Codo (unidad de longitud)

Summary

El codo fue una unidad de longitud empleada en muchas culturas por su origen antropométrico. En casi todas ellas era la distancia que mediaba entre el codo y el final de la mano abierta (codo real) o a puño cerrado (codo vulgar). Lógicamente, su valor variaba de un país a otro, incluso dentro del país, según su uso.

El codo de Nippur meh. Siglo XXVII a. C.,
ahora en el Museo arqueológico de Estambul.
Codo egipcio: meh. Siglo XIV a. C. Louvre.

En Aragón se utilizaba el codo, equivalente a 0,384 m, establecido en el fuero «De los pesos, y mesuras del Reyno», aprobado en las cortes de Monzón de 1553. Un codo equivalía a dos palmos, y una vara, a dos codos.

En Castilla se utilizaba el codo común, de media vara (1,5 pies o 24 dedos), que equivalía a 0,418 m y también el codo real o de ribera, de 33 dedos (1 dedo = 1/16 pie), o 0,5746846875 m. Es probable que El Escorial se proyectara en codos reales de 31 dedos castellanos, es decir 0,5398 m.[2]

Los moriscos usaban el codo mayor, de 33 pulgadas, es decir, 0,8387 m, y el codo mediano, de 24 pulgadas, que equivalía a 0,61 m.

Véase también

editar

Notas

editar
  1. El International Bureau for hexadecimal metrology (BI-SMH) define el codo de Nippur exactamente en 0,5184 m [1]
  2. Juan Rafael de la Cuadra Blanco: «Génesis de las medidas de El Escorial. Herodoto y la cuestión del codo bíblico», en El Escorial: arte ciencia y matemáticas, Ministerio de Educación, Madrid (2009), págs. 181-234 [ISBN 978-84-369-5019-9.]

Enlaces externos

editar
  • Unidades en el Antiguo Egipto
  • Antiguas Unidades (en inglés)
  • Medidas del codo de Nippur (english), ahora en el museo de Estambul (Turquía).
  •   Datos: Q6502030
  •   Multimedia: Cubit arms / Q6502030