durante los combates y en ocasiones especiales
  • Tener la posibilidad de convertirse en anciano/maestro de la Asociación Japonesa de Sumo si se ha mantenido el rango de sekitori durante un tiempo prolongado

Recuerdos asociados a los sekitori

editar
 
Tegata del ex luchador del makuuchi Terao

El objeto de recuerdo más comúnmente asociado con el sumo profesional es la tegata (literalmente "forma de la mano").[8]​ Solo los sekitori tienen permitido hacerlas para sus fans y patrocinadores. Estos vendrían siendo el equivalente en el sumo a un autógrafo. La tegata consiste en una impresión de la mano del luchador utilizando tinta negra o roja acompañado del nombre de ring (shikona) escrito a mano en estilo caligráfico por el mismo luchador. Las tegata originales son otorgadas a los fans y a los miembros del club de patrocinadores del luchador. Copias impresas de las tegata también pueden ser adquiridas a bajo precio.

Club de patrocinadores

editar

Cuando un luchador alcanza el estatus de sekitori, a este se le es permitido tener un club de patrocinadores/fans llamado kōenkai en el caso de que haya acumulado una popularidad considerable. Esto es en adición al kōenkai asociado a su establo de sumo. Estos clubs a menudo colaboran monetariamente entre todos sus miembros para comprarle al luchador algunos objetos caros como por ejemplo el keshō-mawashi. Por sus aportes, el club de patrocinadores/fans espera y recibe acceso directo a los luchadores y además reciben invitaciones para asistir a eventos como las fiestas realizadas al final de los torneos y otros eventos en donde pueden tener contacto directo con ellos.

Banzuke de los sekitori

editar

Las siguientes tablas muestran a los actuales sekitori de acuerdo a su clasificación dentro del banzuke:

Banzuke de rikishi activos en el Makuuchi - Aki Basho 2025
  Ōnosato
  Hōshōryū
  Kotozakura
  Wakatakakage
  Kirishima
  Aonishiki
Maegashira #2
Maegashira #3
Maegashira #4
Maegashira #5
  Tamawashi
  Abi
  Hakuōhō
  Ōhō
  Atamifuji
  Gōnoyama
  Hiradoumi
  Wakamotoharu
  Kotoshōhō
  Ichiyamamoto
Maegashira #6
Maegashira #7
Maegashira #8
Maegashira #9
Maegashira #10
Maegashira #11
  Ōnokatsu
  Kusano
  Takanoshō
  Ōshōma
  Ura
  Kinbōzan
  Midorifuji
  Fujinokawa
  Daieishō
  Churanoumi
  Shōdai
  Rōga
Maegashira #12
Maegashira #13
Maegashira #14
Maegashira #15
Maegashira #16
Maegashira #17
Maegashira #18
  Takerufuji
  Mitakeumi
  Meisei
  Tokihayate
  Sadanoumi
  Asakōryū
  Tobizaru
  Shōnannoumi
  Tomokaze
  Nishikigi
  Ryūden
  Hitoshi
  Shishi
Banzuke de rikishi activos en el Jūryō - Aki Basho 2025
Jūryō #1
Jūryō #2
Jūryō #3
Jūryō #4
  Daiseizan
  Ōshōumi
  Kotoeihō
  Chiyoshōma
  Nishikifuji
  Kagayaki
  Mita
Jūryō #5
Jūryō #6
Jūryō #7
Jūryō #8
Jūryō #9
  Tochitaikai
  Fujiseiun
  Kayō
  Tōhakuryū
  Tamashōhō
  Hidenoumi
  Hatsuyama
  Kōtokuzan
  Shirokuma
  Tsurugishō
Jūryō #10
Jūryō #11
Jūryō #12
Jūryō #13
Jūryō #14
  Hakuyozan
  Miyanokaze
  Kazekenō
  Asahakuryū
  Takarafuji
  Asasuiryū
  Kyokukaiyū
  Asanoyama
  Shiden
  Nishinoryū

Referencias

editar
  1. Gunning, John (16 de septiembre de 2018). «Sumo 101: Sekitori». The Japan Times (en inglés). Consultado el 19 de septiembre de 2018. 
  2. «Sumo: Ranking, divisions and the road to becoming a champion». DeeperJapan (en inglés). Consultado el 21 de marzo de 2025. 
  3. «The Structure of Sumo». SumoTalk (en inglés). Consultado el 21 de marzo de 2025. 
  4. «Banzuke (Clasificación)». SumoJaponés. Consultado el 21 de marzo de 2025. 
  5. «Japón y sus tradiciones: Las categorías del sumo». Karate y algo mas... Consultado el 21 de marzo de 2025. 
  6. de Paz, Eduardo. «Sumo, el deporte nacional japonés». Japonismo. Consultado el 21 de marzo de 2025. 
  7. «Sumo: La belleza de una ceremonia tradicional y la fuerza». Web Japan. p. 3. Consultado el 21 de marzo de 2025. 
  8. Gunning, John (15 de septiembre de 2018). «Sumo 101: Tegata». The Japan Times (en inglés). Consultado el 19 de septiembre de 2018. 

Bibliografía

editar
  • Paz, Eduardo (2006). Sumo, la lucha de los dioses. Shinden Ediciones. ISBN 84-933469-5-0. 
  • Tablero, Francisco Javier (2002). Parentesco y organización del sumo en Japón. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. ISBN 84-8466-257-8. 
  • Buckingham, Dorothea M. (1994). The Essential Guide to Sumo (en inglés). Bess Press. ISBN 1880188805. (requiere suscripción). 
  • Cuyler, Patricia Lee (1979). Sumo: From rite to sport (en inglés). New York: Weatherhill. ISBN 9780834801455. (requiere suscripción). 
  • Hall, Mina (1997). The Big Book of Sumo: History, Practice, Ritual, Fight (en inglés). Stone Bridge Press. ISBN 978-1-880656-28-0. (requiere suscripción). 
  • Schilling, Mark (1994). Sumo: a fan's guide (en inglés). Japan Times. ISBN 4789007251. (requiere suscripción). 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q3101194