Europa (1734)

Summary

El Europa fue un navío de línea de dos cubiertas y con portas para 64 cañones nominales,[7][1]​ si bien otras fuentes dan un margen de entre 60 y 64 cañones portados.[8][9]​ El buque perteneció a la clase Fuerte y, como todos los buques de la Armada española de nombre no religioso de la época, se puso bajo la advocación de un santo, en este caso Nuestra Señora del Pilar.[9]​ De acuerdo con los estándares británicos el buque quedaba categorizado como navío de línea de cuarta clase.[1]

Europa

Vista del asedio de La Habana, óleo de 1767 por Dominic Serres. En esta batalla se perdió el Europa.
Banderas
Bandera de España Bandera de España
Historial
Astillero Real Astillero de La Habana
Clase clase Fuerte
Tipo navío de línea
Operador Armada española
Iniciado 30 de agostojul./ 10 de septiembre de 1733greg.[1]
Botado 4 de mayojul./ 15 de mayo de 1734greg.[1]
Baja 11 de junio de 1762[1]
Destino hundido por su propia tripulación
Características generales
Eslora 68 codos (39,078 m) (en quilla)[2]
Manga 13,41 metros (44')
Calado 6,55 metros (21' 529/32")
Aparejo Fragata (Ship Rigged)[nota 1][1]
Armamento 60 cañones: (1734)[2]
• cubierta inferior de cañones: 24 × cañones de 18 lb
• cubierta superior de cañones: 26 × cañones de 12 lb
alcázar y castillo de proa: 10 × cañones de 6 lb
Propulsión Vela

Construcción

editar

El Europa, primer buque de la Armada española con este nombre, fue puesto en quilla en La Habana en el 10 de septiembre de 1733.[2]​ Fue botado el 15 de mayo de 1734.[1]

Su construcción fue dirigida por Juan de Acosta.[9]​ El diseño seguido fue el del propio Acosta, sucediendo a Antonio de Gaztañeta e Iturribalzaga.[1]​ Para su construcción se utilizaron maderos, aparejos y cañones pertenecientes al navío Rubí, naufragado en 1727 en un temporal en de los cayos del canal de Bahamas, pudiéndose recuperar 17 cañones de 8 l8 libras y 5 de 12 libras.[2]​ Acosta concluyó el navío en 1734, sin cometer los mismos errores de diseño que con su predecesor África. El Europa fue, por tanto, el segundo navío del asiento de Acosta.[2]

Historial

editar

Inicios

editar

El 5 de mayo de 1734, el buque escoltó un convoy de La Habana a Cádiz, perteneciendo a la escuadra de Rodrigo de Torres y bajo el mando directo de Pablo Agustín de Aguirre. Los demás buques de la escuadra eran el África y las fragatas Santa Rosa y San Francisco Javier. El convoy llegó a Cádiz el 19 de junio con más de 12 millones de pesos. El buque partió de Cádiz el 1 de septiembre con el África y el Constante hacia Nápoles, con fondos para las tropas de la expedición a Nápoles y Sicilia. El 8 de julio de 1735, el buque partió de Palermo con diez navíos de línea, cinco españoles y cinco malteses, y un galeón del Reino de Sicilia hacia Nápoles, desde donde escoltó un convoy que transportaba tropas y suministros a Livorno con el Constante en 1735. El buque regresó a Cádiz el 19 de octubre con el África y el Constante.[10]

El barco zarpó de Cádiz el 25 de enero de 1736 en la escuadra de Pizarro con destino a Italia, donde la misión de la escuadra era evacuar tropas a España. En 1736, el barco se encontraba en reparación en La Carraca.[10]

El 22 de abril de 1737 se encontraba adscrito al Departamento de Cádiz con una dotación de 64 cañones, formando parte de una lista de 19 navíos de línea, 5 fragatas, un pingue, 2 paquebotes y 4 bombardas.[11]

El barco fue puesto en servicio en Cádiz en enero de 1738 junto con el Asia y la fragata Victoria, desde donde en junio transportó provisiones y tripulaciones para dos nuevos barcos al Caribe, al mando de Benito María de Spínola y Mora. Durante el trayecto, el barco hizo escala en Puerto Rico.[10]

Guerra del Asiento

editar

En septiembre de 1739, esperaba reparaciones en Cartagena de Indias. El barco llegó a La Habana el 24 de febrero de 1741 con la escuadra de Torres. Protegió barcos en la ruta Veracruz-La Habana entre 1741 y 1742.[10]

El barco partió de La Habana el 28 de enero de 1743 al mando de Espínola para perseguir a las fragatas de la Marina Real británica con el Castilla y Real Familia. Partió de La Habana el 17 de abril de 1743 al mando de Benito Antonio de Spínola y Mora con el San Antonio, San Luis, Castilla, Fuerte, Real Familia y Santiago. La misión de la división era proteger a la fragata Bizarra que llegaba de Veracruz hasta La Habana, a donde regresaron el 2 de junio. El barco partió de Veracruz el 14 de enero de 1744 con el Castilla cargando siete millones de pesos. Los barcos llegaron a La Habana el 16 de abril con la escuadra de Rodrigo de Torres, que incluía al San Antonio, Glorioso, San Luis, Castilla, Nueva España, Reina, Príncipe, Fuerte, Real Familia y Santiago, así como las fragatas San Ciriaco, Nonpareil y cuatro bergantines. En noviembre de 1744, el barco transportó mercancías y tesoros de La Habana a España con la flota de Torres. Llegó a Coruña el 8 de enero de 1745 con cuatro barcos de carga que transportaban nueve millones de pesos. El barco estaba en Ferrol para reparaciones en febrero de 1745.[10]

En diciembre de 1745, el barco zarpó de Ferrol en la escuadra de Cosme Álvarez, que debía recibir al Asia y escoltarlo hasta Ferrol. Los barcos regresaron a Ferrol el 19 de febrero de 1746.[10]

En 1746 se necesitarion grandes partidas de jarcias para habilitar al San Felipe, Castilla y el propio Europa, que sin estas reparaciones no podrían navegar; lo mismo que al Asia y Glorioso, este último de construcción más reciente, pero deteriorados. Estas partidas de suministros sufrieron retrasos, pues la gabarra que desde Cádiz traía los materiales fue apresada por un corsario británico, lo que enfureció al marqués de la Ensenada.[12]​ Así las cosas, quedó adscrito al Departamento de Ferrol con una dotación de 60 cañones, junto con los navíos Castilla y San Félix, al empezar el reinado de Fernando VI.[13]

En agosto de 1746, el barco llegó a Ferrol al mando de Cosme Álvarez, junto con el San Felipe y el Castilla. El 12 de septiembre de 1747, partió de Ferrol con el Castilla para llevar provisiones a las víctimas del terremoto al Callao, donde llegaron el 21 de abril de 1748.[10]

Entreguerras

editar

Zarpó del Callao junto con el Castilla el 16 de noviembre de 1749 y llegaron a Cádiz el 10 de junio de 1750, con un cargamento valorado en 2 424 120 pesos, en diversos bienes y caudales.[14]

El 9 de julio de 1750, el barco llevó provisiones desde Cádiz con el Castilla a La Habana, donde llegaron ese mismo año. Formó parte de la escuadra estacionada en La Habana de 1751 a 1752. El barco trajo más de cinco millones de pesos a Cádiz el 12 de junio de 1755. Protegió la navegación mercante en la zona del Cabo de San Vicente en 1755.[10]

El barco partió de Cádiz el 11 de marzo de 1757 con el San Fernando rumbo a Veracruz, arribando el 10 de mayo. Los barcos partieron de Veracruz el 2 de mayo de 1758 con destino a La Habana, arribándose en mayo. Los barcos partieron de La Habana el 16 de junio de 1758 con destino a Cádiz, arribando el 4 de agosto con tres cargueros y más de cinco millones de pesos. En abril de 1759, el barco comenzó a patrullar las zonas del Cabo de San Vicente y el Cabo de Santa María, con el objetivo de proteger a los cargueros con destino a Cádiz.[10]

El 5 de septiembre de 1759, el barco transportó cañones y municiones desde Cádiz junto con el Reina a La Habana, arribando el 26 de noviembre.[10]

Últimos años y guerra de los Siete Años

editar

En junio de 1760, el barco se encontraba en La Habana, donde fue sometido a diversas reparaciones en abril de 1761. En 1761, el barco partió de La Habana con el Serio y el Dichoso rumbo a Cartagena de Indias, donde se encontrarían con la flota de Córdoba. El 11 de junio de 1762, la tripulación planeó hundir su propio barco en La Habana para ralentizar el avance enemigo y evitar que fuera capturado por la Marina Real británica;[10]​ el objetivo fue cerrar la boca del puerto con una cadena de maderos y cables, a la vez que se defendía el Fuerte de La Cabaña, acarreando piezas de 12 libras a brazo.[15]​ Se mandó colocar explosivos y sumergir en la boca del puerto de La Habana a los navíos Asia, Neptuno y Europa, ligando así la pérdida de estos buques a la rendición de la plaza, al impedir salir al resto de la escuadra española a defenderla al amparo de la artillería de los fuertes.[16]

Véase también

editar

Notas

editar
  1. Un barco con aparejo completo o nave con aparejo completo es un buque de vela con un plan vélico de tres o más mástiles, todos ellos de aparejo cuadrado, de tipo gavia[3]​ Se dice que tal embarcación tiene un aparejo de barco o está aparejada, con cada mástil escalonado en tres segmentos: palo macho, mastelero y mastelerillo.[4][5][6]

Referencias

editar
  1. a b c d e f g h «Spanish Fourth Rate ship of the line 'Europa' (1734)». threedecks.org (en inglés). Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  2. a b c d e Serrano Álvarez, 2006, p. 14.
  3. Quiller-Couch, Arthur Thomas (1895). The Story of the Sea (en inglés) 1. Cassell and Company. p. 20. 
  4. Ansted, A. (1898). A Dictionary of Sea Terms: For the Use of Yachtsmen, Amateur Boatmen, and Beginners (en inglés). Gill. p. 96. 
  5. Admiralty (1883). Manual of seamanship for boys' training ships of the Royal navy (en inglés). p. 20. 
  6. Hunter, Robert; Roe, Edward Thomas; Hooker, Le Roy; Hanford, Thomas W. (1907). The New American Encyclopedic Dictionary (en inglés). J. A. Hill. p. 3664. 
  7. Pezuela, 1867, p. 147.
  8. «Navío Europa». Todo a babor. 11 de enero de 2023. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  9. a b c «Europa (1734)». Todoavante. 17 de septiembre de 2023. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  10. a b c d e f g h i j k Winfield et al., 2023, pp. 181-182.
  11. Fernández Duro, 1902c, p. 224.
  12. Serrano Álvarez, 2006, pp. 58-59.
  13. Fernández Duro, 1902b, p. 382.
  14. Fernández Duro, 1902b, p. 386.
  15. Lafuente, 1858, p. 372.
  16. Fernández Duro, 1902, p. 51.

Bibliografía

editar
  • Artiñano y de Galdácano, Gervasio (1920). Oliva de Vilanova, ed. Arquitectura naval española (en madera). Bosquejo de sus condiciones y rasgos de su evolución. Barcelona. 
  • Fernández Duro, Cesáreo (1902). II Invasión de la isla de Cuba (1760-1762). «Armada española (1759-1788)». armada.defensa.gob.es VII (Instituto de Historia y Cultura Naval). 
  • Fernández Duro, Cesáreo (1902b). XXI La obra de Ensenada (1746-1754. «Armada española (1701-1758)». armada.defensa.gob.es VI (Instituto de Historia y Cultura Naval). 
  • Fernández Duro, Cesáreo (1902c). XIV Factores de la Armada Española (1717-1736). «Armada española (1701-1758)». armada.defensa.gob.es VI (Instituto de Historia y Cultura Naval). 
  • Gómez Cañas, Santiago (2021). Historia de los navíos de línea españoles (1700-1850). Círculo Rojo. ISBN 978-841398357-8. 
  • Lafuente, Modesto (1858). Libro VIII. Reinado de Carlos III. II El Pacto de familia. Guerra con la Gran Bretaña. En Javier Martínez, ed. «Historia General de España. Desde los tiempos más remotos hasta nuestros días». clasicoshistoria.blogspot.com VI (Madrid: Establecimiento tipográfico de Mellado). 
  • Pezuela, Jacobo de la (1863). Diccionario geografico, estadístico, historico, de la isla de Cuba 3. Madrid. 
  • Serrano Álvarez, José Manuel (2006). «Juan de Acosta y la construcción naval en La Habana (1717-1740)». Revista de Historia Naval (Servicio de Publicaciones de la Armada) (93). ISSN 0212-467X. 
  • Winfield, Rif; Tredrea, John M; García-Torralba Pérez, Enrique; Blasco Felip, Manuel (2023). Spanish Warships in the Age of Sail 1700—1860: Design, Construction, Careers and Fates (en inglés). Barnsley, Reino Unido: Seaforth Publishing. ISBN 978-1-5267-9078-1. 

Enlaces externos

editar
  •   Portal:España. Contenido relacionado con España.
  •   Datos: Q125500874